Está en la página 1de 7

Unidad 3 paso 4: Psicología Jurídica y acción

psicosocial
Integrantes:
Arileida Pico Cód.
Gloria Estefanía Cruz Vélez Cód. 1048850019
Yamile Rangel Cód.
Myriam Janeth Arévalo Cód. 33677336

Presentado a
Maribel Tejedor
Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Programa de psicología
2019
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se evidencian las acciones psicosociales a implementar en el contexto
jurídico en los casos o problemáticas presentadas.
Los psicólogos jurídicos se comprometen asesorar en los procesos de conflictos y violencia en las
medidas a adoptar respecto a la situación planteada. El psicólogo no solo debe evaluar cómo
afecta el problema a los actores de la misma, sino que también puede diseñar programas que
apunten a positivizar situaciones difíciles que los menores se van a encontrar. 
En ese sentido, se desarrollan las acciones psicosociales que podrían llevar a cabo para
contribuir con el manejo de la problemática, desde el rol del psicólogo jurídico, con todos los
niños y niñas victimas del desplazamiento forzado donde se desarrolla la problemática.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Diseñar acciones psicosociales desde el contexto jurídico ante la problemática
desplazamiento forzado
OJETIVOS ESPECÍFICOS
Resaltar el rol del psicólogo en el contexto jurídico ante diversas problemáticas sociales
Identificar las consideraciones éticas del psicólogo en pro del respeto y la dignidad de las
comunidades
ACCIONES PSICOSOCIALES
DESPLAZAMIENTO FORZADO
ACCIONES PSICOSOCIALES DESPLAZAMIENTO
FORZADO

Acción 1: Construir grupos de apoyo psicológico para la


prevención y mitigación del desplazamiento forzado y sus
consecuencias en la salud mental de la población .

Acción 2Implementar la  Acción 4 Favorecer la


rehabilitación a las víctimas del autonomía, inclusión y la Acción 8 Desarrollo de terapias enfocadas en el
desplazamiento forzado, ofrece participación que pensamiento positivo, las victimas del
procesos que mitiguen y Acción 6 Diseño de planes y estrategias para el fortalecimiento y
merecen las victimas en desplazamiento forzado al pasar por dicha
favorezcan la recuperación frente a empoderamiento de la comunidad, de esta manera, buscar
cualquier acción con y problemática son recurrentes los pensamientos
dicha problemática (terapias de para ellas a través del motivantes en la vida de las personas para la mitigación de la negativos.  Por tanto, esta acción pretende u
grupo e individuales) desarrollo de procesos problemática cambio positivo en las actitudes y el pensamiento.
 -Búsqueda de soluciones comunitarias
Acción 3 Adoptar prácticas y -Fortalecimiento de la solidaridad y toma de decisiones
procedimientos que eviten la re -Fortalecimiento de la autoestima y auto concepto personal
experimentación del maltrato, el Acción 5: Diseño de instrumentos
sufrimiento o el estado de para el diagnóstico psicosocial de la
indefensión en las victimas. Cuando comunidad afectada.
se trata de este tipo de problemáticas Test
en la población, es importante no Mapas sociales
caer en la re victimización, pues el Árbol de problemas
proceso es complejo y el objetivo del Investigación acción participativa
psicólogo en este caso es buscar las Entrevista y observaciones
estrategias adecuadas que minimicen Acción 7 Desarrollo de talleres y terapias de
y mejoren el impacto de la situación grupo e individual según las necesidades de las
(test, trabajo con la comunidad, victimas por desplazamiento forzado .
evaluación, diagnostico e
intervención)
Consideraciones éticas del psicólogo
ESTUDIANTE CONSIDERACIONES ÉTICAS FRENTE AL DESPLAZAMIENTO FORZADO

Gloria Estefanía Cruz Vélez El que hacer psicólogo siempre ha estado dirigido en la  búsqueda de estrategias que mitiguen las problemáticas que hoy en
día sufre nuestra población. De esta manera, brinda y promueve el respeto por los derechos humanos, establece relaciones
positivas dejando de lado los prejuicios y siempre yendo en pro de la equidad en la sociedad.
Teniendo en cuenta lo anterior, la problemática identificada anteriormente por el grupo “desplazamiento forzado” incluye al
profesional psicólogo desde una perspectiva jurídica como un ente fundamental a la hora de crear estrategias y acciones que
mejoren la calidad de vida de la población afectada en todo el territorio; par esto es importante tener en cuenta los aspectos
éticos que debe tener el psicólogo ante esta problemática.
-          Respeto a la personalidad y dignidad humana en la labor del psicólogo, se expresa también en el secreto profesional
-          Discreción ante la información suministrada por la población o pacientes tratados, ya que esto es sinónimo de respeto
a la integridad moral del hombre y lealtad
-          Responsabilidad del psicólogo ante los procedimientos utilizados y las consecuencias sociales que emanan de ellas
Benítez F, García I, Méndez M, Macías C (2011) Consideraciones éticas en el profesional de psicología. Guantánamo, Cuba
Recuperado de: file:///C:/Users/CPE/Downloads/746-3426-1-PB.pd
Myriam Janeth Arévalo De acuerdo a la formación ética, humanística y científica el psicólogo debe tener en cuenta en cualquier acción las siguientes
Gamboa consideraciones:
Desarrollar y aplicar principios psicológicos, conocimientos, modelos y métodos de forma ética y científica, con el fin de
promover el desarrollo, bienestar y eficacia de los individuos, grupos y comunidades.
· Actuar con integralidad y evaluar permanentemente las necesidades psicológicas y sociales en el contexto, sus
intervenciones, sus resultados y compartirlos con su equipo de trabajo.
Diseñar las intervenciones psicológicas coherentes con la evaluación y hacer seguimiento a los resultados obtenidos y
compartirlos con su equipo de trabajo.
Integrarse a la comunidad y a la gestión institucional, liderar los equipos interdisciplinarios y participar con otros
profesionales en la toma de decisiones, teniendo presente la necesidad de seleccionar la mejor evidencia científica
disponible frente a situaciones de salud mental en las que se requiera su competencia.
· Intervenir directamente para procurar la Atención Primaria en Salud, con énfasis en promoción de la salud mental y
prevención de los trastornos psicológicos, vinculando, a la comprensión sobre salud mental, las condiciones en las que la
vida tiene lugar.
·Evaluar, diagnosticar, acompañar, asesorar e intervenir en salud mental en diferentes escenarios y poblaciones. Preparar a
las personas, las familias y las comunidades para ser funcionales en sus diferentes contextos.
Reconocer y respetar el saber del otro y las limitaciones de su conocimiento y competencias. Promover la autonomía en el
ejercicio de su profesión; evaluar sus prácticas y asumir la responsabilidad de actuación profesional y actualización
CONCLUSIONES
Este curso me aporta conocimientos sobre la psicología jurídica desde las problemáticas como
la trabajada del desplazamiento forzado tanto en la parte en la tarde práctica como la parte
teórica,
En este trabajo profundizaremos en la acción psicosocial y los campos de la psicología jurídica
que se vinculan en estos, identificamos las acciones que se implementan en cada campo.
Correspondiente las implicaciones de su razón de ser.
El compromiso que debemos tomar nosotros como estudiantes es continuar investigando y
estar prestos al aprendizaje continuo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Roberts, J. (2003). La realización de intervenciones psicosociales relacionadas con las sanciones
comunitarias. Psicología Jurídica. 1996 - 35 páginas. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid. Recuperado de
 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=3&docID=10040804&
tm=1479912967449
 
García-López, E. (2011). Mediación, perspectivas desde la psicología jurídica. Bogotá, CO:
Editorial El Manual Moderno Colombia. Capítulos 5, 6 y 7. Recuperado de http://
bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=21&docID=10995264&tm=14
79911938166
Código Ético del Psicólogo, Colombia Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 32, núm. 1,
2000, pp. 209-225 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia
http://www.redalyc.org/pdf/805/80532121.pdf

También podría gustarte