Está en la página 1de 149

Operaciones Mineras

Subterráneas
MINERIA SUBTERRANEA
MINERIA SUBTERRANEA
MINERIA SUBTERRANEA
¿CUAL ES EL OBJETIVO?
El objetivo es realizar la extracción de las rocas
que contienen minerales de yacimientos que se
encuentran bajo una cubierta de estéril de
espesor considerable, por ejemplo al interior de
un cerro Para ello se construyen labores
subterráneas en la roca desde la superficie
para acceder a las zonas mineralizadas, las
labores subterráneas pueden ser horizontales
(túneles, galerías), verticales (piques) o
inclinadas (rampas) y se ubican en los
diferente niveles que permiten fragmentar,
cargar y transportar el mineral desde el interior
de la mina hasta los lugares de destino
generalmente situados en superficie.
Protector de
Oído

E.P.P para
minería
MINERIA SUBTERRANEA.
17.09.14 II Diurno

El proceso productivo minero esta formado de


diferentes etapas que tienen riesgos y peligros y
pueden derivar en enfermedades profesionales o
accidentes.
El primer riesgo en la minería subterránea es la caída
de roca origina el 40 % de los accidentes fatales o
incapacitantes.
¿Qué provoca el planchoneo?
¿Qué origina la caída de roca?
El macizo rocoso soporta grandes presiones en todas
las direcciones lo que lo hace mantener el equilibrio
de las fuerzas. Cuando se extrae un volumen de roca
este equilibrio se pierde provocando que las presiones
converjan al lugar excavado provocando Planchoneos
o caída de roca . También influyen el método de
explotación, tipo de roca, dureza, elasticidad, falla,
temperatura, humedad, el agua, vibraciones etc.
MINERIA SUBTERRANEA
• TRONADURA. “La Tronadura tiene como
propósito fundamental maximizar la energía
liberada por el explosivo para fragmentar lo
mejor posible una parte del macizo rocoso,
mientras que por el lado contrario, el deseo es
a su vez minimizar la energía del mismo
hacia la otra parte del macizo rocoso
(remanente) para así producir el menor daño
posible”.
PUNTO DE EXTRACCIÓN
MINERIA
• FORTIFICACION. “La Fortificación de minas es
una construcción artificial” que se hace en la
excavación subterránea para prevenir la destrucción
de la roca circundante y preservar las dimensiones
de la sección que tiene un túnel o galería, la
fortificación como una obra más de la ingeniería
debe satisfacer una serie de exigencias: Técnicas,
Productivas y Económicas
FORTIFICACION MINERIA SUBTERRANEA
Fortificación
Manual
Fortificación
Moderna:

Pernos de anclaje
Shocrette
Malla
FORTIFICACION

Fortificación con
marcos Metálicos
MINERIA SUBTERRANEA

La extracción subterránea se desarrolla


bajo tierra y combina distintas técnicas que
permiten que el proceso ocurra a grandes
niveles de profundidades. Las principales
labores dentro del proceso de extracción
subterránea tiene relación con tronar y
avanzar en zonas de producción,
fortificando y habilitando zonas de trabajo
que, bajo altos estándares de seguridad,
permiten extraer el mineral desde el
yacimiento
MINERIA SUBTERRANEA
Las OBRAS MINERAS que se realizan
en el interior de la mina, son variadas
tales como: túneles, galerías, socavones,
rampas, piques, chimeneas, desquinches,
estocadas, frontones, zanjas, embudos,
fortificaciones, obras civiles, etc, estas
obras de minería subterránea se pueden
realizarse en forma manual. mecanizada,
o por métodos especiales.
MINERIA SUBTERRANEA
• DESARROLLO: Se entiende como
desarrollo, a todo el conjunto de
labores en avance que permiten,
preparar y dividir el yacimiento
mineral, para su explotación.
• Las labores mineras se dividen en:
a) Labores Mineras de Acceso.
b) Labores Mineras de Preparación.
c) Labores Mineras de Explotación.
d) Labores Mineras Auxiliares
Carta Gantt
Tipos de
. Ppal.
Rampas
para camiones
MINERIA SUBTERRANEA.
• JACK-LEG:Perforadora con barra de avance que puede ser
usada para realizar perforaciones-taladros horizontales e
inclinados, se usa mayormente para la construcción de
galerías, subniveles, rampas; utiliza una barra de avance para
sostener la perforadora y proporcionar comodidad de
manipulación al perforista.

Barreno
Controles
Perforadora

Cilindro o embolo
MINERIA SUBTERRANEA
Características:
•Presión de trabajo 7,5 - 25
Mpa.

• Potencia de impacto 6 - 20
kW.

• Frecuencia de golpeo
2000 - 5000 golpes/min.

•Velocidad de rotación 1 -
500 RPM.
MINERIA SUBTERRANEA
• STOPER: MÁquina perforadora
manual, para avances verticales (hacia
arriba.)
Barreno
Controles
Perforadora
Manguera para el
aire
Cilindro,
barra de Manguera para
avance el aire
MINERIA SUBTERRANEA
PERFORACION MECANIZADA
• JUMBOS: La maquina habitual de perforación es el jumbo.
Consta de una carrocería automóvil dotada de dos o tres brazos
articulados, según los modelos. En cada brazo puede montarse un
martillo de perforación (perforadora) o una cesta donde pueden
alojarse uno o dos operarios y que permite el acceso a cualquier
parte del frente. El funcionamiento de los jumbos es eléctrico
cuando están estacionados en situación de trabajo y pueden
disponer también de un motor diesel para el desplazamiento. Los
martillos funcionan a rotopercusión, es decir, la barrena gira
continuamente ejerciendo simultáneamente un impacto sobre el
fondo del taladro.
• Los jumbos actuales tienen sistemas electrónicos para controlar la
dirección de los taladros, el impacto y la velocidad de rotación de
los martillos e incluso pueden memorizar el esquema de
perforación y perforar todos los taladros automáticamente.  
MINERIA SUBTERRANEA.
JUMBO MECANIZADO.
MINERIA SUBTERRANEA
ROTOPERCUTIVO
Simba
SCOOP-Estructura
• Delantera
– Balde
– Horquillas o Pluma
– Cilindros de levante y volteo Delantera
– Ruedas delanteras
– eje de transmisión delantero
– luces. Trasera

• Central
– 1-2 cilindros direccionales hidráulicos
– La rótula de giro regulable

• Trasera
– Motor
– Convertidor de torque
Central
– Cabina del operador
– Ruedas
– Eje de transmisión trasera
– sistema de emergencia contra incendios
– sistema de remolque.
Scoop operado Control remoto
• Atlas Copco ofrecer Scooptram CRR, un sistema de control
remoto para sus modelos Scooptram, con el fin de resguardar la
seguridad del operario y el entorno laboral.
CAMION BAJO PERFIL
• El camión de bajo perfil, está diseñado
para operar en labores subterráneas,
de allí que en su diseño se privilegia
su poca altura en comparación a
camiones de la misma capacidad.
CAMIONES BAJO PERFIL
• Para mantener constante la capacidad
de un camión, es claro que las
dimensiones que deberán compensar
esta restricción son el largo y el ancho
• Como nosotros deseamos minimizar
el costo en construcción de galerías,
debemos preocuparnos de minimizar
la sección, es decir se nos restringe
más aún nuestro problema, y la única
solución es aumentar el largo
CAMIONES BAJO PERFIL
• Se nos produce un problema con el aumento
de los radios de giro del equipo, la solución
a ello viene dada por la incorporación de
una articulación (entre la unidad de mando -
potencia y la unidad de carga) que permite
disminuir los radios de curvatura
• Pueden ser eléctricos o con motor diesel, su
elección dependerá de las condiciones
requeridas.
MINERIA SUBTERRANEA DESQUINCHE
DESARROLLOS MINEROS
Sólo para construcción de labores mineras
Perforar Aislar y
Soplar Cargar
tiros

Ingresar Retirar equipos


equipos y Poner loros

Marcar Dar aviso


tiros
Ciclo y Tronar

Extender redes Operativo


y Limpiar
de Avance
Fortificar
Ventilar

Inspeccionar
y Sacar loros

Re-Acuñar
Acuñar

Hacer
marina
Etapas en la construcción de labores
mineras
Tareas Cíclicas o Repetitivas: Perforación, Tronadura,
Fortificación, Carga y Transporte del Material, Acuñadura
de Rocas

Tareas no Cíclicas: Colocación de tubos de ventilación,


cañerías agua y aire comprimido, cables eléctricos

Otras tareas: Drenaje del agua de mina, mantener caudal


aire de ventilación en rangos aceptables para la respiración

Tiempos efectivos: Horas efectivas de trabajo en un turno


Horas efectivas = 8 horas menos entrada y salida del turno,
menos mantención programada de equipos y menos colación
.
Determinar el tiempo en avanzar una galería de acceso a un
área de explotación de 220 m fortificada con arco metálico en
una sección de 4,0x4,0 metros. El avance de la labor es de 3,30
m por descarga (efectivo). Un estudio de tiempo a las tareas
arrojó los siguientes resultados:
•Perforación de 50 barrenos 2,00 horas
•Carguío y transporte de la roca 0,80 "
•En tronadura incluida evacuación de gases 1,00 horas
•Varios de fortificación 0,20 “
•Levante de corona(arco metálico) 0,20 "
•Colocación de pilares(arco metálico) 0,20 "
•Traslado de arco metálico 0,20 "
• En centrado de plomos y niveles 0,20 "
Se trabaja a 3 turnos en la labor, por día con un tiempo efectivo
de trabajo 7,0 horas por turno. La mantención electromecánica
emplea 1,5 hora por día en tareas de mantención, se efectúa
acuñadura de rocas durante 1 hora al día. La distancia entre
arcos medidos desde el eje es 1,10 m.
.
Para una mina con una veta de 1,5m de
potencia y 70º de manteo a flaqueza de cerro,
ubicada en un cerro de 20º de inclinación , se
desea construir un socavón de cortada. El
socavón se ejecutará a 45m cerro abajo del
afloramiento. Además, para ventilar la mina, se
realizará una chimenea por la línea de máxima
pendiente. También se desarrollará un pique
vertical en la entrada del socavón para cortar
la veta. Se desea conocer la longitud de cada
una de las labores planificadas.
En el método de explotación . se ha tomado la
decisión de hacer la cara libre a partir de la
construcción de una chimenea manual. La sección
es de 2,0 m de diámetro, y avance de tronadura 1,2
m, la altura de la chimenea es de 42,0 m dejando los
2,0 m para la comunicación por la parte superior.
Las tareas involucradas son: acceso 0.5 horas,
construcción de andamios 0.5 horas, fortificación y
acuñadura de rocas 1,0 horas, perforación 2,0 hora,
carga de explosivo 1.0 horas, desarme de andamio,
cuelga de perforadoras, etc, 0.5 horas, tronadura y
ventilación 1,0 horas, retiro de la roca tronada 0.5
horas, tiempo efectivo por turno 7,0 horas. Se
trabajo 3 turnos por día. Determinar:T/disparo y
tiempo en realizar la chimenea, con densidad 2,0
.
Una Rampa se está construyendo, nace en un
socavón y desciende con Pendiente 10%,
sección de la labor 36 m2, el desnivel
(Medición vertical) entre la entrada y el nivel
de llegada es de 130 m y separados
horizontalmente 400 m, debido a la longitud
de la rampa (hay señalización con semáforos
para permitir el transito en las dos
direcciones), Comunicando a una labor
horizontal en construcción. Determine la
longitud de la rampa
.
Una rampa de 10% de pendiente se esta construyendo al
interior de la mina, la sección de la labor es de 5x5 m2, y el
avance de la perforación alcanza a 3,6 m, la roca presenta una
densidad de 2,0 ton/m3. La fortificación es con pernos de
anclajes, del tipo mecánico, se ponen intercalados 5 pernos y al
metro siguiente 4 pernos y así sucesivamente, demorando en
cada postura (4 o 5 pernos) en promedio 45 minutos.
La perforación demora en realizarse 2,0 horas y el carguío y
transporte 0,5 horas. Los costos involucrados son: Perforación
US$320/hora, explosivos y mano de obra US$280/avance,
Carguío y transporte US$400/hora, fortificación US$120/m,
tiempo en cargar con explosivo y evacuar gases 45 minutos. La
ventilación tiene un costo de US$20/hora. Se trabajan 7,5 horas
efectivas/turno.
Determinar costos por tonelada y por metro, Nº de pernos
colocados en 100 m de rampa, desde un punto cero. Explicar
brevemente la fortificación con perno de anclajes del tipo
mecánico.
Métodos de Explotación
Subterráneos

Artificialmente
Soportado Sin soporte o
Soportado
Por Pilares Hundimiento
con Relleno

Lonwall Sublevel Block


Sublevel and
Mining Caving Caving
Room and Pilar Longhole
stoping

Bench and Fill Cut and Fill Shrinkage VCR


stoping Stoping Stoping Stoping
Desplazamiento de la roca de caja

Energía de deformación almacenada en las proximidades de una excavación


Room and Pillar
Producción una fase
• La producción en base a caserones y pilares, en
yacimientos horizontales o de escaso buzamiento de 4 a 9
metros de potencia con techo de mineral competente se
puede explotar en un solo escalón, aplicando técnicas
modernas de perforación y tronadura. En este caso, el
avance de la explotación, se realiza tal como si fueran
galerías normales, donde la dimensión de la labor es igual
en ancho y alto, dando lugar a los caserones, los que de
acuerdo a condiciones geológicas favorables, estos pueden
ser largos y con grandes caras de perforación, parejas
útiles para la mecanización de la producción.
Diagrama de perforación y tronadura

Diagrama de perforación para caserón


Producción dos fases
Cuando el manto mineralizado se presenta de gran altura, hasta
30 metros y en algunos casos puede ser mayor, la explotación se
realiza en etapas:

•Se comienza en la parte superior, de igual forma a lo descrito


para un escalón, controlando pared y techo con fortificación con
pernos de anclaje y shotcrette.
•La segunda etapa es explotada por banqueo, ya sea en una etapa
o más escalones o peldaños, manteniendo planos horizontales,
usados para desarrollar la perforación vertical de gran diámetro y
la tronadura de bancos que es la más usada convencionalmente.
CASERÓN COMPLETO SUPERIOR

Banco normal Banco invertido

Distancia entre pilares entre 5 y 8 m


Una explotación por Room and Pillar con caserones
y pilares de 5x5 m2 y 5 m de potencia avanza
explotando áreas de 205x205 m2, para ello utiliza
scoop de rendimiento de 160 ton/hora efectiva y
demorando 7,5 minutos en promedio en cambiarse
de un caserón a otro preparado para la extracción
del mineral. El mineral tiene una densidad in situ de
2,4 ton/m3, y el tiempo efectivo de trabajo es de 20
horas.
Determinar:
N°de caserones explotados por día por scoop
Toneladas explotadas si se cuenta con dos scoop
Tiempo de explotación de un área % de R
recuperación del mineral
Se tiene una explotación por Room and Pillar: El trabajo
se realiza con dos jumbos de dos brazos para perforar y un
scoop y camiones para sacar la producción:
El jumbo demora en perforar un caserón 1,5 horas y en
cambiarse de un frente a otro 15 minutos.
El scoop carga material en camiones en 0,625 horas y
demora en cambiarse de un frente a otro 15 minutos.
Los turnos son de 8 horas de trabajo y pierden una hora
en las tronaduras y colación
Las dimensiones de un caserón son 5x5x4 m3, y densidad
de 2,5 ton/m3, Determinar: N°de frentes perforados por
los dos jumbos/turno y toneladas cargadas por el scoop a
camiones
Una explotación por Room and Pillar, del tipo clásico, se
explota en dos fases, la primera fase de 3 m de alto y avanza
en sentido de flecha, deja caserones finales de 13 m de alto,
por 6 m de ancho y 6 m de largo y pilares de 6 m por 6 m y
por 13 m. Diariamente se avanza en la etapa superior el
equivalente en largo a seis caserones y en la parte
inferior(segunda fase), se realizan dos tronaduras en forma de
banco diariamente, en dos lugares distintos y que cubren el
largo de tres caserones cada una. La densidad del mineral es
de 2,5 ton/m3 y se trabaja 22 horas efectivas/día. Un scoop
puede cargar por hora efectiva 180 toneladas, incluido
cambios de lugar. Determine: Producción de mineral por día
en toneladas; Número de scoop requeridos para sacar la
producción diaria
Se tiene un yacimiento de 15 m de potencia, con mineral de
cobre, de rumbo Norte-Sur, de 2,5 km. de largo, 300 m de
alto e inclinación de 89° con respecto a la horizontal, del
que se analiza su método de explotación. Estudios de
mecánica de rocas informan que el mineral presenta
características mecánicas de muy buena calidad, sin
embargo, la roca adyacente es de pésima calidad y baja
resistencia a la tracción. Con respecto al método de
explotación, algunos Ingenieros proponen que sea el Room
and Pillar, debido a que se busca un método que sea de alta
productividad y mecanizado. Considerando lo aprendido
respecto a los métodos de explotación, Responda:
a) Que opina Ud., está de acuerdo con los ingenieros, de
sus razones ( al menos 3)
b) Sí, no está de acuerdo fundamente sus razones (al
Aplicación
Una explotación por Room and Pillar explota su yacimiento por áreas de trabajo en
retroceso. El área total es de 557 por 557 m2, con pilares de 4x4 m2 y caserones de
dos tipos 7x7 m2 el manto tiene una potencia de 5 m. Se comienza la explotación por
los bordes del área, a partir de una labor que sirve de transito y para ventilar las dos
labores ciega en construcción. Por ambos lados del área se avanza con galerías de 7
m de ancho con perforación de 3,50 m de longitud y densidad del mineral de 2,5
ton/m3El ciclo de perforación en lado A con jumbo demora 2,2 horas, una vez
perforada la labor A el jumbo se moviliza a la otra labor B que va en forma paralela,
llegando al frente después de 30 minutos, donde comienza a perforar demorando el
mismo tiempo (2,2 horas) en la perforación del diagrama.En la labor A, terminada la
perforación se comienza con los trabajos de carguío de los barrernos con explosivos,
alcanzando un tiempo de 40 minutos, a continuación se procede a evacuar el área
tanto de A y B para efectuar la tronadura demorando 18 minutos en todo el proceso.
Pasado este tiempo, en la labor B se continúa perforando hasta completar el diagrama
y en la labor A se ventila durante 20 minutos y a continuación se procede a cargar y
transportar el mineral demorando en esta última tarea 40 minutos. El tiempo efectivo
de trabajo es de 6,5 horas. Determinar: Toneladas de mineral por disparo, avance
promedio por día en labor A y B y tiempos en realizar la comunicación del área
completa
Sublevel Stoping
Vista general del método SLS
Cálculos
Bmax= D/33 √Pe * PRP/c x f x (S/B)
Bmax = Piedra máxima (m).
D = Diámetro del barreno (mm).
c = Constante de roca. Se toma generalmente:
c = 0,3 + 0,75 Rocas medias
c = 0,4 + 0,75 Rocas duras
f = Factor de fijación. Barrenos verticales f = 1
Barrenos inclinados 3 : 1 f = 0,9
Barrenos inclinados 2 : 1 f = 0,85
S/B = Relación entre Espaciamiento y Piedra.
Pe = Densidad de carga (kg/dm3).
PRP = Potencia relativa en peso del explosivo
Cálculo
El valor de la piedra práctica se obtiene a partir del valor máximo, aplicando
una corrección por la desviaciónde los barrenos y error de emboquille:
B = Bmax -- 2D -- 0,02 L
siendo "L» la longitud del barreno.
El espaciamiento "S” se determina con la expresión:
S = 1,25 B
El esquema de perforación influye en el dimensionamiento de las galerías o
cortes del nivel superior de perforación.
La voladura en banco en este método no precisa la rotura del pie y por tanto,
sólo es necesaria la carga de columna. Los explosivos que más se utilizan son:
el ANFO para rocas duras y medias y el ALANFO para rocas muy duras.
La relación Longitud de carga/Diámetro debe mantenerse por encima de 20
para obtener una buena fragmentación.
LBH El Soldado

• .
Zanjas

Galería de
Transporte

Galería de zanja que


Estocada de Carguío de
desaparece a medida
2,5 × 2,5 m2 a 3,5 × 3,5 m2
que se habilita la zanja
Diseño de Zanjas
E
e

45° -50°

Pivote

Formula de Rustan
Diámetro de perforación máximo de 2,5´
B= 1,18 x d^0,63 (unidades)
E= 1.3-1,75 B
Método LBH de explotación por barrenos
largos

El método «LBH-Large Blast Hole» es una aplicación de


los principios de voladura en banco a cielo abierto a las
explotaciones subterráneas. El método afecta
principalmente a la operación de arranque y, en cierta
medida, a la preparación de las cámaras, puesto que, en
general, sólo se trabaja en dos subniveles, uno de
perforación y otro de extracción. Sin embargo, el
principio de explotación es el mismo que en el de
Cámaras por Subniveles Convencional «Sublevel
Stoping».sistema de traspaso
Ejemplo -2
Planta Nv de Perf.
Secc Transv.
Disminución de Subniveles
Diseño Nivel de Perforación (paralelos)
JUMBO PRODUCCIÓN, Simba 1250

Datos técnicos

Diámetro del 51–89 (102)


mm
barreno
<32 m con
Profundidad sistema meca
nizado para el
del barreno manejo de la Longitud,   6.580 mm
barra, RHS 17
empuje
Perforadora COP 1838ME Anchura -2/-3/-4
2.000/2.380/2.
380 mm
estándar
Altura,
2.660/2.770/2.
empuje / -2/-3/-4
810 mm
cubierta arriba
Peso   Ap. 12.500 kg
CALCULO DE BURDEN PARA TALADROS LARGOS
–CASO ARCATASEGÚN PEARSE

• FORMULA DE PEARSE ( modificada)


______
B=(KD/1000) √ P2 /Std
Donde:
B= Burden
K= Factor de volatilidad de la roca. Varia entre (0.7 – 1.0)
D= Diametro de taladro (mm)
P2 = Presión de detonación de la carga explosiva (kg/cm2)
Std= Resistencia dinámica de la roca (kg/cm2)
.
Una veta de 20 m de ancho, se está explotando por SLS, los niveles de
perforación van ubicado en la caja derecha de la veta, y están construidos
en mineral y ocupan un área de 4x4 m2, desde allí se inicia la perforación
en forma horizontal, por el techo del nivel de perforación y en forma de
abanico se va bajando con la barrenadura hasta cubrir toda la zona inferior
de la zona a tronar, el último barreno queda paralelo a la caja y es de 28 m
medidos desde el piso del nivel de perforación. Desde el piso del nivel de
perforación al techo del undercut hay 30 m y también hay 30 m entre piso
y techo entre niveles de perforación.
Existen 2 niveles de perforación, un undercut de 12 m de altura, zanja de
10 m, ángulo de inclinación del talud 55º y la galería zanja, estocadas de
10 m y la galería de producción todas de 4x4 m2, las tronaduras son de 2
tajadas y la separación entre tajadas 2,2 m cada una. La chimenea de
inicio del corte, se hizo por el centro con VCR de 2,0 m de diámetro.
Determinar:
Dibuje en elevación y perfil la situación descrita y de detalle de cada una
de las labores
Toneladas extraídas por disparo
Explique la construcción del corte inicial realizada en este SLS
Se va a realizar una tronadura en una explotación por sublevel
stopping, en una veta que tiene un nivel perforación de 17 m.
Inclinada en su caja yacente N15°E, Cuenta con tres subnivel de
perforación a una misma cota, de 4x4m, ubicada dos en los extremos
de la veta y al centro la tercera.
Se cuenta con la siguiente Información:
Detonador Nonel, mini blaster de 2,5” de 150 gr, volumen
despreciable uno por barreno, Anfo Densidad 0,85gr/cm3
Barreno: 1 2 3 4 5 6 7 8
Largo total 43 42 40 33 21 10 12 4
Taco 3 19 5 12 2 2 2 1,5
Carga Fondo 1 1 1 1 1 1 1 0,5
Densidad 1,15gr/cm3, Detonador Nonel, Diámetro de perforación
5”, Barreno N°1, pegado a la caja del pendiente, Barreno N°4, 6, y 8
llega a caja del yacente, Burden 2,0m, densidad del mineral 2,65 T/m 3,
considerar dos metros más largo, despúes de la perforación
Se pide: Dibujar diagrama de disparo, orden de salida e iniciación de
la tronadura, Factor de carga de la tronadura,
Una mina está aplicando en su explotación el método por Sub level Stoping con
un solo nivel de perforación. La longitud del caserón es de 120 m de largo, 41 m
de ancho y un pilar de explotación de 72 m, donde se perfora con barrenos
verticales de diámetro 6” y 69 m de largo. Por razones de seguridad, se dejan
pilares de protección en el nivel superior, en total 4, de ancho de 4 m y longitud
110 m. La zona de perforación contempla la construcción de 5 labores
longitudinales(separados por pilares) de 4 m de alto y 5 m de ancho y 110 m de
largo; perpendicular a estas labores longitudinales se ubican dos labores de 5 m
de ancho y 41 m de largo, una sirve de acceso y la otra para construcción de la
cara libre, que se inicia en el centro, mediante la técnica del VCR la densidad in
situ del mineral explotado es de 2,5 ton/m3, esponjada 1,6 ton/m3.
El método tiene un undercut( unido a la zanja) de 20 m de alto y talud 45º, altura
de la galería zanja 4 m, estocadas de 10 m de largo y galería de producción
paralela a la galería zanja de 4 m de alto, ambas galerías de 5 m de ancho: a)
Dibuje en elevación, perfil y planta, lo antes indicado, especificar lo que
corresponde a cada cosa.
b) Explique la construcción de la chimenea por VCR y el corte y dibujarlo en la
planta.
c) Determinar las toneladas por disparo en la etapa de producción considerando
que se extraen 12 m de longitud,
Shrinkage Stoping
• .
Bresting con taladros sobre cabeza horizontales Con taladros sobre cabeza inclinados

Bresting con taladros sobre cabeza verticales Trazo triangular Trazo cuadrado
Método
Con
arranque
manual
ARRANQUE

• Las condiciones de aplicación de SHRINKAGE


(vetas angostas de baja producción), como
también el difícil acceso y la inestabilidad del
piso de trabajo no permiten el usos de equipos
mecanizados.
• Utilización de perforadoras manuales (jack-legs
o stopers)
• La tronadura se lleva a cabo con ANFO, geles
(hidrogeles), slurry (emulsiones).
Se tiene una veta de oro de 1,76 m de espesor, con densidad de 2,6
ton/m3 insitu y 1,6 esponjada e inclinación 85º con respecto a la
horizontal, explotada por shrinkage. Con chimeneas de accesos por
pilares laterales al caserón, que comunican al nivel superior y al de
producción. Los caserones que quedan al final de la explotación son de
32x37 m2 (alto y largo). La explotación se realiza manteniendo una calle
abierta de 2.0 m de alto. La base del caserón está unida a estocadas de 8
m de largo y a una galería de producción que corre perpendicular a las
estocadas por donde se extrae el excedente de mineral y se carga a
camiones de 22 ton. a 50 m de distancia. Las tronaduras cubren un área
de 6 m de largo x 2,0 m de alto. se trabaja con un solo equipo de
perforación y demoran en perforar 1,80 horas, en cargar con explosivos
los barrernos y evacuación de gases 45 minutos, el scoop extrae el
mineral esponjado en 0,5 horas y lo carga en camiones. El tiempo
efectivo de trabajo es de 7 horas y se trabaja a tres turnos. Determinar:
a) Producción diaria. b) Al final de la explotación el caserón queda en
un 90% de su capacidad, cuando horas demoraría el scoop, en sacar
el mineral del caserón
Aplicación
Se tiene una veta de oro de 1,8 m de espesor, con densidad de 2,6 ton/m 3 insitu y 1,6
esponjada e inclinación 85º con respecto a la horizontal, explotada por Shrinkage.
Con chimeneas de accesos por pilares laterales al caserón, que comunican al nivel
superior y al de producción.
Los caserones que quedan al final de la explotación son de 30x40 m 2 (alto y largo).
La explotación se realiza manteniendo una calle abierta de 2.0 m de alto. La base del
caserón está unida a estocadas de 8 m de largo y a una galería de producción que
corre perpendicular a las estocadas por donde se extrae el excedente de mineral y se
carga a camiones de 22 ton. a 60 m de distancia.
Las tronaduras cubren un área de 6 m de largo x 2,0 m de alto. se trabaja con un solo
equipo de perforación y demoran en perforar 2,0 horas, en cargar con explosivos los
barrenos y evacuación de gases 40 minutos, el scoop extrae el mineral esponjado en
0,333 horas y lo carga en camiones. El tiempo efectivo de trabajo es de 7 horas y se
trabaja a tres turnos. Determinar:
a)Producción diaria del método.
b)Al final de la explotación el caserón queda en un 92% de su capacidad real,
cuando horas demoraría el scoop, en sacar el mineral del caserón en forma
continua,
Cut and Fill
Corte y relleno
Perforación CAF
La perforación se puede iniciar
con barras de 1,5 m y se repasan
con barrenas de 1,8 m y se termina
con barrenas de 2,40 m, que
cuenta con tres tiros por veta,
espaciamiento que varía entre 0,6
y 0,8 m,
Carga fondo= Power gel
1”1/8 x 8” 0,20 m, densidad 1,3
gr/cm3, Carga de columna=ANFO
1,8 m, densidad 0,8 gr/cm3 Telnel
de 40´ m/s y Taco= Cartón 0,4 m
CAF
.
Cut and fill
Determinar de la figura 5,3 toneladas de mineral
por calle, tiempo de perforación, perforación
específica, consumo de explosivos y factor de
carga: considerar Potencia 1,4 m, Altura de corte
2,3 m, densidad 2,73 t/m3, longitud tronadura 5,6
m y rendimiento de la perforación, longitud de
perforación 2,4 m, N° de corridas 8,
barrenos/corrida 3, Rendimiento efectivo de la
perforadora 27 m/hora. Diámetro perforación 1”
1/8
Geometría del método de
explotación.
.
Una explotación por Cut and Fill tiene caserones diseñados de 37 m de largo por 30 m
de alto, con ingreso a la calle de explotación a través de una rampa. La ventilación
ingresa por la rampa, continua por la calle de explotación y sale por el otro extremo del
caserón por una chimenea de ventilación y acceso del estéril de 2 m de largo y a lo
ancho de la veta de 1,5 m y densidad de 2,7 Ton/m3
La explotación plantea la extracción completa de la calle, para luego proceder al
relleno. Las tronaduras son de 5 m de largo por 2,2 m de alto y demora en perforar 1,5
horas y en cargar con explosivos y ventilar 45 minutos, en la extracción del mineral
(carga fuera del caserón y transporte) de 0,5 horas. Arrancada la calle completamente,
se procede al relleno, el scoop es el encargado de rellenar el espacio dejado por la
explotación, el scoop tiene un rendimiento de 100 ton/hora, y la densidad del material
que llega de afuera y se compacta en el piso es de 1,3 ton/m3, terminada la colocación
del estéril se procede a colocar correas usadas en el piso para separar el estéril del
mineral demorando en ello 0,5 horas, se trabaja 3 turnos/día y 7,2 horas/turno.
Determinar: 1) toneladas y tiempo en sacar completamente la capa de mineral, 2)
tiempo en realizar el relleno y poner el separador estéril mineral, 3 Tiempo total
del proceso desde que se inicia el corte hasta colocar el relleno más el separador.
Aplicación
Una explotación por Cut and Fill se realiza considerando perforación de 10 m de
largo, 2,0 m de alto y a lo ancho de la veta de 2,0 m de potencia como promedio, con
una duración de 2,0 horas. Las densidades del mineral son de 3,0 y 1,6 ton/ m 3 y del
estéril 2,0 y 1,2 ton/ m3 el traslado del estéril se realiza a los distintos caserones con
scoop con rendimientos de 240 ton/hora tanto en mineral y en estéril con 7,5 horas
efectivas por turno.
Los caserones de 30 m de alto y 32 de largo tienen chimeneas de acceso laterales
(dos) por los pilares, de relleno por el costado derecho superior del caserón de 2,0x2,0
m de ancho y largo construida en la veta (una), y de vaciado, construida al costado
izquierdo, en el estéril de 2,0x2,0 m2 (una).
El scoop se mueve entre distintos niveles por rampa, demorando 10 minutos entre
un cambio y otro, en promedio, el arranque de una calle se realiza en forma
completa, y luego se procede al relleno de la calle y construcción de la chimenea de
vaciado. Otro scoop demora 1,5 horas en poner el relleno y en colocar el separador
de estéril/mineral ½ hora. En total entre el relleno y la chimenea y separador 2,0
horas. Las tronaduras se realizan en los cambio de turnos, y se trabaja los tres turnos
Determine a) Número de caserones en que trabaja el scoop de producción/día, si
su trabajo consiste en excavar y vaciar el mineral en la chimenea de vaciado, b)
toneladas cargadas por día por el mismo scoop.
Modelo Clásico de SLC
Operaciones Unitarias
– Perforación de producción
– Producción
– Carguío de explosivos
– Preparación
El mineral es fragmentado por
perforación y tronadura mientras
el techo de la explotación y la
pared colgante se fragmenta y
hunde por acción de los esfuerzos
inducidos
Método descendente que se trabaja
por niveles
El estéril rellena continuamente los
espacios dejados por el mineral
fragmentado
Sección Operación Mina Kiruna
Una explotación por Sublevel Caving tiene las siguientes
características, ancho de veta 18m, tiene Galería de producción de
4x4m, pegados a las cajas y van ubicadas en forma alternada. La
separación en sentido vertical entre piso y techo de galerías de
producción es 24m, que van por la misma caja: La barrenadura se
inicia en los vértices superior de cada galería de producción, con
ángulo mínimo de 45⁰, se tiene 3 galerías de producción,
considerando que hay más galerías hacia arriba y abajo, pero solo se
trabajan en esas 3, extrayendo tajadas de 2.2m y densidad in situ
2.8ton/m3. Determine producción total por día si un scoop extrae el
100% del mineral tronado, considerando una tronadura por
subnivel, el factor de carga si existen 8 barrenos, de largo medio 19
m, cargados un 70% de su largo con mineral de densidad 1,1 gr/cm3
y diámetro de perforación de 2,5”y dibuje el diagrama de disparo
indicando como iniciaría la tronadura de un subnivel.
Una explotación por Sublevel Caving tiene las
.
siguientes características, ancho de veta 18m, separación
vertical entre piso y techo entre galerías de producción
24m, que van por la misma caja. Galería de producción
4x4m, pegados a las cajas en forma alternada separadas en
sentido vertical 10 m, para poder desarrollar la
barrenadura de ángulo mínimo 45⁰, se tiene 3 galerías de
producción considerando que hay mas galerías hacia
arriba y abajo, pero solo se trabajan en esas 3, extrayendo
tajadas de 2.2m y densidad in situ 2.8ton/m3. Determine
producción total día considerando una tronadura por
subnivel.
.
Una explotación por sub level caving se aplica en un yacimiento con forma
de veta de 25 m de potencia, altura 220 m y longitud 2.0 km. A la altura
del nivel XXX (hay más niveles hacia arriba y hacia abajo). En una
primera etapa, la explotación considera 4 galerías de producción a una
misma cota, separadas una de otra 18 m, medida entre los ejes de las
labores y por razones de seguridad se trabaja en cada turno sólo en 2 de
ellas. El scoop excava, transporta y descarga su carga en una buitra
ubicada a 55 m en promedio, con rendimiento de 200 ton/hora, la buitra
sirve de almacenamiento de mineral y que en su base mediantes buzón,
carga a camiones de 40 toneladas
De cada una de las galerías de producción de este nivel se barrena en
abanico desde los 45º comenzando en los vértices de las galerías del nivel
superior (siguiente), separada horizontalmente 9 m entre cajas de niveles
consecutivos y se continúa barrenando hasta tocar el piso de la galería
superior separadas verticalmente entre piso y techo 22 m.
Para una densidad del material in situ de 2,5 ton/m 3 y 1,6 ton/m3 esponjada,
se extrae una sola tajada de 2,2 m por disparo, Determine: dibuje en perfil,
planta y elevación y las toneladas de mineral por disparo y por turno si
demora 15 minutos en promedio en el cambio de galería de producción a
otra
.
Se tiene una veta de 28 m de alto, 200 m de largo, 5 m de ancho, de alta resistencia, la
densidad in situ del mineral explotado es de 2,6 ton/m 3, esponjada 1,5 ton/m3, que se
está explotando por sub level caving, la roca de caja y techo de mala calidad. Se
cuenta con dos galerías de producción de 4 m de alto por 5 de ancho, con el mismo
rumbo de la veta, el manto de perforación de 10 m, se utiliza barrenadura paralela, de
burden 2,2 m, inclinada hacia delante formando un ángulo de 80º con respecto a la
horizontal. Las divisiones de los paneles están cada 100 m, en sentido longitudinal.
Paralela a la galería de producción, en estéril va una galería de transporte, donde un
scoop(rendimiento 100 ton/hora) cargan camiones a 50 m de la salida de la galería de
producción. Esta galería esta comunicada a la galería de transporte por estocadas de 8
m de largo y separadas cada 25 m y las dos galerías de transporte y de producción,
queda conectada mediante rampas, el avance de la galería de producción superior va
adelantada 10 m con respecto a la inferior. Galerías y rampas de 4 m de alto y 5 m de
ancho.
Responda lo siguiente:
Dibuje en elevación, perfil y planta, lo antes indicado, especificar lo que corresponde
a cada cosa.
Determinar las toneladas por disparo en la etapa de producción,
Determine el tiempo en carga la tronadura por el scoop,
Explique y dibuje la ventilación en esta explotación
Las tronaduras en el Sub level Caving,
tiene largo de 2,0 a 2,50 m y alto variable
con inclinación hacia adelante de 70 a 80°
con respecto a la horizontal, mas cerca del
hundimiento la parte superior de la tajada
a tronar
Indique Razones: Técnicas, económicas y
de seguridad para ello.
Problema Sublevel Caving
Un pilar de mineral ha sido preparado para extraerlo por sublevel caving
La separación entre piso y techo es de aproximadamente entre 12 y 14
m , se cuenta con dos diagramas de disparo
Determinar: cantidad de metros barrenados y de explosivo por paradas,
considerar separación entre paradas 2 m, tronex de 2x8”,, pierden un 10
y 15% por atacado de cartuchos, noneles de 66 pies, E-cord de 50 m
Paradas normales, Bit de 2,5” y paradas especiales 3”
Espaciamiento E=K*d (m), K= Constante igual a 16
d= diámetro perforación (m)
E=16*0,0635=1,016 m B=E/0,8= 1,016/08= 1,27 =1.3
Bp=Bt- desviación angular- error de empate
Bp= 1,3- 0,02 -0,1= 1,18=1,2 Desviación 2%
Número de perforaciones
N° perforaciones= (longitud del arco de la labor/E) +2
N° perforaciones=(5,65/1.016) +2= 7
Angulo de inclinación 84°
Considerar taco de 2,0 m, densidad equivalente del anfo=1 gr/cm3

Un saco de anfo = 21,4 kg, densidad de la roca 2,7 ton/m3


PERFORACIÓN EN PANEL
CAVING
Block Caving (Roca secundaria)
Block Caving (Roca primaria)
• Cuerpos masivos con una
proyección en planta suficiente
• Aumento en la solicitación de
esfuerzos
• Permite manejar la roca primaria
que presenta mayor granulometría
y mayor tonelaje
• Un aspecto relevante en el
funcionamiento del Método Panel
Caving, es el paso del frente de
hundimiento.
• Mayor costo por la mayor
competencia de la roca
Niveles de una explotación
Zanja
Restricciones BC
• Tasa de incorporación de área: determina el máximo número de puntos de
extracción a abrir en un determinado período de tiempo determinado. Se basa en la
geometría, geomecánica e infraestructura de la mina.
• Secuencia de construcción de puntos de extracción: corresponde al orden en que se
abren los puntos de extracción.
• Máxima área abierta: restricción por el tamaño del cuerpo mineralizado,
infraestructura y equipos disponibles, pues con muchos puntos activos, se puede
exceder la distancia de transporte y capacidad de equipos. •
• Tasa de extracción: controlará el flujo de marina en el punto de extracción. Es
función de la fragmentación y del modelo de hundibilidad. Definirá la capacidad
del punto de extracción, y debe ser lo suficientemente rápida para evitar
compactación, pero no al extremo para evitar gap de aire. •
• Razón de extracción: define una relación temporal de tonelaje entre un punto y sus
vecinos. Se cree que este parámetro podría controlar la entrada de dilución al punto
de extracción y el daño del nivel de producción debido a stress inducido. •
• Limitaciones de tiempo: obligan al sistema a tener la producción deseada
manteniendo flexibilidad para posibles variaciones operacionales.
Una explotación por hundimiento, tiene definida un área en producción de 200x200
m2 y 220 m de alto medidos desde el piso del nivel de hundimiento, en roca
secundaria. Los embudos (c/u) que comunican al nivel de hundimiento con el de
producción, cubren un área superior de 100 m2, en un pilar de protección de 8 m de
alto. Los embudos apareados vacían su producto, mineral de densidad in situ de 2,5
ton/m3 en galerías de producción. La galería de producción tienen en su base una
buitra por cada par de embudos con parrilla. La galería de hundimiento está separada
8 m de la galería de producción medida entre piso y piso, tanto las galerías de
producción como de hundimiento se encuentran separadas una de otras 20 m, medida
entre sus ejes y la socavación de la base del block se logra realizando 4 barrenos de 10
m de largo en las cajas del NH hacia ambos lados creando una cavidad (caverna) de 4
m de alto, el mineral tronado es sacado en esta etapa, de preparación.
a) Indique el N° de galerías de producción, de hundimiento, buitras y embudos en el
área de explotación.
b) Sí, por cada embudo se sacan 180 ton/día, ¿Cuánto tiempo se demoraría en sacar
el área de producción?, una vez que ha entrado en producción
.
Una explotación por hundimiento, tiene definido sus bloques de 100x100
m y 180 m de alto, medidos desde el piso del nivel de hundimiento. Los
embudos que comunican a la galería de hundimiento con la de
producción, cubren el equivalente a un área superior de 10x10 m2 en un
pilar de protección de 8 m. Los embudos apareados vacían su producto,
mineral de densidad in situ de 2,55 ton/m3 en galerías de producción. Las
galerías de producción tienen en su base una buitra por cada par de
embudos. La galería de hundimiento está separada 8 m de la galería de
producción medida entre piso y piso, tanto las galerías de producción
como de hundimiento se encuentran separadas una de otras 20 m, medida
entre sus ejes y la socavación de la base del block se logra realizando 4
barrenos de 10 m hacia ambos lados creando una cavidad (caverna) de 4
m de alto, el mineral tronado es sacado en la etapa de desarrollo.
a) Dibuje en perfil y elevación las galerías de hundimiento, producción y
embudos, todas comunicadas, muestre en el esquema además una galería
de hundimiento después de la tronadura, b) Explique el sistema de
ventilación del método por block caving, c) Indique el N° de galerías de
producción, de hundimiento, Nº de buitras y de embudos por block, d) Sí,
por cada embudo se sacan 120 ton/día, cuanto tiempo se demoraría en
sacar el block, una vez que ha entrado en producción.
.
Un panel caving esta siendo explotado, usando zanjas como
puntos receptores del mineral que baja desde los niveles de
hundimiento. Las galerías de producción de 4x4 m van
separadas 30 m medidos desde los ejes de la labor, y las
galerías zanjas de 4x4 m, van separadas 22 m con dirección
60º con respecto a la galería de producción. Las zanjas de 20
m de largo y ancho en su base, igual al de la galería zanja, se
expande hacia arriba por 18 m, creando un área superior de la
zanja de 20x20 m. Sobre las labores de producción, 22 m mas
arriba y en la misma dirección se ubican las galerías de
hundimiento.
El panel tiene un área de 330x600 m y una altura de
hundimiento de 220 m medidos desde el techo de la galería
de hundimiento, y el mineral muestra una densidad in situ de
2,55 ton/m3 y esponjada de 1,6 ton/m3.
.
Los scoops extraen mineral de puntos de extracción y lo
llevan a puntos de vaciados que estén a una distancia máxima
de 85 m, obteniendo rendimiento de 550 ton/hora efectiva.
La separación entre dos puntos de vaciado es 160 m, y por
cada par de puntos de vaciado existe un punto de picado,
desde donde el mineral continúa su viaje hasta llegar a un
nivel de acarreo de mineral por camiones, que lo llevan a la
planta. La mina trabaja 20 horas por día
Determinar: a)Realizar una elevación y perfil del método
planteado, además explicar el movimiento del mineral.
b) Determinar el tiempo en extraer el mineral de una galería
de producción en forma continua
c) Cuantos puntos de extracción y puntos de vaciado hay en
una galería de producción
d) Explicar los desarrollos previos ha realizar antes del inicio
de la explotación.
.

APLICACIONES EN VETAS

También podría gustarte