Está en la página 1de 19

PROFESOR:

JUAN ANTONIO JUAREZ MORENO

EQUIPO:
ALONDRA CRISTHEL ALMEIDA OVANDO
Liz
Jose
Castillo

CAPITULO 19 APLICACIONES DE LOS POTENCIALES DE ELECTRODOS ESTÁNDAR

• 19 A Cálculo de los potenciales de celdas electroquímicas


• 19 B Determinación experimental de potenciales estándar
• 19.1 Sistemas biológicos redox
• 19 C Cálculo de las constantes de equilibrio redox
• 19.2 Expresión general para calcular constantes de equilibrio a partir de
potenciales estándar
• 19D Construcción de curvas de valoración Redox
• 19.3 Método de la ecuación de maestra inversa para curvas de valoración redox
• 19.4 Velocidades de reacción y potenciales de electrodo
• 19 E Indicadores de oxidación/reducción
• 19 F Puntos finales potenciométricos
CAPITULO 19 APLICACIONES DE LOS POTENCIALES DE ELECTRODO ESTÁNDAR

La clorofila: es una de las biomoléculas más importantes de la


naturaleza, pertenece a una clase de compuestos conocidos como
porfirinas

 19 A CÁLCULO DE LOS POTENCIALES DE CELDAS ELECTROQUÍMICAS


El potencial termodinámico de una celda electroquímica es la diferencia entre el
potencial del electrodo derecho y el potencial del electrodo izquierdo:

𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐸𝑑𝑒𝑟 𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝐸𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑜


Son potenciales de electrodo
𝐸𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐 ℎ𝑜 y 𝐸𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑜 Derecho e Izquierdo
respectivamente
Se pueden utilizar los potenciales de electrodo estándar y la ecuación de Nerst
Para calcular el potencial de una celda galvánica o una celda electrolítica.
La siguiente tabla muestra que los potenciales de celda
calculados sin las correcciones de coeficiente de actividad
tienen un error significativo:
19 B DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE POTENCIALES ESTÁNDAR

El EEH (electrón estándar de hidrogeno) es un electrodo hipotético, igual


que cualquier sistema de electrodos en que los reactivos y los productos se
encuentran a una presión o actividad de uno.

   se dispone de ninguna teoría que permita calcular la concentración de


No
soluto que debe disolverse para producir una disolución que tenga una
actividad exactamente igual a la unidad.
 A fuerzas iónicas altas, las relaciones Debye Hückel (), así como otras formas
extendidas de la ecuación, son poco satisfactorias para calcular los coeficientes de
actividad, y no existe ningún método experimental para determinar los coeficientes de
actividad en dichas disoluciones.

En disoluciones de fuerza iónica baja se pueden extrapolar para obtener estimados válidos
de los potenciales de electrodo estándar definidos teóricamente.
19.1 SISTEMAS BIOLÓGICOS REDOX

 La mayoría de los sistemas biológicos redox son dependientes del pH. Se ha vuelto
una práctica estándar enlistar los potenciales de electrodo de estos sistemas a pH
de 7.0, con el fin de hacer comparaciones de su fuerza oxidante o reductora.
 19 C Cálculos de las constantes equilibrio redox
Se va a considerar de nuevo el equilibrio que se establece cuando se sumerge una
pieza de cobre en una disolución que contiene una disolución diluida de nitrato de
plata:
Cu(s) + 2Ag+  Cu2+ + 2Ag(s)

Los citocromos son


hemoproteínas de hierro en
las cuales un anillo de
porfirina se coordina a
través de sus átomos de
nitrógeno con un átomo de
hierro.
19.2 Expresión general para calcular constantes de
equilibrio a partir de potenciales estándar:
19 E INDICADORES DE OXIDACIÓN/REDUCCIÓN
 Se utilizan dos tipos de indicadores químicos para obtener puntos finales en las
valoraciones de oxidación/reducción: indicadores redox generales e indicadores
específicos.

Indicadores redox Indicadores específicos


generales

• los cambios de color son


independientes en gran
medida de la naturaleza
química del analito y del
Los indicadores de
titulante
oxidación/reducción
generales son sustancias • Dependen de los cambios en
que cambian de color al ser el potencial de electrodo
oxidadas o reducidas. del sistema, los cuales
ocurren a medida que
progresa la valoración
 La semirreacción responsable del cambio de color en un indicador general de
oxido/reducción típico se puede escribir como:
𝑙𝑛𝑜𝑥 + 𝑛𝑒 − ↔ 𝑙𝑛𝑟𝑒𝑑
 Si la reacción del indicador es reversible, se puede escribir:
0 0.0592 ሾ𝑙𝑛 𝑟𝑒𝑑 ሿ
𝐸 = 𝐸𝑙𝑛 𝑜𝑥 /𝑙𝑛 𝑟𝑒𝑑
− 𝑙𝑜𝑔
𝑛 ሾ𝑙𝑛𝑜𝑥 ሿ
Un cambio de color aparece cuándo:
ሾ𝑙𝑛 𝑟𝑒𝑑 ሿ 1 ሾ𝑙𝑛 𝑟𝑒𝑑 ሿ 1
≤ Cambia a: ≥
ሾ𝑙𝑛 𝑜𝑥 ሿ 10 ሾ𝑙𝑛 𝑜𝑥 ሿ 10

El cambio de potencial que se requiere para producir un cambio de color


completo, se encuentra al sustituir los 2 valores con los que se obtiene:
0 0.0592
𝐸 = 𝐸𝑙𝑛 ±
𝑛

  Esta ecuación muestra que un indicador general típico exhibe un


cambio de color detectable cuando el titulante provoca que el
potencial del sistema cambie a o aproximadamente (0.118/n) V.
Para muchos indicadores, n=2, y por lo tanto un cambio de 0.059 V
es suficiente.
 La siguiente tabla muestra los potenciales de transición para varios
indicadores redox:
APLICACIONES DE LOS POTENCIALES DE ELECTRODO ESTÁNDAR

INDICADORES ESPECIFICOS
Complejos de Complejos de
ortofenantrolinas hierro ortofenantrolinas hierro Este complejo indica el
(II) (II) punto final en las
ALMIDÓN valoraciones en las
cuales se consume o
• Compuestos orgánicos • Compuestos orgánicos produce yodo.
conocidos como 1,10- conocidos como 1,10-
fenantrolinas u fenantrolinas u En la valoración de
ortofenantrolinas. ortofenantrolinas. TIOCIANATO DE hierro (III) con
POTASIO disoluciones de sulfato
• Forman complejos estables • Forman complejos estables
con el hierro (II) y algunos con el hierro (II) y algunos de titanio (III)
otros iones. otros iones.
Ocurre cuando el color
• El compuesto precursor • El compuesto precursor rojo del complejo
tiene un par de átomos de tiene un par de átomos de hierro (III)/tiocianato
nitrógeno localizados en nitrógeno localizados en desaparece como
posiciones tales que le posiciones tales que le
PUNTO FINAL resultado de la
permiten a cada uno permiten a cada uno
formar un enlace formar un enlace disminución
covalente con el ion de covalente con el ion de significativa en la
hierro (II). hierro (II). concentración de
hierro (III) en el punto
de equivalencia.
19 F PUNTOS FINALES POTENCIOMÉTRICOS

 Se pueden observar los puntos finales para muchas valoraciones de


oxidación/reducción haciendo que la disolución del analito sea parte de la
celda:
electrodo de referencia || disolución del analito | Pt
 Al medir el potencial de esta celda durante una valoración, se pueden
generar datos para curvas análogas. Los puntos finales se estiman fácilmente
a partir de dichas curvas.

También podría gustarte