Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS, A. C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS
PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE 1980, REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III, Y
ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

FACULTAD DE ENFERMERÍA.

“PROCRASTINACIÓN EN PERSONAL DE ENFERMERÍA EN UN HOSPITAL DE


SEGUNDO NIVEL EN LA CD. DE TORREÓN, COAHUILA, 2019”.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE :

 LICENCIADO EN ENFERMERÍA.

P R E S E N T A N

GISELA JUDITH RAMOS RAMOS, MARÍA DE LA LUZ AMADOR HERNÁNDEZ.

  
TAMPICO, TAMAULIPAS. FEBRERO, 2020.
Capítulo I
Introducción

La procrastinación es un fenómeno que Se refiere a posponer las tareas en lo


no se ha estudiado a profundidad, es laboral o social de manera voluntaria
considerada como un mal de salud pese a que creemos que esa dilación
pública, la mayoría de la población ha perjudica.
postergado actividades alguna vez.

Virginia Henderson define persona como La postergación de las tareas sea de


ser que posee conciencia capaz de vivir manera voluntaria o involuntaria genera
y contar con inteligencia, voluntad propia problemas de salud pública
y abarca los aspectos físicos, psíquicos disminuyendo la calidad de atención,
y sociales. aumentando el riesgo para él paciente.
Capítulo I
Introducción

Objetivo General
 Identificar el nivel de procrastinación en personal de enfermería en un hospital de
segundo nivel en la Cd. de Torreón, Coahuila, 2019.

Pregunta de Investigación
 ¿Cuál es el nivel de procrastinación en personal de enfermería en un hospital de
segundo nivel en la Cd. de Torreón, Coahuila, 2019?.
Capítulo I
Introducción

Justificación

La postergación de tareas es un Se propone realizar el estudio de


importante problema en el desempeño procrastinación en personal de
laboral como consecuencia de enfermería ya que según Ramos
diversos factores psicosociales dentro Julián (2017), el incremento de este
del ámbito familiar, laboral y social. fenómeno es cada vez más relevante.

Ramos Julián en su estudio encontró Es necesario investigar el nivel de


que la procrastinación relacionada con procrastinación de enfermería para
el estrés en un nivel alto es del 72.7% intervenir oportunamente con
y con la ansiedad del 17.3%. programas y/o gestionar el control
emocional por parte de las autoridades
de las instituciones.
Capítulo I
Introducción

Marco Normativo y Legislativo

La NOM-019-SSA3-2013. Para la Ley General de salud, Titulo Séptimo,


práctica de enfermería en el Sistema promoción de la salud.
Nacional de Salud
Precisar las características y Art. 128.- Las actividades profesionales
especificaciones mínimas para la se ajustarán a las normas que dicten las
prestación del servicio de enfermería ya autoridades sanitarias.
sea de manera independiente o en Art. 130.- La secretaría de salud
establecimientos del SNS. promoverá investigación multidisciplinaria.
Situar de forma clara y organizada el nivel La salud ocupacional tiene como objetivo
de responsabilidad del personal de desarrollar, promover y difundir
enfermería acorde a su formación investigación que permita controlar y
académica para brindar un servicio de prevenir enfermedades y accidentes
salud de calidad. ocupacionales.
Capítulo I
Introducción

Marco Teórico

Modelo de 14 Necesidades Básicas : Virginia Henderson.

Enfermería; ayuda al individuo Actuar de manera dependiente


sano o enfermo en la o independiente, diagnosticar y
realización de las actividades tratar cuando la situación lo
que contribuyan a su salud o requiera.
recuperación.

Abarcar todas las funciones Brindar una atención de


posibles de enfermería calidad de acuerdo a sus
necesarias para la necesidades.
recuperación del cliente.
Capítulo I
Introducción

Alcance e Hipótesis de la Investigación

•Alcance: Descriptivo.

HT: El nivel de procrastinación en personal de enfermería en un hospital de segundo

nivel en la Cd. de Torreón, Coahuila, 2019, será alto.

H0: El nivel de procrastinación en personal de enfermería en un hospital de segundo

nivel en la Cd. de Torreón, Coahuila, 2019, no será alto.


Capítulo II
Metodología

Diseño: Cuantitativo, no experimental, descriptivo.

Fuentes: n: 38 Personal de Enfermería.

Plan de a) Solicitar autorización de directivos, b) programar visita para

recolección de entrega de formatos de consentimiento e instrumentos de

datos: medición y recolectar los datos. No participa quien lo desee.

Plan de Análisis: Programa Microsoft Office Excel 2010 para Windows, obteniendo

análisis descriptivo; frecuencias, porcentajes y moda.


Capítulo III
Resultados

Tabla 1. Turno.
Categoría f %
Matutino 19 50
Vespertino 9 23.7
Nocturno 10 26.3
Total 38 100

Tabla 2. Edad.
Categoría f %
19-24 años 22 37.9
25-30 años 6 15.8
31-36 años 6 15.8
37-42 años 0 0
43-48 años 3 7.9
49-51 años 2 3.2
Total 38 100
Capítulo III
Resultados

Tabla 3. Antigüedad.
Categoría f %
0-5 años 27 71
6-10 años 5 13.2
11 años o mas 6 15.8
Total 38 100

Tabla 4. Cuando tengo una fecha limite para hacer algo, espero hasta el último
minuto para hacerlo.
Categoría f %
Siempre 1 2.6
Casi siempre 2 5.3
A veces 8 21.1
Pocas veces 16 42.1
Nunca 11 28.9
Total 38 100
Capítulo III
Resultados

Tabla 5. Tiendo a perder mucho el tiempo.

Categoría f %
Casi siempre 4 10.5
A veces 6 15.8
Pocas veces 18 47.4
Nunca 10 26.3
Total 38 100

Tabla 6. Aplazo la toma de decisiones difíciles.


Categoría f %
Siempre 2 5.3
Casi siempre 3 7.9
A veces 11 28.9
Pocas veces 11 28.9
Nunca 11 28.9
Total 38 100
Capítulo III
Resultados

Tabla 7. Cuando me canso de una tarea, tiendo a aplazarla.


Categoría f %
Siempre 1 2.6
Casi siempre 1 2.6
A veces 8 21.1
Pocas veces 19 50
Nunca 9 23.7
Total 38 100

Tabla 8. Cuando me aburro de una tarea, tiendo a aplazarla.


Categoría f %
Siempre 1 2.6
Casi siempre 1 2.6
A veces 6 21.1
Pocas veces 21 50
Nunca 9 23.7
Total 38 100
Capítulo III
Resultados

Tabla 9. Me disgusta seguir pautas estrictas.


Categoría F %
Siempre 3 7.9
Casi siempre 7 18.4
A veces 7 18.4
Pocas veces 11 28.9
Nunca 10 26.3
Total 38 100

Tabla 10. No puedo cambiar mi habito de perder el tiempo.


Categoría f %
Siempre 4 10.5
Casi siempre 3 7.9
A veces 6 15.8
Pocas veces 12 31.6
Nunca 13 34.2
Total 38 100
Capítulo III
Resultados

Prueba de Hipótesis de Investigación

Tabla 11. Nivel de procrastinación general.

Categoría f %
Alto 4 9.7
Medio 18 48.6
Bajo o nulo 16 41.7
Total 38 100

Se rechaza H0: El nivel de procrastinación en personal de enfermería en un hospital de


segundo nivel en la Cd. de Torreón, Coahuila, 2019, no será alto.
Conclusión

1. Se puede aseverar que cuando el personal tiene una fecha limite para hacer algo

pocas veces espera hasta el ultimo minuto para realizar dicha tarea.

2. Así mismo, pocas veces tiende a aplazar las tareas cuando se cansa.

3. También cuando se aburre de una tarea tiende a aplazarla.

4. Pocas veces les gusta seguir pautas estrictas.

5. Mayormente manifiestan no poder cambiar el habito de perder el tiempo


Recomendaciones

1. Se recomienda fijar metas y establecer plazos autoimpuestos que nos

comprometan a finalizar las tareas.

2. De igual manera es recomendable tener un reposo reparador con el fin de evitar

el cansancio asociado a las tareas.

3. La organización de las tareas y la elaboración de un cronograma ayudara a

optimizar el tiempo.

4. Manejo de estrategias de rotación del personal para disminuir el estado de

confort y el aburrimiento.

5. La capacitación del personal para generar conciencia de que se tiene un mal

habito y reconozca bien el desencadenante y la recompensa.


Bibliografía

DOF (2015). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. De
la Investigación en Menores de Edad o Incapaces. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019, de:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html.

Raile, M. (2015). Modelos y Teorías en Enfermería. (Octava ed.). Barcelona, España: Elsevier.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.).
Distrito Federal, México, McGraw-Hill.

Secretaria de Salud (2013). Programa Sectorial de Salud, 2013-2018. Recuperado el 01 de


Septiembre de 2019, de:
http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/index/ps_2013_2018.pdf.

Plan Nacional de Desarrollo (2013). Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018. Gobierno de la


República. Recuperado el 01 de Septiembre de 2019, de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/PND
%20(2).pdf.

Balderas, M. (2009). Administración de los Servicios de Enfermería. (Quinta ed.). Delegación Álvaro
Obregón, México, D. F. McGraw-Hill.

También podría gustarte