Está en la página 1de 42

Jornada de Formación a docentes

Taller de formación en escuela nueva


Grados transición y primero
OBJETIVO GENERAL
 Capacitar a los docentes de los
establecimientos educativos
focalizados en referencia al modelo
de escuela nueva en los grados
transición y primero.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar y caracterizar el modelo de escuela
nueva para el fortalecimiento de las practicas
de aula específicamente en los grados
transición y primero.

Presentar diferentes situaciones que


promuevan la reflexión sobre las prácticas de
aula en torno al modelo de escuela nueva en
los grados transición y primero.
AGENDA

Conceptualización del modelo de escuela nueva .

Orientaciones , implicaciones , didáctica e instrumentos de

escuela nueva en los grados de transición y primero

Situaciones para el Aula. taller con docentes.

Conclusiones.
Discusión
¿Qué importancia tiene la aplicación del modelo de
escuela nueva en el proceso de enseñanza
aprendizaje?

¿Qué conceptos matemáticos y lingüísticos se


podrían enseñar a los niños de transición y primero
basados en el modelo de escuela nueva?

¿Qué estrategias basadas en el modelo de escuela


nueva creen ustedes que son de mayor significado
para los niños de transición y primero
¿Qué procesos matemáticos se pueden desarrollar
en los niños cuando se desarrollan actividades
significativas para los estudiantes de transición y
primero?

¿Qué pensamientos matemáticos se pueden


desarrollar en los niños de los grados transición y
primero?
ESCUELA NUEVA

GENERALIDADES Y
ORIENTACIONES
PEDAGÓGICAS DEL MODELO
DE ESCUELA NUEVA PARA
LOS GRADOS DE TRANSICIÓN
Y PRIMERO
I. Primera parte. Fundamentos de
Escuela Nueva.
1. Principios pedagógicos

2. Ambiente de aprendizaje en Escuela


Nueva

3. Evaluación en Escuela Nueva

4. Gobierno Estudiantil

5 . Comunidad
Principios
pedagógicos

Ambiente de
aprendizaje
Comunidad
en Escuela
Nueva
Fundamento
s de Escuela
Nueva.

Evaluación
Gobierno
en Escuela
Estudiantil Nueva
ESCUELA NUEVA

Es un modelo educativo porque presenta de manera explícita una


propuesta pedagógica (activa), una propuesta metodológica
(cuenta con un componente curricular, uno organizativo
administrativo, uno de interacción comunitaria) y una propuesta
didáctica (cartillas con unidades y guías, las cuales desarrollan
una secuencia didáctica). Estos componentes son coherentes
entre sí y hacen de Escuela Nueva un modelo pertinente para
atender necesidades del país; le permiten desarrollar algunas de
las políticas, planes y proyectos sociales, ofrecer educación
básica completa con calidad y equidad y cumplir las metas de
atención a los niños y niñas de la zona rural dispersa

Tomado de Proyecto SÉ 3° pág. 101


Estas orientaciones del Tomo I brindan herramientas
disciplinares, pedagógicas y didácticas para que los docentes
generen escenarios de aprendizaje que favorezcan el desarrollo
de potencialidades de los niños y niñas más pequeños de
nuestra escuela.
Este manual (Tomo I y II) ofrece herramientas básicas para la
implementación del modelo y permite adecuarlo a:

• las particularidades de cada contexto escolar (reflejadas en el


PEI del establecimiento educativo);
• las realidades socioculturales locales;
• los propios interrogantes que requieran la construcción de
nuevas rutas de aprendizaje.
• Además, se espera que los principios pedagógicos de la
escuela activa de este modelo
transciendan la sede e impacten todo el establecimiento
educativo. Tomado de Escuela Nueva 2° Cartilla 1 pág. 57
PROPUESTA PEDAGOGICA DE ESCUELA NUEVA

Tiene en cuenta y estructura las variables


destacadas por las pedagogías activas, sugiere líneas de
investigación y procedimientos concretos de actuación en
el campo educativo. Con el paso del tiempo ha
incorporado elementos conceptuales de las pedagogías
contemporáneas que avanzan de lo activo a lo interactivo.
Las teorías pedagógicas señalan los horizontes
educativos y los enfoques; y los modelos pedagógicos
permiten establecer metas de formación y caminos para
alcanzarlas.
LAS CARTILLAS DE ESCUELA NUEVA

Las cartillas se basan en principios pedagógicos sobre


aspectos como: la construcción social de los
conocimientos; la importancia de los contextos para
lograr aprendizajes significativos; la función de las
interacciones entre docentes, estudiantes y
conocimientos en el aula; la necesidad de atender
diferentes ritmos de aprendizaje; el carácter formativo,
participativo y permanente de la evaluación; la
contribución de todas las áreas al desarrollo de las
competencias; y la importancia de cultivar la
creatividad y el pensamiento divergente.
PROPUESTA METODOLÓGICA

Escuela Nueva se constituye en el contexto que convoca a los


integrantes de la comunidad educativa (docentes, directivos
docentes, estudiantes, familia, organizaciones comunitarias y
productivas) para que entre todos se desarrollen, adapten y
cualifiquen sus procesos de enseñanza y aprendizaje; el currículo
de Escuela Nueva permite que sea incluido y articulado al PEI y en
este marco se desarrollen los proyectos pedagógicos transversales
(educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía,
educación en derechos humanos y educación ambiental). En la
implementación de este modelo juegan un papel prioritario los
procesos de dirección y gestión administrativa, unos procedimientos
y estrategias para trabajar coordinada y solidariamente con la
comunidad.
PROPUESTA DIDÁCTICA DE ESCUELA
NUEVA

La didáctica en Escuela Nueva es una de las fortalezas.


Es coherente con la metodología de aprendizaje
colaborativo, que reconoce como indispensables y
valiosas las funciones de los estudiantes, los docentes
y los conocimientos. Se encuentra explícito en las
actividades A, B, C y D de las guías que conforman las
unidades de cada cartilla.
TRANSICIÓN Y PRIMER GRADO EN ESCUELA
NUEVA
Los niños y las niñas llegan a la escuela con un sin
número de conocimientos, habilidades y actitudes, es
decir competencias, por lo que cobra importancia que
los maestros y maestras observen cuidadosamente lo
que los niños saben y saben hacer frente a diferentes
situaciones.
A partir de este reconocimiento, el docente puede
contextualizar las actividades pedagógicas propuestas
por estas orientaciones. En el documento Instrumento
Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición
(MEN, 2009),
COMPETENCIAS BASICAS PARA EL
DESARROLLO DE LA INFANCIA
 COMPETENCIA COMUNICATIVA
 COMPETENCIA CIUDADANA
 COMPETENCIA CIENTÍFICA
 COMPETENCIA MATEMATICA
las cuales, según los autores, se traducen en una serie de
funcionamientos cognitivos que se despliegan ante
situaciones como resolución de problemas, juegos, cantos,
cuentos y otras.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA ESCUELA
NUEVA

 LA NATURALEZA EXPONTÁNEA
 LA ACTIVIDAD
 EL DISEÑO DEL MEDIO AMBIENTE
 LA INDIVIDUALIZACIÓN
 EL DESARROLLO PROGRESIVO
 EL ANTIAUTORITARISMO Y EL GOBIERNO
 LA ACTIVIDAD GRUPAL
 LA ACTIVIDAD LUDICA
 EL AFECTO
 EL BUEN MAESTRO
 LA ADAPTABILIDAD
AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN ESCUELA
NUEVA
¿ En qué estamos?

REFLEXIONEMOS:
1.¿Qué función cumple como docente en la
construcción de un ambiente de aprendizaje?

2. ¿Cuáles son las características que deben identificar


un ambiente de aprendizaje adecuado para la
implementación de la Escuela Nueva?
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN
ADECUADO AMBIENTE DE APRENDIZAJE

EL TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

EL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE EL


ESTUDIANTE Y SUS PARES

LA BUENA ORGANIZACIÓN DEL SALÓN DE CLASE

LAS BUENAS ACTITUDES DEL DOCENTE:


1. Reconocer y aceptar la diferencia
2. Acompañamiento y cercanía.
3. Alternativas optimistas.
LA EVALUACIÓN EN ESCUELA NUEVA
De acuerdo con el decreto 1290 uno de los propósitos de la
evaluación institucional de los estudiantes es “la identificación de
sus características personales, intereses, ritmos de desarrollo y
estilos de aprendizaje para poder valorar sus avances”. Este es
un cambio radical frente a posturas tradicionales donde la
evaluación es considerada como una actividad para emitir un
juicio sobre el estudiante, que muchas veces se convierte en un
mecanismo para sancionar, jerarquizar, controlar y excluir. Un
enfoque distinto pretende que con la evaluación se valore,
motive, informe y oriente a los estudiantes sobre su proceso de
aprendizaje.
En el modelo Escuela Nueva se reconoce la evaluación como un
proceso continuo en el cual se pueden identificar varios
momentos.
MOMENTOS DE LA EVALUACION FORMATIVA A LOS ESTUDIANTES
 PRIMER MOMENTO: reconocer que los estudiantes tienen un saber, no
llegan a la institución educativa carentes de conocimientos, habilidades o
valores, ya sea porque han desarrollado competencias en la interacción en
el hogar, con los pares, en las acciones pedagógicas realizadas en años
anteriores, o en los múltiples saberes que provienen de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. De ahí que se propone
realizar evaluaciones para obtener información sobre los aprendizajes que
tienen los estudiantes antes de enfrentar un nuevo problema o elaborar un
concepto.
• SEGUNDO MOMENTO: el seguimiento de lo que acontece en el aula en el
día a día.
• TERCER MOMENTO: valorar el aprendizaje de los estudiantes que se
concreta en productos, ya sea en evaluaciones escritas u orales, proyectos
pedagógicos o productivos, dibujos, indagaciones en la comunidad,
representaciones teatrales, socio dramas, canciones.
ACCIONES DE LA EVALUACION
FORMATIVA
LA AUTOEVALUACIÓN: es la evaluación realizada
por el propio estudiante, quien, de acuerdo con su
desempeño, deberá otorgarse a sí mismo una
valoración.
LA COEVALUACIÓN: es cuando el niño es evaluado
por un compañero.
LA HETEROEVALUACION: hace referencia a la
evaluación realizada directamente por el docente.
Se debe tener en cuenta el control de progreso y el día de
logro.
AUTOCONTROL:
Avances de mis
aprendizajes

CORREO DE LA AUTOCONTROL: Asisto con


AMISTAD responsabilidad

BUZÓN DE LIBRO VIAJERO DEL


ACTIVIDADES
SUGERENCIAS ESTUDIANTE
DEL GOBIERNO
ESTUDIANTIL

LIBRO DEL PPP CUADRO:


PROYECTOS CON MI
PEDAGOGICOS TALENTO
PRODUCTIVOS HAGO
PATRIA
MIS COMPROMISOS
EL GOBIERNO ESCOLAR
. Un buen Gobierno escolar es aquel que propicia la
participación de todos, a través de los comités que
requiere una institución para su buen
funcionamiento.
Los más conocidos son los de: bienestar, cruz roja,
aseo, biblioteca, centro de recursos para el
aprendizaje –CRA–, deporte, prevención de
desastres, convivencia, ornato, periódico mural, y
proyectos pedagógicos productivos. De esta manera,
todos los niños, niñas y jóvenes aprenden de manera
vivencial a participar en la solución de los problemas
inmediatos de su contexto.
ACTIVIDADES QUE POSIBILITAN CONOCER A
LA COMUNIDAD DENTRO DEL MODELO DE
ESCUELA NUEVA
MAPA VEREDAL O MUNICIPAL
GUIA TURÍSTICA DE LA VEREDA O DEL
PUEBLO
MONOGRAFIA SOBRE LA COMUNIDAD
PARA DESARROLLAR:

1.Elaborar un mapa en donde se muestre las


características generales del municipio o de la
vereda Donde está situada su sede educativa.
2.Identificar qué grupos existen: asociaciones
culturales, recreativas, ambientales, asistenciales,
deportivas, clubes, asociaciones de vecinos,
grupos, sociedades, etc.
3.Describir cada grupo social: intereses, rasgos,
características y función social
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA LENGUA
ESCRITA EN LOS GRADOS DE TRANSICIÓN Y
PRIMERO DE ESCUELA NUEVA:
 El lenguaje es el instrumento que permite convertir la
experiencia humana en significación

 Gracias a la escritura se pueden trascender las


condiciones inmediatas y se puede prefigurar y
modificar la acción.

 Los “garabatos” tienen rasgos inequívocos de la


escritura convencional, e incluso pueden ser grafías
convencionales(aunque no usadas de forma
convencional).
la variación
progre a establecer la
 Los niños van aprendiendo
variación progresiva de cantidad y posición
de grafías y comienzan a establecer la
relación entre lenguaje
sivay escritura.
de cantidad
 El niño sabe cómo empieza y termina un
cuento; reconoce y posición
el lenguaje de las cartas,
de las noticias;de grafías
sabe y escritura varía
que la
de acuerdo concomienzan
el texto; aa pesar de que
establecer
aún no sea capaz la
de escribirlo.
relación entre
lenguaje y
-Elniño puede avanzar en su formación como
productor de textos.

-Para leer no es suficiente reconocer las letras ni


su correspondiente valor sonoro.

-Lectores expertos y principiantes se diferencian


en la utilización y el dominio de diversas
estrategias en el acto de leer.

-De la manera como les llegue a los niños la


información y el tipo de experiencia que tengan
con los objetos portadores de texto, ellos
elaborarán sus propias ideas.

Laborará
-El aprendizaje de la lengua escrita y de la lectura es una
construcción; es un proceso que está presente durante
toda la escolaridad y que dura toda la vida.

-Lo que más favorece la construcción de la lengua escrita


es que se le planteen al niño reflexiones sobre el lenguaje
y la lengua.

-Los niños construyan textos desde el primer día y desde


el preescolar es posible, porque la escritura registra
algunas propiedades de la lengua oral.

-La literatura también afina la comprensión de lo que se


escucha. Textos de calidad y un maestro buen narrador
hacen la mejor combinación.
-El docente debe orientar al niño para que se pregunte:
“Yo escribí así, ¿cómo lo escribiste tú?

-Se impone la necesidad de trabajar con el lenguaje desde


una perspectiva funcional, y no como una serie de
contenidos gramaticales a transmitir, desde preescolar,
para que los niños se preparen adecuadamente para
evaluaciones de calidad.

-Al niño se le debe ofrecer material simbólico, que le


permita descubrirse y descubrir las regularidades de la
construcción de la escritura y la lectura.
LAS MATEMATICAS EN LOS GRADOS DE
TRANSICIÓN Y PRIMERO
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y
DIDÁCTICOS
-El niño debe progresar en su capacidad de
percibir las formas matemáticas y en la capacidad
de operar con los elementos que la conforman.

-El docentes debe estimular al estudiante para que


nombre, describa, construya y diseñe, a partir de
la experiencia con historias sobre otros niños del
país y con condiciones de vida similares a las
suyas.
-Acción, lenguaje y movimiento están en la base
del desarrollo del pensamiento matemático.
Acción, lenguaje y movimiento están en la base
del desarrollo
-El lenguaje del sujeto se diferencia y se
complejiza a medida que el pensamiento
matemático se diferencia, y complejiza y viceversa

-El desarrollo del pensamiento lógico-matemático


se relaciona con el desarrollo psicomotriz.

-En un comienzo, las posiciones de los objetos


son definidas por el niño con referencia a su
propio cuerpo.
-El número, la medida, el espacio, el tiempo y las
clases son parte de un gran sistema.

-Las comparaciones de las medidas de longitud,


de capacidad y de peso y de las duraciones,
permiten al niño establecer relaciones de orden y
de equivalencia.

-Los niños, aunque hagan mal las cuentas, van


ganando cierto sentido del valor del dinero y de las
equivalencias.
equivalencia.
-En los ejercicios de correspondencia que
proponga a los niños procure involucrar a los
padres de familia como parte del proceso
educativo de sus hijos.

-Representar las cantidades con los dedos es


fundamental para que los niños avancen en su
pensamiento numérico.

-Los juegos de tienda son muy importantes para


ayudar a los niños a construir el número.
-Los juegos de dominó, la tienda, los bolos, las damas
chinas, al que gane mas, la escalera, rompecabezas, ruta
de números, malla de ensartados, entre otros le permiten
al niño analizar, comparar, tomar decisiones, intercambiar
ideas, argumentar y contra argumentar.

-Experiencias como la comparación del largo de la huellas


de los pies ayudan a los niños a desarrollar habilidades
para ordenar series de objetos
-Una acción fundamental para ayudar a los niños
a avanzar en su pensamiento métrico
consiste en la estimación.

El contrastar sus propias producciones con las de


otros ayuda a tomar conciencia de
sus vacíos.
-Es importante enriquecer las experiencias
de los niños para ir más allá de las que se
presentan en esta cartilla.

-Los procesos de desarrollo de competencias


se dan de manera gradual e integradamente a lo
largo del proceso educativo..

También podría gustarte