Está en la página 1de 29

LA INTERVENCIÓN

IMPORTANCIA EDUCATIVA
ALTERACIONES
DEL SUEÑO Y Pautas para RELACIONADAS
EL DESCANSO Activ. e-a
facilitar el CON EL SUEÑO
sueño
hábito
delsueño
Concepto Disomnias Parasomnias
Corrientes
de sueño
hábito del
sueño Alt. Alt.
cantidad calidad

Funciones Sueño y Pesadillas


descanso UD 7: ¿QUÉ T. Nocturnos
MÁS Automecim.

Factores
EL DESCANSO Y EL QUIERO
Sonambul.
Bruxismo
SUEÑO INFANTIL SABER? Somniloquio

LAS FASES DEL NECESIDADES DE


SUEÑO ANÁLISIS DE SUEÑO.
LOS PATRONES CRITERIOS DE
DE SUEÑO ORG.DE
INFANTIL ESPACIOS
Sueño Nn. de sueño
lento o 0–3m de 0 a 6 años Crit. de org.
no REM
7 – 24 m de espacios
Sueño
rápido o
REM 4–6m Requisitos del
3 – 6 años espacio para
Autonomía Personal y Salud Infantil dormir 1
 
 En una escuela infantil, has comenzado a trabajar como educador o educadora. Te
encuentras en el aula de los niños y niñas de 2 años y ha llegado el momento de la siesta.
¿Cómo debes acondicionar el aula? ¿Cuánto tiempo debe durar la siesta? ¿Qué ocurre sin
un niño o niña se niega a tomar la siesta?, son muchos las cuestiones que debes conocer
para realizar este ritual y debes aplicar tus conocimientos de una forma profesional.

 Además se da la circunstancia que una de las niñas de tu aula habla mientras duerme y
otro de los niños siempre sufre pesadillas. ¿Es algo habitual? ¿Debes consultar a la familia
o especialistas? ¿Cuál debe ser una correcta intervención educativa?

Los niños y niñas, al igual que los adultos, necesitan disfrutar de tiempos de descanso y
cambiar periódicamente de actividad, en caso contrario disminuye su capacidad de atención,
su rendimiento y su interés, pudiendo apareciendo la fatiga. Por ello es preciso respetar los
ritmos de los pequeños y pequeñas que no tienen por qué coincidir con el de los adultos,
además se le debe ofrecer diversidad de actividades a lo largo de la jornada, alternando las
que exigen mayor concentración con otras más relajantes y tranquilizadoras.  

Como educadores y educadoras debemos saber lo importante que es, para el desarrollo de
los niños y niñas, mantener unas horas de sueño fijas como veremos a lo largo de la unidad.
El sueño es una necesidad fisiológica básica, por la que se llega a un nivel mínimo de
actividad física, que se acompaña de niveles variables de conciencia, cambios en los
procesos fisiológicos corporales y disminución de la respuesta a estímulos externos.

2
Libro pág. 127 – 128
Ideas claras…

CONCEPTO DE SUEÑO
-El sueño se define como un estado reversible donde el organismo inhibe las

funciones que lo relacionan con el mundo exterior, disminuyendo la


percepción y la capacidad de respuesta al medio.
-El sueño es un fenómeno ACTIVO, ya que se ha comprobado que las

neuronas permanecen activas y que mientras dormimos tienen lugar


cambios en las funciones corporales y en la actividad mental.
NE
W

Autonomía Personal y Salud Infantil 3


 Se ha comprobado que el sueño es un proceso complejo
regulado por el cerebro y que obedece a un reloj biológico. La
necesidad de dormir es biológica y aparece periódicamente, en
ciclos, con el fin de otorgar un descanso al organismo y
recuperar las energías gastadas.
 FUNCIONES DEL SUEÑO
Restauradora
Adaptativa

NE
W

 FACTORES QUE AFECTAN AL SUEÑO


Conducta Organismo
 Lugar Tiempo
SUEÑO Y DESCANSO
- El organismo humano cuenta con un sistema de alerta ante la
necesidad de descanso.
Autonomía Personal y Salud Infantil
4
 El organismo madura gracias al equilibrio existente entre la actividad y el
descanso. Hasta la semana 36 el feto no realiza esta separación de actividades.
 Importancia de que el sueño sea REPARADOR
 Consecuencias negativas de dormir poco y/o mal

New
 El descanso no siempre equivale al sueño. Hablamos de descanso cuando
reponemos fuerzas después de una actividad, tanto psíquica como física. Se trata
de cesar esa actividad realizando otra más reposada o tranquila. Se produce
durante el estado de vigilia y es educable. Por ejemplo, en la Escuela Infantil, se
puede plantear una actividad en el rincón de actividades tranquilas, como leer un
cuento o escuchar música calmada…
 Entre actividad y descanso, como bien hemos dicho, debe existir un equilibrio,
para evitar el estrés, la fatiga y el agotamiento.
 Ya sabemos que el ciclo vigilia-sueño es un proceso cerebral activo, y que el
organismo está dotado de:
- ritmos que regulan la actividad
- señales de alerta (índices de fatiga) que nos
indican cuándo es conveniente tomar un descanso. APSI
5
ÍNDICES DE FATIGA
• Escozor en los párpados que provoca parpadeo frecuente o necesidad
de frotarse los ojos
• Molestia muscular que nos impulsa a cambiar de postura
• Disminución de la capacidad de concentración o de mantenimiento de
la atención en una tarea
• Descontrol progresivo de los movimientos finos

Autonomía Personal y Salud Infantil 6


Práctica: Nanas del mundo
• ¿Te has preguntado alguna vez por qué las madres o padres cantan nanas a los
niños y niñas para que se duerman?
• ¿Por qué crees que las nanas tranquilizan a los niños y niñas? ¿Quizá porque se
sientan más seguros, o les guste la voz de su madre? ¿Se te ocurre algo más?
•Crees que en todos los continentes existe la misma costumbre de cantar nanas?
¿Piensas que tiene la misma intención? ¿Se parecerán las letras?

CURIOSIDAD: ¿Sabías que la mujer africana sujeta a su bebé a su espalda con


una especie de sábana o mochila para dormirlo cantando mientras trabaja? De
vez en cuando le da golpecitos en la espalda marcándole un ritmo acompasado.
La nana de esta forma se vuelve en la más temprana iniciación al lenguaje
musical, tanto en su parte melódica como rítmica.

Gabriela Pacheco: “La canción de cuna nace en el momento que la


madre musicaliza su ternura y hace nido en sus brazos”
7
 Pág. 129 – 130
Ideas claras…
 2.1 SUEÑO LENTO O NO REM
- Desarrolla ondas cerebrales lentas
- Pasa de un sueño muy superficial a muy profundo
- Supone el 80% del sueño total
- Duración: 90 – 100 min en adultos; 50 – 60 min en niños
- Fases: I Adormecimiento
II Sueño ligero
III Sueño profundo
IV Sueño muy profundo
 2.2 SUEÑO RÁPIDO O REM
- Aparece después de las 4 fases anteriores
- Con él se completa un ciclo de sueño
- El cerebro vuelve a estar activo, pero desconectado del medio
- Los ojos se mueven de forma rápida
- La respiración y el pulso son irregulares
APSI
- Tienen lugar los sueños que se pueden recordar 8
• Pág. 131 – 133

El sueño del
0–3m
bebé de
4–6m

7 – 24 m 3 – 6 años
Para complementar…

Autonomía Personal y Salud Infantil 9


 Libro pág. 134 – 137
 Ideas claras…
 4.1 NECESIDADES DE SUEÑO DE 0 A 6 AÑOS
 Los ritmos de sueño se ven influenciados por variables tanto internas
como externas.
 Importancia de que las rutinas en cuanto al momento de acostarse sean
constantes, lo cual llevará a adquirir un buen hábito de sueño
 A partir de los 6 meses, que el niño ya es capaz de dormir durante toda la
noche, es posible que se despierte. La razón de estos despertares es que
se da cuenta de que al dormir no encuentra a su adulto de referencia.
 A los dos años es muy común que el niño no quiera irse a dormir; no
quiere que se acabe el día, ni separarse de sus padres. Para prevenir
posibles problemas de sueño es importante mantener una rutina para
que el niño conozca la hora de irse a dormir

10
New
 INDICADORES DE MAL SUEÑO EN EL NIÑO
- Se levanta con dolor de cabeza
- Le cuesta mucho despertar y quiere seguir durmiendo
- Le cuesta demasiado despejarse
- Presenta somnolencia diurna
- Se queda dormido en las clases o durante trayectos cortos en el coche…
- Presenta problemas de atención y de conducta en la escuela infantil
A. SUEÑO Y DESCANSO EN LA ESCUELA INFANTIL (pág. 135)
El tiempo de sueño y descanso en la escuela infantil se va a adaptar a las
necesidades de los niños según la edad.
 En el aula, este momento es la siesta, cuya duración va a variar según las
necesidades de cada niño/a, pero siempre se debe realizar a la misma hora
 Los educadores/as han de conocer estas necesidades para adaptar la
duración de la siesta a la que requiera cada niño/a.
Autonomía Personal y Salud Infantil 11
 Estableceremos una rutina facilitando un lugar y un ambiente adecuado para la
siesta.
 Escogeremos el momento ideal mediante la observación, identificando signos en

los pequeños.
 La siesta cubre una necesidad fisiológica, pero además aporta mayores niveles de

autonomía en el pequeño/a.
4.2 CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS (pág. 135-137)
-Necesidades de los niños (afectivas, autonomía, movimiento, socialización,
exploración, fisiológicas).
-Necesidades de los adultos
-Entorno comunicativo
-Espacio-tiempo
B. REQUISITOS DEL ESPACIO PARA DORMIR
 Saludable

 Organizado

 Reconocible

 Adaptado

Autonomía Personal y Salud Infantil 12


Autonomía Personal y Salud
Infantil
New
 La organización del espacio debe atender a criterios educativos y de seguridad e
higiene. En esta organización intervienen todos los miembros de la comunidad
educativa (desde los educadores/as, las familias, el equipo directivo, los niños/as…).
 ESPACIOS EXTERIORES
• Se organizan actividades relacionadas con la percepción del
mundo natural (huerta, zonas verdes, arenero, columpios…).
 ESPACIOS INTERIORES
• Van a proporcionar experiencias variadas.
• Las aulas estarán organizadas diferenciando claramente el espacio
destinado a rincones, proyectos y talleres (que facilitarán diversos
modos de agrupamientos: i, pg, gc)
• Ejemplos de zonas: zona de la alfombra, zona de juego y
movimiento, zona de manipulación y exploración
• Ejemplos de rincones: rincón del descanso, rincón de la comida,
rincón de la casita…
• Ejemplos de talleres: taller de juegos, tlleres de cocina, taller de
inventos, taller de dramatización… 13
 Para decidir dónde situar las distintas zonas de trabajo, valoraremos
aspectos como:
 A. Tener en cuenta las condiciones de luz, ventilación, humedad y calor
 B. Las zonas ruidosas y de más actividad deben estar lo más alejadas posible
de las zonas de descanso, o usar medios para amortiguar los ruidos, como
por ejemplo moqueta, alfombra, corcho…
 C. Las zonas donde se requiera usar más la visión estarán cerca de la luz
 D. Las zonas de modelado o plastilina deberán estar cerca del agua o de los
aseos
 E. Establecer límites entre zonas con estanterías, corinas, muebles…
 F. Se cambiará la actividad de los rincones cuando éstos pierdan interés.

Autonomía Personal y Salud Infantil 14


New
4.3 LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
La organización del tiempo, junto con la del espacio, es fundamental para:
•la adquisición del hábito de actividad-descanso y otras rutinas saludables
•su desarrollo cognitivo
•el establecimiento de la orientación espacial y temporal
•el establecimiento de relaciones sociales y socialización

Ámbito de aplicación: Esta organización, tanto del tiempo como del


espacio, está dirigida no sólo a las escuelas infantiles, sino también a las
ludotecas, centros de atención a la infancia, hogares infantiles, casas de
niños y residencias infantiles.

Para la organización de los tiempos en EI es necesario tener en


cuenta los ritmos de actividad, juego y reposo de cada niño/a. Para ello, es
obligatorio relacionar las pautas fisiológicas y las rutinas cotidianas, con el
fin de facilitar marcos de referencia adecuados a los intereses infantiles.
Autonomía Personal y Salud Infantil 15
 Los niños necesitan ritmos o rutinas que les sirvan de marcos de
referencia para interiorizar las primeras secuencias temporales. A través
de esas rutinas aprenden y diferencian, cognitivamente hablando, unas
primeras y sencillas nociones temporales.
 Es importante destacar momentos relevantes en la vida del aula, que le
sirven al niño para diferenciar lo que sucede antes y después. La
estructuración del tiempo ha de estar sujeta, como hemos dicho, a las
necesidades de los niños, tanto en casa como en la escuela infantil. Hay un
tiempo de llegada, de aula, de patio, de salida, etc.
 Asimismo, dentro del aula también se establecen diferentes momentos
temporales: tiempo de asamblea, de actividades, para la recogida de
material, para la despedida… En el aula, la organización del tiempo y la
secuenciación rutinaria de las actividades es esencial para la comprensión
del tiempo y el establecimiento de límites corporales y actitudinales
adecuados propios de cada actividad de movimiento, relax o descanso.
Este hábito, progresivamente, les irá dando más seguridad emocional,
confianza en sí mismos y en sus propias capacidades.
 El educador debe contemplar en la jornada escolar tiempos de actividad y
tiempos de descanso, para dar lugar a distintos tipos de actividades
(espontáneas-dirigidas, individuales-grupales). Se tendrá en cuenta la
curva de fatiga, que indica el estado de su atención y rendimiento (que
disminuirá a lo largo de la jornada).La duración de las actividades no
excederá de 20 minutos.
16
 En la secuencia de actividades se variará entre actividades tranquilas y de
movimiento, siguiendo la metodología de talleres o de rincones. También
será necesario dedicar un espacio de tiempo al descanso. Cada día,
reproduciremos el mismo tipo de actividad en el mismo orden, de manera
regular y sistemática. Así, el seguimiento de esta rutina permitirá la
adquisición del hábito.
 Ejemplo de un horario para un grupo de alumnos/as de 2-3 años
9.30-10.00 Entrada, acogida individualizada
10.00 Asamblea y actividades globalizadas
11.00 Rincones o talleres
11.30 Aseo: lavado de manos, control de esfínteres
12.00 Comida
12.30 Aseo: lavado de manos, control de esfínteres
13.00 Siesta
15.00 Nos ponemos los zapatos, aseo (=)
15.30 Merienda
17
16.00-16.30 Recogida de material, teatrillo y despedida
18
19
 Libro pág. 145 – 148
Introducción
 Ideas claras…
- La intervención educativa en relación al sueño se basa en la enseñanza de
buenos hábitos, que conseguirán un grado máximo de autonomía e
independencia en el niño/a.
- Factores a tener en cuenta en esta adquisición de hábitos de sueño:
- Características individuales del niño/a
- Períodos transitorios de comportamiento difícil o
problemático
- Dificultades relacionadas con la separación de la familia y el
entorno
- Dificultades relacionadas con miedos
- Dificultades relacionadas con causas físicas
- Falta de transición entre actividad y descanso
- Dificultades en la adquisición del hábito del sueño
Autonomía Personal y Salud Infantil 20
 Ideas claras…
. Características
de las actividades:

- Antes de dormir
- En el momento del sueño FASE
- En el despertar
S

Autonomía Personal y Salud Infantil 21


NEW
 Con ayuda de las tablas de registro de información. Haremos una
evaluación inicial de la situación que presenta el niño respecto al sueño
y sus hábitos y después utilizaremos una ficha de seguimiento
individual, cuando empecemos a inculcar la rutina de sueño.
 Debemos pedir la colaboración de los padres y madres, de manera que
tanto en la escuela como en casa se practiquen los mismos hábitos.
Tanto los padres como el educador/a deben ir completando sus propias
tablas y anotando los cambios , para luego confrontar la información.
 Una vez que se haya establecido la rutina perfectamente, es
aconsejable elaborar una evaluación final con los datos obtenidos en
todo el proceso

Autonomía Personal y Salud Infantil 22


 Ideas claras…
- Las pautas básicas que facilitan el sueño son:
Fijar una hora para estar en la cama y para levantarse
Establecer rutinas al acostarse
Dormir solo y en su cama
Disponer de un buen ambiente de descanso
Controlar la siesta
Evitar la televisión y consolas en el dormitorio
No someterlo a situaciones estresantes antes de irse a la cama
Evitar en la cena alimentos estimulantes
Padre y madre deben compartir los mismos criterios y autoridad
Cuidado con los alimentos ricos en proteínas o azúcares, y con la
deficiencia de vitaminas
El aprendizaje de hábitos en las EI tiene que formar parte de la
programación educativa, porque llegar a adquirir un hábito es conseguir un
aprendizaje a largo plazo. El hábito relacionado con el sueño que se trabaja
Autonomía Personal y Salud Infantil 23
en la EI es la siesta
 Ideas claras…
- El primer paso es establecer una rutina en cuanto al horario, ambiente y los hábitos
restantes.
- PAUTAS para el aula 2-3:
1. Acostumbrarlo a dormir solo
2. Después de la comida aseo quitarse los zapatos
recoger su colchoneta y colocarla en el sitio habitual
3. Se dejará en penumbra la sala narración de un cuento o
historia con música relajante (bajando el volumen
progresivamente)
4. Se les dejará durmiendo entre 1’5 y 2’5 horas
5. Momento de despertarlos haremos sonar la música de
nuevo, subiendo el volumen gradualmente iremos dejando
que entre la luz también de forma gradual
6. Después de dormir cada niño/a se levanta se pone los
zapatos vuelve a colocar su colchoneta continua con la
actividad

Autonomía Personal y Salud Infantil 24


- Actitud del educador/a:
 Debe saber interpretar los signos de sueño en los
niños/as
 Debe conocer el ritmo de sueño de cada uno/a (los ritos
individuales irán desapareciendo para pasar a ser pautas
comunes)
 Debe procurar un tiempo de comunicación especial en el
momento de dormir
B. Acciones que facilitan el descanso
 Juego
Durante el día
 Ejercicio físico y deporte
 Masaje infantil Momento
 Relajación muscular previo a dormir
Autonomía Personal y Salud Infantil 25
6. 3 Diferentes corrientes sobre los hábitos del sueño NEW

A. Métodos para dormir


Ya sabemos que el sueño es una cuestión que inquieta mucho a los
padres y educadores. Por ello existen muchos especialistas que han
abordado el tema, con opiniones muy dispares:
1. Por un lado están los métodos que defienden que los niños tienen que
aprender a dormir solos. Los autores más representativos de esta
corriente son Eduard Estivill y Sylvia de Béjar. En su libro, Duérmete,
niño 26
recomiendan establecer una rutina para irse a dormir y que el niño se
quede solo en su habitación, incluso aunque llore. En este caso, los autores
establecen una tabla de tiempos de espera para entrar a consolar al
pequeño/a.
La principal crítica que recibe este método es el hecho de dejar llorar al
niño, dado que hay quien opina que esto les ocasiona un sufrimiento
innecesario que puede acarrear problemas posteriores (miedos,
inseguridad…). Otra de las cuestiones que se le cuestionan es que se trata de
un método muy estricto en su forma de aplicación (dado que no se permite
que se toque o coja al bebé cuando vamos a consolarlo, sino solamente
hablarle). No obstante, en alguna revista posterior el autor ha manifestado
que cada familia puede adaptarlo a su conveniencia.
2. Método de dormir sin lágrimas: Considera que no hay que enseñar a
dormir a los niños, sino que los bebés ya saben dormir desde antes de
nacer. Su principal defensora es la doctora Rosa Jové, que considera que no
se debe desatender el llanto de un niño, sino que recomienda que duerman
con los padres y la lactancia materna a demanda del pequeño.
La principal crítica que recibe este método es el hecho de no saber cuándo
deja el niño de dormir con los padres. Según la autora a partir de los 4 años
los niños piden dormir solos, pero ¿y si no lo piden?
27
 Otra cuestión que genera dudas es el hecho de que este método defiende que
si el niño se despierta por la noche y es lactante, hay que ponerlo al pecho,
tenga hambre o no, ante lo cual muchos pediatras están en desacuerdo.
3. Técnica de separación progresiva: Es un método intermedio entre los dos
anteriores, planteado por Jo Frost, la autora del libro Pregúntale a
Supernanny. Es muy similar al método de Estivill, aunque propone una técnica
de separación progresiva, para que el niño vaya aprendiendo a dormir solo
poco a poco. No defiende que los padres se vayan de la habitación por
tiempos, sino que la madre (quizás por ser el referente primario del niño) se
quede en la habitación del pequeño, sin irse, sino que permanecerá sentada,
sin establecer contacto visual con el bebé, hasta que se duerma.

De todos modos, el sueño de un niño no es una cuestión matemática, por


tanto, ningún método puede dar soluciones mágicas. Simplemente,
proporcionan pautas que luego habrá que adaptar, con sentido común, a
cada caso.

28
¿QUÉ MÁS QUIERO
SABER?

•POSTURAS PARA DORMIR

•MEDICAMENTOS

•SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA DEL

LACTANTE

•UNIDAD DEL SUEÑO

•MELOMICS Y OTRAS TECNOLOGÍAS

•………………………………..

•………………………………..
29
•…………………………………..

También podría gustarte