Está en la página 1de 145

 

 
 
PROGRAMA DIR
Detección, Intervención Breve y Derivación
Asistida en Alcohol, Tabaco y otras drogas,
en la Atención Primaria de Salud

Julio, 2017
Relator:
Italo García Jara

1
Tipos de Relación con la Sustancia

Habitual

Ocasional

Experimental
No
consumidor

2
Consumo Experimental

 La persona desconoce los efectos de la


droga.
 Se consume para experimentar, para
saber lo que se siente.
 Su consumo se realiza generalmente en
el marco de un grupo que invita a
probarla.
 Consumo los fines de semana o en las
fiestas.
Consumo Ocasional

 La persona continúa utilizando la droga en grupo.


 Es capaz de llevar a cabo las mismas actividades
sin necesidad de consumir drogas.
 Conoce los efectos de la droga en su organismo y
por eso la consume.
 La persona aprovecha la ocasión, no la busca
directamente.
 Se relaciona con grupos o personas que pueden
proveerlo, pero no compra.
Consumo Habitual

 La persona consume en diversas situaciones.


 Consumen tanto en grupo como en forma individual.
 Conoce el precio, la calidad y los efectos de las drogas
(solas o combinadas).
 Se establece un hábito de consumo.
 Busca la droga y la compra.
CIE-10 / DSM IV

Consumo Síndrome de Síndrome de


Perjudicial Dependencia Abstinencia

Relación con la Sustancia

Trastorno por
DSM-V consumo de
sustancias

6
Consumo Abusivo o Problemático
 La persona consume en situaciones grupales o individuales,
concertadamente.
 El consumo es selectivo de una o más drogas.
 El consumo genera cambios significativos en sus conductas y relaciones
interpersonales.
 Conoce la calidad y busca impulsivamente los efectos de las drogas tanto
los efectos físicos como psicológicos.
 Consume en situaciones de riesgo o
peligro para sí mismo o para otros y no mediatiza
las consecuencias de sus conductas.
 Por su forma de consumo, comienza a tener
problemas con su familia, trabajo, etc.
 El uso pasa a ser regular y la tolerancia aumenta.
Consumo Problemático con Dependencia

 Utilización de la droga en mayor cantidad o por un período de tiempo más


largo de lo que la persona pretendía.
 Dificultad para controlar el uso de la droga.
 Actividades relacionadas con la obtención de la droga y el consumo de la
misma pasan a ser las más importantes
 Intoxicación frecuente.
 Síntomas de abstinencia.
Consumo Problemático con Dependencia

 Reducción considerable o abandono de actividades


sociales, laborales, educativas o recreativas.
 Uso continuado de la droga a pesar de ser consciente de
los problemas que ello le está causando.
 Se recurre a la droga para aliviar el malestar provocado por
su falta.
 Presenta incapacidad de abstenerse y de detenerse.
 Problemas físicos asociados.
 Aumenta la dosis para obtener los mismos efectos.
Consumo de
v/s Adicción
riesgo

CAMBIO DE ESTRATEGIA
CONSUMO RIESGOSO O EN RIESGO

Hábito de consumo que pone a la persona en riesgo de


sufrir consecuencias negativas.

El uso riesgoso, es una condición previa al consumo


problema (MINSAL 2005).

Entre el 10% al 25 % de la población presenta un


consumo de sustancias riesgoso
(OMS 2007, CONACE 2008 y MINSAL 2001).
¿DÓNDE SE CONCENTRAN LOS DAÑOS Y PROBLEMAS,
ENTRE LOS CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS?

Existen MÁS consumidores en riesgo que dependientes.

La fluctuación entre consumo de bajo y alto riesgo es común.

La mayoría de los problemas y daños asociados al consumo de


sustancias los causan personas que no son dependientes.

Las personas con dependencia al alcohol y otras drogas


experimentan más daños.
¿Por qué se inicia o aumenta
una conducta de riesgo?

Normalización de una • “Si todos lo hacen, no debe ser tan malo”


conducta

Sub-estimación de una • “Da lo mismo tomar ahora o después,


conducta saludable igual vamos a tomar”

Desconocimiento de • “La marihuana es terapéutica”


los daños

Creencias y cultura • “No hay carrete sin copete”

Estrategias de • “No quiero ser fome, esto me sube”


afrontamiento

El conocimiento no es suficiente
Distintas relaciones , distintos factores que
interactúan: distintas relaciones de riesgo.

• El riesgo puede depender de:


• la intensidad del consumo,
• el contexto de consumo,
• el sentido que se le otorga al consumo,
• las vulnerabilidades personales,
• la frecuencia temporal del uso.
¿Por qué cualquier consumo de sustancias psicoactivas en
niños y adolescentes es un riesgo?
1) Se ha observado que los adolescentes pueden escalar rápidamente desde el
consumo ocasional hacia el consumo perjudicial y dependiente de
sustancias.

2) Los efectos en la salud somática son experimentados en forma distinta en los


adolescentes y en los adultos; percibiendo los adolescentes su hábito como
no dañino.
3) Estudios neurocientíficos señalan que la

dependencia es el resultado de los


efectos fisiológicos de las sustancias
sobre zonas cerebrales asociadas con la
motivación y la emoción, combinados
con el aprendizaje de la relación entre
las sustancias y las señales relacionadas
con ellas.

Muchas sustancias también activan la vía dopaminérgica mesolímbica,


ubicada en el mesencéfalo; y ése el sistema implicado en la capacidad de las
sustancias psicoactivas para producir dependencia.
¿Y qué relación tiene esto con el desarrollo de los adolescentes?

 La capacidad de los adolescentes para


tomar decisiones y las habilidades para
regular las emociones no están
totalmente desarrolladas a esa edad.

 Hallazgos recientes indican que la


maduración de la corteza prefrontal
(región del encéfalo implicada en el
pensamiento crítico y en la toma de
decisiones) no está completa hasta el
principio de la edad adulta.
 La maduración del cerebro facilita la auto-regulación de la conducta;
la capacidad de controlar y planificar la conducta para resistirse a los
impulsos de implicarse en comportamientos que tienen
consecuencias negativas.

 La capacidad para regular los impulsos conductuales es crítica para


manejar con éxito la exposición aumentada al riesgo que ocurre
típicamente durante la adolescencia.
 Una corteza prefrontal inmadura puede influir en la regulación de los estados
de ánimo en la adolescencia (estudios indican que los adolescentes tienen
mayor dificultad que los adultos para interpretar las expresiones emocionales).

 Estudios sugieren que la capacidad de regular el estado de ánimo


(particularmente, la capacidad de aliviar el malestar emocional o de cambiar
estados de ánimo negativos) puede no estar completamente desarrollada en la
adolescencia.

 El consumo de sustancias puede ayudar a regular el estado de ánimo negativo


surgido de las situaciones estresantes a aquellos adolescentes para quienes la
regulación del estado de ánimo es particularmente problemática.
Modelo de IB
INTERVENCION BREVE

 La Detección precoz del nivel de riesgo o tamizaje, busca


identificar de manera oportuna a las personas que están en riesgo,
debido a su consumo de sustancias.
 Esto posibilita ofrecerles una Intervención Breve que reduzca su
nivel de riesgo, disminuya la severidad de sus problemas
psicosociales o de salud que se asocian a su consumo, así como la
probabilidad de desarrollar dependencia.
 Esto se puede lograr a través de estrategias de baja intensidad y
corta duración que reciben el nombre genérico de
“intervenciones breves”.
INTERVENCION BREVE

 Las intervenciones breves, también han recibido el nombre de


“consejo simple”, “intervenciones mínimas”, “consejo
breve” u ”orientación a corto plazo”.
 Pueden ser simples sugerencias para reducir el consumo dado
por un profesional o una serie de intervenciones previstas dentro
de un programa de intervención.
 Son un conjunto de procedimientos simples, breves y
estructurados, para dar ayuda oportuna y eficaz a las personas
respecto a su consumo de sustancias.
INTERVENCION BREVE

 Las IB se enfocan en conseguir alguna de estas metas:


1. Que la persona se dé cuenta que su consumo de alcohol es de
riesgo.
2. Que la persona quiera disminuir los riesgos de su consumo de
alcohol o quiera dejar de consumir.
3. Que la persona logre cambiar la forma en que consume y así
disminuya sus riesgos, o bien, deje de beber.
 A veces se pueden lograr estas 3 metas, pero en ocasiones solo la
primera.
 De todas maneras, para el consultante esto será un logro y
debemos considerarlo un éxito.
S BI R T (DIT)

Screening: Intervención Derivación Tratamiento


Aplicación de Breve asistida:
un instrumento Derivación a
de tamizaje: Confirmación
AUDIT-C Diagnóstica
ASSIST V3.0
CRAFFT
1 2

Es un modelo basado en Es una intervención


evidencia breve y efectiva
altamente flexible y sencillo

¿Por qué
SBIRT?

3 4

Interviene en las etapas Integra la evaluación de


tempranas evitando el sustancias en las
agravamiento (costos) prácticas
diarias de atención
Modelo de IB
• La investigación sobre la efectividad de las IB ha mostrado que existe un
conjunto de características que se asocian con mejores resultados en
términos de la reducción del consumo. Estas características se han
resumido con el acrónimo FRAMES que se deriva de las palabras en inglés
que significan:

 FEEDBACK (Retroalimentación).
 RESPONSIBILTY (Responsabilidad)
 ADVICE (Aconsejar).
 MENU OF OPTIONS (Menú de opciones).
 EMPATHY (Empatía)
 SELF EFFICACY (Auto eficacia). 
(Miller and Sanchez, 1993)
Valoración del riesgo e instrumentos de tamizaje

• Instrumentos de tamizaje arrojan en general 3 categorías: riesgo bajo,


moderado/intermedio y alto/severo.
• Cada nivel de riesgo tiene una intervención recomendada:
 Riego bajo: consejo simple y refuerzo. En adolecentes y embarazadas no existe riesgo
bajo, por lo que cualquier nivel de riesgo se asocia a intervención breve.
 Riesgo moderado: Intervención breve.
 Riesgo alto o severo: intervención breve orientada a la derivación.

Las herramientas de
Existen algunos instrumentos de
tamizaje son útiles pues
tamizaje validados para población
entregan una valoración
chilena: Esta intervención
rápida del riesgo y pueden
• CRAFFT DROGAS adolescentes puede ser
• AUDIT alcohol adultos y adolescentes ser aplicadas en distintos preventiva.
• ASSIST drogas adultos contextos, ofrece
oportunidad de
intervención.
En adolescentes y mujeres
embarazadas no existe
riesgo bajo, ya que
cualquier patrón de
consumo es de riesgo

2. Intervención
• Detección de riesgos y/o Breve • Casos de mayor riesgo
problemas actuales o requieren evaluación
potenciales asociados al • Entrega de información en diagnóstica especializada,
consumo. estilo motivacional. para definir la necesidad
• Apoyar a las personas a de un tratamiento por
reducir su nivel de riesgo. consumo problemático

1. Tamizaje o 3. Referencia
preguntas claves asistida

“Una manera de disminuir o eliminar los riesgos o


consecuencias negativas es disminuir o eliminar el consumo”
INSTRUMENTOS DE
TAMIZAJE
Valoración del nivel de riesgo

30
Intervención, según nivel de riesgo:
• PUNTAJE 0:
• Elogiar y reforzar positivamente su conducta.
• PUNTAJE 0 – 1:
• Alentar a dejar de consumir y recibir un consejo breve
respecto a los efectos adversos de la sustancia a utilizar.
• PUNTAJE 2 o más:
• Es una detección positiva e indica que el adolescente tiene un
alto riesgo de tener o desarrollar un trastorno relacionado
con el alcohol u otras drogas.
• Consejo breve orientado a derivar a evaluación adicional.
ASSIST
Evaluación del nivel de riesgo
asociado al consumo de sustancias

32
¿QUÉ ES OMS*-ASSIST?
ALCOHOL
SMOKING
SUBSTANCE
INVOLVEMENT
SCREENING
TEST

Prueba de Tamizaje para detectar consumo Riesgoso/problemático de


alcohol, tabaco y otras drogas.
Alcohol, Mariguana (cannabis), Cocaína, Estimulantes de tipo anfetamínico,
Tranquilizantes y pastillas para dormir (benzodiazepinas), Alucinógenos,
Inhalables, Opiáceos y “Otras drogas”

* Organización Mundial de la Salud (OMS)


34
ALCOHOL, SMOKING AND SUBSTANCE
INVOLVEMENT SCREENING TEST (ASSIST)

• Respuesta a la gran carga de enfermedades atribuibles al consumo de


sustancias y la gran demanda en el sistema público: pensado para la
atención primaria.
• Un Cuestionario de 8 preguntas (5 a 10 minutos): prueba rápida.
• Válido para adultos (18 a 60 años) y confiable.
• Aplicación en otros escenarios.
• (Neutral culturalmente) - relevante a nivel transcultural
• Identificación de nivel de riesgo para cada sustancia
• Vinculable fácilmente con un tipo de intervención (pp breve).

Julio a Octubre 2016 Capacitación SENDA MINSAL 2016 35


VENTAJAS DEL ASSIST

 Facilita la oportunidad de iniciar una conversación con una persona sobre


su relación con las sustancias psicoactivas.
 Puede ayudar a informar a las personas que se encuentran en riesgo de
desarrollar problemas relacionados con su consumo.
 Permite definir y relacionar el consumo de sustancias como un factor que
contribuye al desarrollo de diferentes problemas y/o trastornos.
 Puede vincularse con una intervención breve para ayudar a las personas
en riesgo a disminuir o abandonar el consumo y de esta forma evitar
consecuencias negativas en el futuro.
¿A QUÉ USUARIOS SE LES PUEDE APLICAR LA
PRUEBA DE DETECCIÓN?

 Las personas que acuden a una consulta de salud deberían hacerse


una prueba de detección de consumo de sustancias, como parte de un
programa de promoción de la salud.
 Los lugares donde existe una alta proporción de personas
consumidoras, en comparación con el resto de la comunidad. Por
ejemplo, servicios de salud mental, programas de evaluación de presos,
clínicas de enfermedades de trasmisión sexual.
 Usuarios cuyo motivo de consulta sugiera que tiene relación con el
consumo.
 Presos recién detenidos cuyo delito pueda estar relacionado con el
consumo.
 Usuarios cuya enfermedad empeoraría por el consumo.
37
 Mujeres embarazadas
Si sospecha que un usuario está experimentando un síndrome
de abstinencia, no debería someterlo a la prueba.

Dada la severidad y el riesgo relacionado con algunos


síndromes de abstinencia, los usuarios deben ser derivados a
un servicio especializado para evaluación y tratamiento rápido,
si es necesario.

INYECTARSE: RIESGO ALTO


COMPONENTES DEL ASSIST

 Cuestionario de tamizaje-ASSIST
 Hoja de apoyo para el paciente, con:
• Nombres comunes de las drogas

• Opciones de respuestas

• Hoja de retroalimentación del paciente


HOJA DE APOYO PARA EL PACIENTE
NOMBRES COMUNES DE LAS DROGAS
HOJA DE APOYO DEL PACIENTE:
OPCIONES DE RESPUESTA
HOJA DE APOYO DEL PACIENTE:
OPCIONES DE RESPUESTA
CUESTIONARIO ASSIST

 El cuestionario de tamizaje ASSIST está compuesto por ocho


secciones y un área para el llenado de información general
de identificación:
 Nombre del entrevistador

 Nombre del participante

 Contexto lugar de entrevista

 Fecha
RESUMEN: DIAGRAMA DE APLICACIÓN

Si responde No a todo Finalice la Obtenga la


Pregunta 1
entrevista calificación

Si responde Si
a alguna droga

Si responde Nunca a todo Pregunta


Pregunta 2
s 6, 7, y 8

Calificación y
retroalimentación
Preguntas
3, 4 y 5
REVISION VIDEO
ENTREVISTA ASSIST I
PREGUNTA 1: USO A LO LARGO DE LA VIDA
 La primera pregunta es una pregunta filtro para identificar si la persona ha
consumido sustancias (alcohol, tabaco, drogas, medicamentos sin
prescripción médica o en dosis mayores a las recetadas) alguna vez en la
vida, aunque sea una sola vez.
 Esta pregunta se realiza a todas las personas y se debe preguntar por cada
una de las sustancias.
 Si el paciente responde negativamente a todas las sustancias el profesional
de la salud puede preguntar: ¿Tampoco cuando era estudiante? o ¿ni
siquiera en una fiesta? Si después de esta pregunta las respuestas siguen
siendo negativas, termine la entrevista.
 Si el paciente responde "Sí" a la pregunta 1 en cualquiera de las sustancias
enumeradas, se pasa a la pregunta 2, que indaga acerca del consumo en los
últimos tres meses.
 Muestre la hoja con los nombres de las sustancias al paciente para ayudarlo
en su reflexión y de ejemplo de otras drogas.
PREGUNTA 2: USO RECIENTE
FRECUENCIA DE CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES
 Si alguna respuesta es positiva en la pregunta uno, continúe con la
pregunta 2 para cada sustancia consumida.
 La Pregunta 2 es acerca del consumo en los últimos tres meses, que es un
indicador del consumo actual de sustancias.
 La Pregunta 2 se debe realizar para cada una de las sustancias
CONSUMIDAS alguna vez en la vida. Si el usuario responde 'No' en todas
las sustancias consumidas se debe pasar a la pregunta 6.
 Muestre la hoja de Apoyo con las opciones de respuesta para facilitar el
trabajo del consultante.
 Si ha usado alguna sustancia en los últimos tres meses, continuar con las
preguntas 3, 4 y 5 para cada sustancia consumida.
Pregunta 3: Ansias De Consumir
Frecuencia de experimentar un Fuerte Deseo o Necesidad de
consumo en los últimos 3 Meses
PREGUNTA 4: PROBLEMAS DE SALUD, SOCIALES O ECONÓMICOS
FRECUENCIA CON LA QUE HA TENIDO PROBLEMAS DE SALUD, SOCIALES, LEGALES
O ECONÓMICOS, ASOCIADOS AL USO DE SUSTANCIAS,
EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES

Usted pueda plantear alguna relación con los problemas que presenta el paciente como:
asma, bronquitis, tos, ansiedad, accidentes, problemas laborales, de pareja, etc. de
acuerdo a las sustancias especificas que reporta consumir el paciente.
PREGUNTA 5: INCUMPLIMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADES
FRECUENCIA DE QUE CADA SUSTANCIA HA INTERFERIDO CON
RESPONSABILIDADES EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES

Ejemplos: Faltar al trabajo. Problemas de rendimiento, faltar a la universidad , reprobar un


ramo, descuido o conflictos familiares.
Grupo de adictos que han perdido muchas cosas y no tienen obligaciones regulares, se
debe preguntar sobre cosas básicas o cotidianas (alimentarse, bañarse, asistir al control
médico, etc.)
 Los pacientes que informaron haber consumido alguna sustancia en su
vida en la pregunta 1, se les debe realizar las preguntas 6, 7 y 8.
 Las preguntas 6 y 7 se hacen para cada sustancia consumida de acuerdo
a la pregunta 1.

“usted ha referido que en su vida ya ha consumido alcohol, tabaco,


mariguana y tranquilizantes. Para cada una de estas sustancias, alguna vez
amigos, familiares o alguien más le han mostrado preocupación su consumo
de …. para alcohol; ….tabaco?....mariguana?
PREGUNTA 6: PREOCUPACIÓN DE OTROS
FRECUENCIA DE PREOCUPACIÓN DE OTRAS PERSONAS POR SU
CONSUMO DE SUSTANCIAS.

Ejemplos: discusiones, cuestionamientos, preocupaciones,


enojos, consejos, etc.
PREGUNTA 7: INTENTOS FALLIDOS PARA DEJAR DE CONSUMIR
FRECUENCIA DE INTENTOS FALLIDOS PARA CONTROLAR EL CONSUMO
• Los usuarios pueden obtener 0 (no, nunca) por 3 motivos:
 No es necesario que se planteen reducir, porque consumen poco.
 Son usuarios que sienten que no tienen problemas, por lo que no
piensan en reducir (pre contemplativo).
 Redujeron exitosamente el consumo la primera vez que lo
intentaron.

• Se sugiere dividir la pregunta en 3 partes:


o ¿Ha intentado alguna vez reducir el consumo? (Si o No).
o ¿Tuvo éxito? (Si o No).
o ¿Cuándo fue la última vez que lo intentó y no tuvo éxito? (Nunca;
Sí en los últimos 3 meses; Si pero no en los últimos 3 meses)
PREGUNTA 8: USO DE DROGAS INYECTADAS

En caso afirmativo, pregunte:


Patrón de consumo Intervención

Si, pero no en los últimos 3 meses

Si, en los últimos 3 meses


RESUMEN: DIAGRAMA DE APLICACIÓN

 Las preguntas 1 y 2 son de filtro y ayudan a determinar qué


sustancias se indagarán en las preguntas subsecuentes.
 Las preguntas 3, 4 y 5 abordan el consumo ACTUAL de sustancias y su
relación con algunos problemas de salud o sociales.
 Finalmente, las preguntas 6, 7 y 8 pretenden establecer si alguien
cercano al paciente a mostrado preocupación por el consumo, si el
paciente ha intentado modificar el consumo y si ha hecho uso de
sustancias por vía intravenosa.
 La aplicación del instrumento debe concluir con la calificación,
retroalimentación e Intervención breve ASSIST de acuerdo a los
resultados obtenidos.
RESUMEN: DIAGRAMA DE APLICACIÓN

Si responde No a todo Finalice la Obtenga la


Pregunta 1
entrevista calificación

Si responde Si
a alguna droga

Si responde Nunca a todo Preguntas


Pregunta 2
6, 7, y 8

Calificación y
retroalimentación
Preguntas
3, 4 y 5
ASSIST-IB

Riesgo
Riesgo Moderado Riesgo
Bajo 4-11/20 alto

INTERVENCIÓN BREVE
DERIVACIÓN A
INTERVENCIÓN EQUIPO ESPECILIZADO
MÍNIMA
Retroalimentación
Retroalimentación
Retroalimentación Intervención Breve
Intervención Breve Motivacional
e información Folletos
Folletos y Guía auto cuidado
y Guía auto cuidado
y Derivación asistida
JÓVENES 18 Y 19 AÑOS

Nivel de Riesgo de
Puntaje ¿Cómo seguir?
Consumo

1- 3 puntos en drogas Realice una INTERVENCIÓN


Consumo de riesgo
1 – 10 alcohol BREVE

Posible consumo Realice una INTERVENCIÓN


problema (por estar 4 o más puntos en drogas BREVE y DERIVACIÓN ASISTIDA a
embarazada o 11 o más puntos en alcohol equipo de salud mental, porque la
amamantando) o consultante necesita ser evaluada en
dependencia profundidad.

EMBARAZADA Y LACTANDO: CUALQUIER CONSUMO


ACTUAL SE DERIVA ASISTIDAMENTE.
TEST CRAFFT
Evaluación para la detección
del consumo de sustancias en adolescentes

62
• El CRAFFT es una herramienta de detección de
adolescentes y jóvenes con consumo de riesgo de
alcohol y otros trastornos por consumo de drogas.

• Contiene 3 preguntas iniciales (Parte A) que sirven


de filtro y 6 preguntas (Parte B) desarrolladas para
una detección eficaz, destinada a evaluar el nivel de
riesgo y dar inicio a una intervención breve.
Las 6 preguntas de la parte B indagan las 6 variables de riesgo
que mide este test:

• Car Andar en un auto manejado por alguien bajo


los efectos de droga
• Relax Usar para relajarte, sentirte mejor o ser
parte del grupo
• Alone Consumir estando solo
• Forget Has olvidado cosas
• Friends Familia o amigos han dicho que debes
disminuir
• Troubles En problemas por estar bajo la influencia de
drogas
• Las preguntas deben hacerse tal cual están
escritas.
• Si las respuestas a las 3 preguntas iniciales
(Parte A) es "no", el evaluador sólo tiene que
hacer la primera pregunta de la parte B (la
pregunta AUTO).
• Si las respuestas de los adolescentes a una o
más de las tres preguntas iniciales es "sí", el
evaluador le pide las seis preguntas CRAFFT.
• Cada respuesta "Sí" a las preguntas CRAFFT
se anota 1 punto.
Voy a hacerte algunas preguntas acerca de drogas y alcohol. Puedes responder de la manera más sincera posible, porque lo que digas
será confidencial, es decir, no será dicho a nadie y no será usado con otro fin que el de tener mejor información acerca de tu salud y
CRAFFT bienestar.
         
Car PARTE A: Durante los últimos 12 meses
1. ¿Ha consumido bebidas alcohólicas (más de unos pocos sorbos)? (Sin tomar en NO SI
Relax cuenta sorbos de bebidas alcohólicas consumidas durante reuniones familiares o
Alone religiosas)
2. ¿Ha fumado marihuana o probado hachís? NO SI
Forget 3. ¿Ha usado algún otro tipo de sustancias que alteren su estado de ánimo o de NO SI
conciencia?
Friends  
Trouble) NO SI
(a todas las preguntas anteriores) (a cualquier pregunta anterior)
Pasar a la pregunta B1 solamente Pasar a las 6 preguntas CRAFFT

PARTE B: Preguntas CRAFFT


1. ¿Alguna vez has andado en un AUTO manejado por alguien (incluyéndote a ti
mismo) que estuviera "volado" o que estuviera consumiendo alcohol o drogas? NO SI

2. ¿Has usado alguna vez alcohol o drogas para RELAJARTE, sentirte mejor contigo
mismo o para ser parte de un grupo? NO SI
3. ¿Has consumido alguna vez alcohol o drogas estando SOLO? NO SI
4. ¿Has OLVIDADO alguna vez cosas que hiciste mientras estabas bajo la
influencia del alcohol o drogas? NO SI
5. ¿Te ha dicho tu familia o AMIGOS que debes disminuir el consumo de alcohol o
drogas? NO SI
6. ¿Te has metido alguna vez en PROBLEMAS mientras estabas bajo la influencia
del alcohol o las drogas? NO SI

PUNTAJE CRAFFT (Suma puntaje de preguntas B1-B6 - 1 punto por cada SI)  

0-1 puntos 2-6 puntos


Recomiende el no consumo. Entregue información El consultante podría tener algún problema
preventiva e indague sobre la motivación del relacionado con el consumo, o bien, un CONSUMO
consultante por una consulta adicional para una PERJUDICIAL o DEPENDENCIA. Realice una
evaluación más específica (si es el caso derive) DERIVACIÓN ASISTIDA para una evaluación integral.
TEST AUDIT
Evaluación del nivel de riesgo
asociado al consumo de alcohol
✓ El AUDIT es un instrumento de tamizaje del consumo de Alcohol,
desarrollado a fines de la década de los 1990 por un equipo
internacional para la OMS.
✓ Es un instrumento con validez y confiabilidad para identificar el
consumo de alcohol en población adulta chilena, según una
investigación realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
✓ En nuestro país, se está utilizando la última versión de este
instrumento, conocido como AUDIT-C, la cual ha mantenido los
puntos de corte recomendados por la Organización Mundial de la
Salud.
✓ El AUDIT-C consiste en la aplicación solo de las tres primeras
preguntas del AUDIT.
✓ Ha demostrado tener sensibilidad y especificidad equivalente al
AUDIT (en versión completa) completo para identificar consumo
de riesgo.
✓ El AUDIT-C ha sido incorporado a la última versión del AUDIT
utilizada en la red de salud, como paso inicial del screening en
población de atención primaria de salud, pero relacionado con el
AUDIT completo cuando se observa consumo de riesgo inicial.
✓ Se aplicará el AUDIT en dos partes.
✓ Primero el AUDIT-C (o breve), que se compone de las 3 primeras
preguntas del instrumento. Con estos resultados sabremos si el
consumo es de BAJO RIESGO o es de RIESGO.
✓ Luego, solo en los casos en que el consumo sea de RIESGO, se
continuará con las siguientes 7 preguntas del AUDIT.
✓ Esto mostrará el nivel de riesgo y si es posible hacer una
INTERVENCIÓN BREVE (por usted mismo/a) o es más conveniente
hacer una DERIVACIÓN ASISTIDA (a un profesional de mayor
especialización dentro del centro de salud).
✓ Resulta muy probable que un gran número de personas, después de
las 3 primeras preguntas, calificarán con consumos de bajo riesgo y
entonces no será necesario continuar con el cuestionario.
✓ Cuando ya esté familiarizado/a con el cuestionario, le tomará menos
de 10 minutos realizar todo este proceso.
Materiales del AUDIT

✓ Cuestionario de tamizaje – AUDIT-C / AUDIT

✓ Hoja de apoyo para el paciente “¿Cuántos tragos bebe Ud habitualmente?”:


Hoja de apoyo para el paciente
Lámina 1
“¿Cuántos tragos bebe Ud habitualmente?”:
Cuestionario de tamizaje – AUDIT-C /
AUDIT
Aplicación del AUDIT

✓ Procure tener disponible el cuestionario impreso.


✓ El AUDIT-C se compone de las 3 primeras preguntas del cuestionario
que, como ve, están claramente agrupadas.
✓ Haga las preguntas tal como están escritas. Cada pregunta tiene 5
opciones de respuestas que usted debe leer. Marque luego el puntaje
que corresponde a la opción que se adecúe al consumo del
consultante.
✓ Recuérdele al consultante que usted le preguntará por su consumo
de alcohol durante el último año y que él debe concentrarse en ese
espacio de tiempo.
✓ Haga la pregunta 1: le servirá para descartar si la persona bebe alcohol o no
lo hace.

✓ Si el consultante responde que no ha bebido en el último año entonces no


será necesario continuar con el cuestionario ni con la intervención.
✓ Felicite al consultante, muéstrele su disponibilidad para ayudarlo si en algún
momento lo necesita.
✓ Antes de hacer el resto de las preguntas, explique al consultante el
concepto “TRAGO”
✓ TRAGOS: UNIDADES DE BEBIDA ESTÁNDAR, se explica detalladamente qué
significa. Explique que, como hay diversos tipos de alcohol (más “fuertes” y
más “suaves”) y distintas medidas para beberlo, es necesario hacer medidas
comparables.
✓ Muestre entonces la LÁMINA 1: ¿CUÁNTOS TRAGOS BEBE USTED
HABITUALMENTE? y anime al consultante a identificar qué tipos de tragos y
qué medidas consume habitualmente: habitualmente bebe cerveza en shop
grande, o botellas de vino, o piscolas, etc.
✓ Cuando el consultante haya identificado sus tragos más comunes, continúe.
Hoja de apoyo para el paciente
Lámina 1
“¿Cuántos tragos bebe Ud habitualmente?”
✓ Haga las preguntas 2 y 3, y marque los puntajes de cada una.

✓ Estas preguntas se enfocan en conocer el “patrón de consumo” de alcohol


más común en el usuario, determinando la frecuencia y cantidad del
consumo.
✓ Haga las preguntas 2 y 3 y marque los puntajes de cada una.
✓ Sume los puntajes de las preguntas 1 a la 3 y escríbala en el casillero
“PUNTAJE AUDIT-C”, del instrumento que se encuentra adjunto en este
Manual.
✓ Identifique el nivel de riesgo del consumo del consultante, según el puntaje
obtenido. Luego defina cómo seguir (el cuestionario adjunto que le
proponemos contiene casillas para ayudarlo/a a identificar el riesgo según los
puntajes).
✓ Sume los puntajes de las preguntas 1 a la 3 y escríbala en el
casillero “PUNTAJE AUDIT-C”, del instrumento que se encuentra
adjunto en este Manual.

✓ Identifique el nivel de riesgo del consumo del consultante, según el


puntaje obtenido. Luego defina cómo seguir (el cuestionario contiene
casillas para ayudarlo/a a identificar el riesgo según los puntajes):
Nivel de Riesgo de
Puntaje Consumo Cómo seguir?

Consultante hombre:
0-4 puntos Termine acá el AUDIT (no es necesario
Consumo de bajo riesgo seguir con el resto de las preguntas).
Consultante mujer: Realice una INTERVENCIÓN MÍNIMA.
0-3 puntos

Consultante hombre:
5 puntos o más
Siga con las siguientes preguntas del
Consumo de riesgo AUDIT, es necesario determinar de
Consultante mujer: manera más precisa el nivel de riesgo.
4 puntos o más
✓ Si es necesario, continúe con las siguientes 7 preguntas del AUDIT,
leyéndolas tal como están escritas y marcando los puntos según cada
respuesta del consultante.

✓ Esta pregunta busca determinar la capacidad del usuario para poder controlar
su consumo de alcohol, una vez que lo inicia.
✓ El efecto “Priming” suele estar relacionado con el desarrollo de dependencia.
✓ Esta indaga sobre como el consumo de alcohol pudiera estar influyendo
negativamente en la vida del usuario, afectando sus actividades cotidianas.
✓ Ejemplos: Faltar al trabajo, faltar a la universidad , salir con su familia, cumplir
con alguna tarea asignada.
✓ La pregunta 6 indaga sobre la necesidad de usar alcohol para manejar los
síntomas ocasionados por el consumo excesivo de este en la jornada
anterior.
✓ La pregunta 7 apunta hacia los efectos negativos del consumo de alcohol en
la vida del consultante (accidentes, agresiones, acciones impropias o que le
generan vergüenza) y la dificultad que este presenta para mantener bajo
control su consumo.
✓ La pregunta 8 se relaciona con la perdida de conciencia asociada al
consumo de alcohol, fenómeno que se conoce como “blackout”, el cual
tiene relación con los efectos del consumo de alcohol en el cerebro.
✓ Estas preguntas se relacionan fuertemente con la presencia de
intoxicaciones en el consumo de alcohol del usuario.
✓ En estas preguntas el usuario puede obtener 0, 2 ó 4 puntos. Puede
dividir la pregunta de la siguiente manera:
 9.- ¿Usted o alguna otra persona ha resultado herido porque Ud.
había bebido? (Si o No) - Sí,
 ¿sucedió esto en el último año? (Si o No).
 10.- Algún familiar, amigo, médico o profesional de la salud ha
mostrado preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o
le han sugerido que deje de beber? (Ejemplos: discusiones,
cuestionamientos, preocupaciones, enojos, consejos, etc.) (Si o
No). – Si
 ¿sucedió esto en el último año? (Si o No).
✓ Una vez que haya terminado con todas las preguntas, sume los puntajes de
las preguntas 1 a la 10.
✓ No olvide incluir los puntos de las 3 primeras preguntas otra vez.
✓ Escriba la suma en el casillero “PUNTAJE AUDIT”.
✓ Ahora que ha realizado el cuestionario completo, identifique el nivel de
riesgo del consumo del consultante, según el puntaje obtenido, y luego
defina cómo seguir.
Nivel de Riesgo de
Puntaje ¿Cómo seguir?
Consumo

Realice una
Consumo de bajo riesgo 0-7 puntos
INTERVENCIÓN MÍNIMA

Consumo de riesgo 8-15 puntos Realice una INVERVENCIÓN BREVE

Realice una DERIVACIÓN ASISTIDA,


porque el consultante necesita ser
evaluado en profundidad.
Posible consumo problema o
16 puntos o más
dependencia
Para no perder la oportunidad,
igualmente siempre realice una
INTERVENCIÓN BREVE
JOVENES DE 18 Y 19 AÑOS

Nivel de Riesgo de
Puntaje ¿Cómo seguir?
Consumo

Consumo de riesgo 1-7 puntos Realice una INTERVENCIÓN BREVE

Realice una INTERVENCIÓN BREVE


Posible consumo problema
y DERIVACIÓN ASISTIDA a equipo
(por estar embarazada o
8 o más puntos de salud mental, porque la
amamantando) o
consultante necesita ser evaluada en
dependencia
profundidad.

EMBARAZADA Y LACTANDO: CUALQUIER CONSUMO


ACTUAL SE DERIVA ASISTIDAMENTE.
R e a liz a r in t e r v e n c io n e s s o b r e
CO N SU LT A N T E

EM B ARAZAD AS
A D O LESCEN T E A D U LT O M u j e r e s q u e r e s p o n d e n a f i r m a t i v a m e n t e a la
H o m b r e s y m u je r e s p r e g u n t a s o b r e c o n s u m o d e a lc o h o l, t a b a c o y o tr a s
( Q u e c o n s u l t a n p o r c u a lq u ie r
( Q u e c o n s u l t a n p o r c u a l q u i e r m o t iv o d e s a lu d ) e n E P S A o q u e c o n s u l t a n p o r o t r o s m o t iv o s d e
m o t iv o d e s a lu d )
A p lic a r 1 e r a P r e g u n t a d e l A S S IS T s a lu d )

S u s ta n c ia s q u e s e c o n s u m e n : S u s ta n c ia q u e se c o n s u m e :
A lc o h o l y / o d r o g a s S u s ta n c ia q u e s e c o n s u m e :
A lc o h o l y / o o tr a s Adultas
S ó lo A lc o h o l A d o le s c e n te s
D ro gas

I n s t r u m e n t o d e s c r e e n in g :
CR A FFT In s tr u m e n to d e s c r e e n in g : In s tr u m e n to d e s c r e e n in g : In s tr u m e n to d e
In s tr u m e n to d e
A U D IT A S S IS T s c r e e n in g :
s c r e e n in g :
CR A FFT A U D IT / A S S IS T
[ Ir a P Á G IN A X ]

IN T E R V E N C IO N E S IN T E R V E N C IO N E S B R E V E S
IN T E R V E N CIO N E S IN T E R V E N C IO N E
M O T IV A C IO N A L E S M O T IV A C IO N A L E S
S B R EVES

[ Ir a P Á G IN A X ]

91
Resumen
diagramas de
aplicación

92
ASSIST

Riesgo Bajo Riesgo Riesgo Alto


0–3 4 - 20 21 o más
0 – 10 (alcohol) 11 – 20 (alcohol) 21 o más

Realice Realice Realice


INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN BREVE INTERVENCIÓN BREVE
MÍNIMA y Derivación asistida

MUJERES EMBARAZADAS O EN PERÍODO DE LACTANCIA SIEMPRE SE


DERIVA. JOVENES DE 18 Y 19 AÑOS CAMBIAN PUNTOS DE CORTE

1 a 3 en drogas 4 o más en drogas


0 puntos 1 a 10 en alcohol 11 o más en alcohol
INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN BREVE Realice
Puede usar Riesgos del uso de
MÍNIMA INTERVENCIÓN BREVE
drogas
Riesgos de drogas inyectadas y Derivación asistida
AUDIT

Nivel de Riesgo de JOVEN 18 Y 19


Puntaje ¿Cómo seguir?
Consumo AÑOS
Realice una
Consumo de bajo riesgo 0-7 puntos 0 puntos
INTERVENCIÓN MÍNIMA
Realice una
INVERVENCIÓN BREVE
Consumo de riesgo 8-15 puntos Puede usar Guía de beber 1 a 7 puntos
con bajo riesgo, pirámide

Realice una
DERIVACIÓN ASISTIDA,
porque el consultante
necesita ser evaluado en
Posible consumo
16 puntos o profundidad.
problema o 8 o más puntos
más
dependencia
Para no perder la
oportunidad, igualmente
siempre realice una
INTERVENCIÓN BREVE
CRAFFT
Nivel de Riesgo de
Puntaje ¿Cómo seguir?
Consumo
No Consumo 0 puntos Indague razones, refuerce el no consumo

Realice una INVERVENCIÓN BREVE


Consumo de riesgo 1 punto
Puede usar riesgos de las drogas

Detección positiva.
Realice una DERIVACIÓN ASISTIDA,
porque el adolescente necesita ser
Alto riesgo de tener o evaluado en profundidad.
desarrollar un trastorno 2 puntos o más
por uso Para no perder la oportunidad, igualmente
siempre realice una
INVERVENCIÓN BREVE

ADOLESCENTE EMBARAZADA CON CONSUMO, ES PRIORITARIA LA ATENCIÓN


INMEDIATA POR PARTE DE EQUIPO DE SALUD MENTAL
Como nos
comunicamos es muy
importante en la
construcción de un
vínculo positivo, para
una relación de ayuda.

96
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RECUPERACIÓN DE LAS PERSONAS
Un antiguo estudio sobre factores comunes a la eficacia de una terapia
(Asay & Lambert, 1999)

Factores Comunes
(Lambert 1992,1999)
Factores de
Esperanza y Factores
Expectativas Extraterapéutico
15% s
Factores del 40%
Modelo y
Técnicas
15%

Factores de la
Relación
30%
El acuerdo entre
cliente y terapeuta
El vínculo Cliente- acerca de las metas y
Terapeuta.
tareas del
tratamiento.
Alianza
Terapéutica

Fortalezas y recursos Teoría del cambio del


del Cliente. Cliente.
Personas con uso de drogas
tienden a sentirse juzgadas y
estigmatizadas.

Si se suma la condición de
embarazo, lactancia o
adolescencia, es probable que
haya minimización del consumo.

Se requiere vínculo
respetuoso y no
enjuiciador con
interventor.
Lorena Contreras E., 2016 99
Componentes de una relación de ayuda que
empodera y disminuye actitud enjuiciadora

Aceptación: la realidad
Empatía: capacidad de se ve desde distintas
comprender y perspectivas.
verbalizar lo que quiere
decir el cliente, su Comprender y valorar la
contenido y significado. perspectiva del otro.
Transmite respeto.

Autonomía, autoeficacia y
responsabilidad personal:
reforzar que el poder está
en la persona y que ella
siempre puede elegir.

Lorena Contreras E., 2016


100
100
LA MOTIVACIÓN A TRATAMIENTO
¡Hay que motivarlo a tratamiento!
Démosle razones

Lorena Contreras E., 2016 102


Ayudémosle a que encuentre sus
propias motivaciones

Lorena Contreras E., 2016 103


¿Cuáles serán sus sueños, deseos o metas?

Sentimientos
Deseos
Metas
Valores
Objetivos personales
Necesidad
Razones

Lorena Contreras E., 2016 104


Dos Filosofías Diferentes

Estrategia Entrevista
tradicional Motivacional
BNI-ART Institute
BU School of Public Health & Boston Medical Center (September 2009)
“Generalmente las personas se convencen más
por las razones que descubren ellas mismas, que
por las que les explican los demás”

Blaise Pascal (1623-1662) 106


Entrevista motivacional en
Intervenciones Breves

Capacitación SENDA MINSAL 2016

Julio a Octubre 2016 107


El Espíritu de la Entrevista Motivacional

Colaboración

Compasión ESPÍRITU Aceptación


DE LA EM

Evocación

Extraída del libro“ La Entrevista Motivacional” Miller. W. y Rollnick, S. (2015).


El espíritu de la E.M.

• Busca comprender el marco de referencia


de la otra persona.

• La motivación al cambio es evocada en el


otro y no impuesta.

109
¿Qué estrategias utilizamos?

Conocer la realidad del otro: preguntas abiertas, más que


cerradas

Mostrarle que estoy escuchándolo: reflejar lo que dice y


siente. Desde su propio punto de vista.

Resaltar lo positivo, explorar recursos, mostrar aquellas


cosas que ha hecho, sus fortalezas y éxitos y valores.

Entregar información con permiso.

Orientar la conversación hacia una meta concreta.


ENTREVISTA MOTIVACIONAL DE WILLIAM MILLER Y STEPHEN ROLLNICK (1984)

 Enfoque desarrollado inicialmente por Miller para fomentar la


motivación para el cambio de comportamiento y el ingreso a
tratamiento de clientes bebedores problema; y que luego comenzó a
ser aplicado con consumidores de drogas ilegales

 Posteriormente comenzó a ser aplicado para el fomento de estilos de


vida saludable en los sistemas de atención primaria en salud

 Actualmente se ha sugerido e investigado su aplicación para el


fomento del ingreso y adherencia a tratamiento de clientes con
trastornos de salud mental.

 Actualmente se considera a la Entrevista Motivacional como un


enfoque de tratamiento validado empíricamente (Hettema et al., 2005; Miller and
Rollnick, 2013).
Definición de la Entrevista Motivacional

“Es un estilo de comunicación en colaboración, orientado a metas, que


presta atención particular al discurso de cambio.
Está diseñada para fortalecer la motivación personal y el compromiso
con una meta específica, por medio de la exploración de las propias
razones para el cambio de la persona, dentro de una atmósfera de
aceptación y compasión”
(Miller and Rollnick, 2013).
AMBIVALENCIA

…La ambivalencia consiste en querer y no querer


algo al mismo tiempo, o querer dos cosas
incompatibles.
Forma parte de la naturaleza humana desde el
principio de los tiempos.
La ambivalencia es el escollo más habitual en el camino hacia el cambio.
¿Cómo se implementa este espíritu?

(Hacer) Preguntas abiertas

Afirmar, reforzar
Micro
Reflejar (Escuchar reflexivamente)
habili
dades Realizar resúmenes

Entregar información, en estilo motivacional

Miller&Rollnick
115
EJERCICIOS

116
Preguntas abiertas

• Son aquéllas que no pueden ser contestadas con una


o dos palabras.

• Invitan a un amplio abanico de respuestas

• Animan al paciente a que se explique

• Estimulan la reflexión

• Animan al usuario a darle dirección a la respuesta


(MIA: STEP, NIDA-SAMSHA)

Gentileza Dr. Toni Gual (adaptada)


117
Formulación de preguntas abiertas y cerradas en
relación con el hábito tabáquico

Preguntas cerradas Preguntas abiertas

¿Qué ha pensado sobre hacer un cambio


¿Quieres cambiar ahora?
en su actuar?
Que le parece si me cuenta sobre su
¿Vives con tus padres?
familia
Cuénteme sobre los beneficios que le trae
¿Te gusta fumar?
fumar
¿Qué le preocupa de su consumo de
¿Bebes demasiado?
alcohol?
¿Estás convencido de Me gustaría saber qué motivos le llevan a
hacer tratamiento? solicitar tratamiento

Adaptado de FUENTES-PILA J.M., CALATAYUD P., LÓPEZ E. Y CASTAÑEDA B La entrevista motivacional: llave del
proceso de cambio en la dependencia nicotina-tabáquica. Trastornos Adictivos 2005;7(3):153-65
118
Formulación de preguntas abiertas y cerradas en
relación con el hábito tabáquico
Preguntas cerradas Preguntas abiertas

¿Quieres cambiar ahora? ¿Qué ha pensado sobre hacer un cambio en su


actuar?
¿Vives con tus padres? Que le parece si me cuenta sobre su familia

¿Te gusta fumar? Cuénteme sobre los beneficios que le trae


fumar
¿Bebes demasiado? ¿Qué le preocupa de su consumo de alcohol?

¿Estás convencido de hacer Me gustaría saber qué motivos le llevan a


tratamiento? solicitar tratamiento

Adaptado de FUENTES-PILA J.M., CALATAYUD P., LÓPEZ E. Y CASTAÑEDA B La entrevista


motivacional: llave del proceso de cambio en la dependencia nicotina-tabáquica. Trastornos Adictivos
2005;7(3):153-65
119
Apoyar los aspectos positivos del
discurso del paciente (Afirmar)

• Son frases de reconocimiento y valoración

• Apoyan al paciente en el proceso de cambio/ terapéutico

• Aumentan la percepción de autoeficacia

• Disminuyen las resistencias

• Facilitan la creación de un clima cordial

Gentileza Dr. Toni Gual


120
Ejercicio
Encontrando la afirmación….

Se presentan algunas situaciones,

identifique en ellas fortalezas y, en base a ellas,

elabore afirmaciones.

Rosengren, D., 2009

121
Ejercicio : Encontrando la afirmación….
SITUACION Fortalezas Afirmación

Usted es una
Una persona con diabetes, ha empezado a usar bomba de persona decidida
insulina. Niveles de azúcar inestables. Comprometida a tener su
Se controla glicemia al menos ocho veces al día y utiliza la con el control diabetes
bomba para administrar insulina adicional cuando estima que de su diabetes controlada, a
lo necesita, lo que podría estar causando los altos y bajos Perseverante pesar de
mientras trata de corregir los problemas.
La enfermera de diabetes trata de hablar con ella acerca de en el control algunos reveses
este patrón de uso de la bomba, y ella responde señalando
que ella decidió cómo manejar la bomba.

Este joven se presenta ante el juez por tercera vez en menos Usted es un amigo
de un año. Fue arrestado por posesión de droga. Estaba con leal, que defiende
Defiende a
su pandilla en la calle cuando algunos estudiantes a sus amigos,
comenzaron a molestar a sus amigos. Se armó una pelea y sus amigos
aunque eso le
llegó la policía. Cuando los estaban separando, se le cayó de traiga problemas
su bolsillo un paquete de droga. Al ser llevado a la corte se
muestra insolente y agresivo.

Rosengren, D., 2009 122


Ejercicio : Encontrando la afirmación….
SITUACION Fortalezas Afirmación

Trabaja duro por Usted es una

Adaptado de Rosengren, D., 2009


Una mujer muy ocupada se está viendo sobrepasada por su familia persona que es
todas las tareas que tiene en su vida. Está siempre cansada y Se esfuerza por
capaz de trabajar
cada día le cuesta más levantarse en las mañanas. Se da responder a
cuenta que está bebiendo más que antes y lo hace antes de todas las tareas,
mucho (gran
acostarse, en la noche, después de haber acostado a los niños aunque sean capacidad de
y haber lavado los platos y ordenado la cocina. El marido cada vez más trabajo) hasta el
está preocupado por el aumento en su bebida, pero cuando pesadas. extremo de dejar
intenta conversar con ella sobre esta situación, ella le Se da cuenta en segundo plano
contesta socarronamente que sus argumentos son una forma que ha sus propias
de mantener su autoridad en la casa. aumentado su necesidades
ingesta

Eres una persona


que tiene claro lo que
Teresa consume coca. Ella dice que no es bueno para ella y Quiere parar en es bueno para ti. Sin
la mamá se lo echa en cara permanentemente. Con el tiempo algún momento embargo, la situación
ella se da cuenta que se ha transformado en una adicción y Está consciente actual es muy
quiere parar algún día. Si embargo, con todo lo que le está
pasando en su vida, con los problemas en su casa (VIF), su de su cambio, lo complicada y ves la
que le preocupa coca como una salida
grupo de amigos que consumen, y lo mal en general que lo
para tu problema,
está pasando, ella siente que la única forma de sentirse un
aunque te das cuenta
poco mejor.
que no es la mejor.

123
Reflejar
Hipótesis para determinar lo que la persona quiere decir, devolviéndola en
forma de aseveración (no una pregunta).

Intento de asegurarse que lo que se entendió calza con lo que el otro plantea.

Una suposición, que en el caso de la EM, está orientada a ciertos aspectos del
discurso del usuario/a.

La escucha reflexiva es una manera de chequear la comprensión acerca de lo


que la persona está diciendo, y no asumir que uno lo sabe.

Sturdivant, A.

124
Reflejando
● Repetición: se repite un elemento de lo que ha dicho la persona.

● Refrasear, se repite utilizando sinónimos intentado clarificar lo que le sucede


a la persona.

● Parafrasear: se infiere de lo que ha dicho la persona y se refleja con nuevas


palabras, intentando ayudar a ampliar la perspectiva.

● Reflejar sentimientos: se incorporan elementos emocionales

● Resumir, un ramo de flores…

Gentileza Dr. Toni Gual

125
Reflejando
El usuario dice: “…..y estoy aburrido”.
El terapeuta/ interventor responde …

● Repetición, “…aburrido..”
● Refrasear, “está diciendo que está desanimado..”
● Parafrasear, “cuando dice que está aburrido, quiere decir
que está desilusionado...”
● Reflejar sentimientos, “Quiere decir que está
preocupado porque siente que se ha ido desilusionando
del tratamiento”

126
“A veces pienso que nunca podré salir de esto”

- Te sientes frustrado
- Te sientes desalentado
- Estar sobrio es importante para ti
- Has intentado abstinencia y no lo has logrado
- Te preocupa no lograr abstinencia
- Sientes que esto puede ser un fracaso
- Te esfuerzas por estar sobrio y algo se interpone.
- A veces las personas ponen todo de su parte por lograr algo positivo y pasan
cosas que lo impiden.

127
“A veces pienso que nunca podré salir de esto”

No podrás salir de eso


Te sientes frustrado
Te sientes desalentado
Salir de esta situación es importante para ti
Has intentado salirte y no lo has logrado
Te preocupa no lograr salir
Sientes miedo de que esto no cambie
Sientes que esto puede ser un fracaso
Te esfuerzas por salirte y algo se interpone.
A veces las personas ponen todo de su parte por lograr algo positivo y pasan cosas que lo
impiden.

128
Sé que no soy perfecto, pero por qué siempre mis papás tienen que decirme lo que
tengo que hacer, parece que creyeran que soy un tonto o un irresponsable…

Sí, sé que fumar no es bueno para la salud, pero me encanta fumar…

A veces pienso que nada vale la pena… Siempre me va mal con las parejas que
elijo; me esfuerzo en agradarlas, pero igual se van…
Un resumen es un ramo de flores que tú le presentas
al cliente.
Cada flor representa algo que el cliente acaba de
compartir contigo.

Gentileza Dra. Carolina Yahne


http://motivationalinterviewtraining.com 130
Resúmenes
• Facilitan la conducción de la entrevista

• Refuerzan lo que ha dicho el usuario

• Demuestran que le hemos escuchado

• Ayudan al usuario a iniciar cambios

Gentileza Dr. Toni Gual

131
INTERVENCION BREVE
Manejo de niveles de riesgo

Julio a Octubre 2016 Capacitación SENDA MINSAL 2016 132


ESQUEMA GENERAL DE LA INTERVENCIÓN UNIFICADA

• PASO 1: EVALUAR el nivel de riesgo del consumo


• ¿Menor de 18 años? → seleccionar CRAFFT
• ¿Mayor de 18 años? ¿Cuál de las siguientes sustancias ha consumido a lo
largo de su vida? → Seleccionar ASSIST o AUDIT

• PASO 2: INTERVENIR de acuerdo al nivel de riesgo


• Intervención mínima
• Intervención breve/motivacional
• Intervención breve orientada a la derivación asistida

• PASO 3: ACOMPAÑAR Y MONITOREAR cuando el consumo es


de riesgo o alto riesgo
• Seguimiento posterior a la intervención breve
• Monitoreo de la derivación asistida

Julio a Octubre 2016 Capacitación SENDA MINSAL 2016 133


ESQUEMA GENERAL DE LA INTERVENCIÓN UNIFICADA

• PASO 1: EVALUAR el nivel de riesgo del consumo


• ¿Menor de 18 años? → seleccionar CRAFFT
• ¿Cuál de las siguientes sustancias ha consumido a lo largo de su vida?
→ Seleccionar ASSIST o AUDIT

• PASO 2: INTERVENIR de acuerdo al nivel de riesgo


• Intervención mínima
• Intervención breve/motivacional
• Intervención breve orientada a la derivación asistida

• PASO 3: ACOMPAÑAR Y MONITOREAR cuando el consumo es de riesgo o


alto riesgo
• Seguimiento posterior a la intervención breve
• Monitoreo de la derivación asistida
Julio a Octubre 2016 Capacitación SENDA MINSAL 2016 134
R e a liz a r in t e r v e n c io n e s s o b r e
CO N SU LT A N T E

EM B ARAZAD AS
A D O LESCEN T E A D U LT O M u j e r e s q u e r e s p o n d e n a f i r m a t i v a m e n t e a la
H o m b r e s y m u je r e s p r e g u n t a s o b r e c o n s u m o d e a lc o h o l, t a b a c o y o tr a s
( Q u e c o n s u l t a n p o r c u a lq u ie r
( Q u e c o n s u l t a n p o r c u a l q u i e r m o t iv o d e s a lu d ) e n E P S A o q u e c o n s u l t a n p o r o t r o s m o t iv o s d e
m o t iv o d e s a lu d )
A p lic a r 1 e r a P r e g u n t a d e l A S S IS T s a lu d )

S u s ta n c ia s q u e s e c o n s u m e n : S u s ta n c ia q u e se c o n s u m e :
A lc o h o l y / o d r o g a s S u s ta n c ia q u e s e c o n s u m e :
A lc o h o l y / o o tr a s Adultas
S ó lo A lc o h o l A d o le s c e n te s
D ro gas

I n s t r u m e n t o d e s c r e e n in g :
CR A FFT In s tr u m e n to d e s c r e e n in g : In s tr u m e n to d e s c r e e n in g : In s tr u m e n to d e
In s tr u m e n to d e
A U D IT A S S IS T s c r e e n in g :
s c r e e n in g :
CR A FFT A U D IT / A S S IS T
[ Ir a P Á G IN A X ]

IN T E R V E N C IO N E S IN T E R V E N C IO N E S B R E V E S
IN T E R V E N CIO N E S IN T E R V E N C IO N E
M O T IV A C IO N A L E S M O T IV A C IO N A L E S
S B R EVES

[ Ir a P Á G IN A X ]

135
PROTOCOLO INTERVENCIÓN UNIFICADA
Jóvenes (18 y 19 á): siempre riesgo, por tanto siempre IB o IB + derivación
Embarazadas, amantando, siempre derivación

INTERVENCION BREVE/ IB y DERIVACIÓN ACOMPAÑAMIENTO y


INTERVENCION MINIMA
MOTIVACIONAL ASISTIDA MONITOREO

De 14 a 17 años: 0 puntos 1 punto 2 o más puntos


CRAFFT

Solo alcohol: 1 a 7 puntos 8 a 15 puntos 16 o más puntos


AUDIT Todas las
Adultos: Pregunta 1 de

intervenciones
breves y
derivaciones
ASSIST 0 a 10 puntos 11 a 20 puntos 21 o más puntos
alcohol
ASSIST

ASSIST
Tabaco y 0 a 3 puntos 4 a 20 puntos 21 o más puntos
otras drogas

IMPORTANTE:
Julio a Octubre 2016 siempre tenerCapacitación
a la vistaSENDA
los MINSAL
instrumentos
2016 con puntajes de corte136
ESQUEMA GENERAL DE LA INTERVENCIÓN UNIFICADA
• PASO 1: EVALUAR el nivel de riesgo del consumo
• ¿Menor de 18 años? → seleccionar CRAFFT
• ¿Cuál de las siguientes sustancias ha consumido a lo largo de su vida? →
Seleccionar ASSIST o AUDIT

• PASO 2: INTERVENIR de acuerdo al nivel de riesgo


• Intervención mínima
• Intervención breve/motivacional
• Intervención breve orientada a la derivación asistida

• PASO 3: ACOMPAÑAR Y MONITOREAR cuando el consumo es de riesgo o


alto riesgo
• Seguimiento posterior a la intervención breve
• Monitoreo de la derivación asistida

Julio a Octubre 2016 Capacitación SENDA MINSAL 2016 137


INTERVENCIÓN MÍNIMA
5 a 10 minutos

• Se informa al paciente que al mantener su forma actual de consumo es baja la


probabilidad de presentar graves riesgos de salud, tanto física como mental.
• Exprese una afirmación (refuerzo positivo) relativa a su actual forma de consumo.
Puede preguntar previamente, a la persona, que piensa de estos resultados.
• Entregue información en estilo motivacional:
 La mejor manera de evitar riesgos es disminuir o dejar de consumir.
 Siempre permanece el riesgo de tener consecuencias adversas, por ejemplo,
en períodos de estrés o si recién comenzó el consumo.
• Dependiendo del tipo de paciente, elija 1 o 2 ideas para reforzar un estilo de vida
saludable asociado a un consumo de bajo riesgo.
• Invite a consultar más adelante, si hay algún aspecto de su consumo que le
preocupe.

138
INTERVENCIÓN BREVE
1 o 2 conversaciones de 15 a 25 minutos

1. CONSULTE: ¿Desearía conocer sus resultados?

• Informe los puntajes obtenidos en el cuestionario. Muestre al consultante el puntaje


que obtuvo y explique los tramos y niveles de riesgo (consumo de bajo riesgo –riesgo
moderado – posible consumo perjudicial o dependencia).

• Entregue información en estilo motivacional sobre los riesgos para la salud y


bienestar, asociados a cada nivel de riesgo.
 Utilice material de apoyo:
• ASSIST: Tarjeta de reporte de retroalimentación y Tarjeta riesgos asociados
• AUDIT: Niveles de riesgo del consumo de alcohol en Chile
• Recomendación general:

 La mejor manera de evitar riesgos es disminuir o dejar de consumir .

139
INTERVENCIÓN BREVE
1 o 2 conversaciones de 15 a 30 minutos

2. CONSULTE: Nivel de preocupación del usuario ¿Cuán preocupado está por sus
resultados?
 Independiente de la respuesta, siempre puede generar algunas preguntas abiertas para
reflexionar acerca de su consumo.
• ¿Está el consultante listo para compormeterse a un cambio? Desea recibir
información sobre cómo reducir los riesgos del consumo?
 No. O está dudoso. Puede utilizar la estrategia motivacional: Las cosas buenas y menos
buenas del consumo.
 Consulte: ¿cuánto le preocupan las cosas no tan buenas?
 ¿Qué podría hacer para evitar las cosas menos buenas?
 Si el consultante no desea emprender alguna acción, reafirme su disposición a ayudar
cuando él considere que es necesario.
• Cierre (resumir, agradecer y ofrecer acompañamiento)

140
INTERVENCIÓN BREVE
1 o 2 conversaciones de 15 a 25 minutos

2. CONSULTE: Nivel de preocupación del usuario ¿Cuán preocupado está


por sus resultados?
• ¿Está el consultante listo para compormeterse a un cambio? Desea recibir
información sobre cómo reducir los riesgos del consumo?
 Si el consultante ofrece alguna idea de cambio, proponga definir una meta y un plan
para conseguirlo.
 Entregue información en estilo motivacional sobre estrategias para reducir riesgos.
Utilice material de apoyo:
 ASSIST: Estrategias de autoayuda: para reducir o eliminar el consumo de sustancias
 AUDIT: Guías para reducir el consumo de riesgo – material del consultante.
 Puede apoyar al consultante, ofreciendo estrategias útiles para otras personas (como
un menú de opciones).
 Proporcione materiales educativos.
• Cierre (resumir, agradecer y ofrecer acompañamiento)

141
INTERVENCIÓN BREVE y DERIVACIÓN ASISTIDA
1 o 2 conversaciones de 15 a 30 minutos

1. DERIVACIÓN ASISTIDA
• Cuando el riesgo es alto, la intervención breve se orienta a sugerir una derivación
al equipo de salud mental.
• Si al inicio de la conversación aparece la necesidad de recibir ayuda para abordar
su consumo, sugiera la derivación al programa de salud mental.
• Si durante la intervención breve aparece la necesidad de tratamiento, ofrezca la
recomendación de asistir a una cita en el programa de salud mental para evaluar si
requiere una atención más especializada, resaltando su carácter voluntario.
• Si rechaza la derivación, valide la decisión personal y exprese su disposición para
más adelante si lo considera necesario.
• No olvide cerrar la conversación resumiendo los puntos centrales de ésta.

142
ESQUEMA GENERAL DE LA INTERVENCIÓN UNIFICADA

• PASO 1: EVALUAR el nivel de riesgo del consumo


• ¿Menor de 18 años? → seleccionar CRAFFT
• ¿Cuál de las siguientes sustancias ha consumido a lo largo de su vida? →
Seleccionar ASSIST o AUDIT

• PASO 2: INTERVENIR de acuerdo al nivel de riesgo


• Intervención mínima
• Intervención breve/motivacional
• Intervención breve orientada a la derivación asistida

• PASO 3: ACOMPAÑAR Y MONITOREAR cuando el consumo


es de riesgo o alto riesgo
• Seguimiento posterior a la intervención breve
• Monitoreo de la derivación asistida

Julio a Octubre 2016 Capacitación SENDA MINSAL 2016 143


DUDAS Y
COMENTARIOS

Julio a Octubre 2016 Capacitación SENDA MINSAL 2016 144


Julio a Octubre 2016 Capacitación SENDA MINSAL 2016 145

También podría gustarte