Está en la página 1de 12

TEORÍA DEL VALOR

 Es la rama de la filosofía que problematiza sobre todo


lo concerniente a los valores y a la valoración.
Proviene de la palabra griega axios que significa valor y logia que significa
tratado, estudio.
De ahí que a esta disciplina también se le denomine la teoría del valor. 
Una concepción correcta del valor y de la valoración no puede darse sin tener
en cuenta las actividades humanas que realiza el hombre en sociedad.
Los valores de los sectores dominados van siendo desplazados por otros
sistemas valorativos que imponen las clases dominantes con el fin de controlar
mentalmente a la sociedad. La valoración positiva hacia ciertos
programas de televisión, deportes, bailes,
formas de “ver” el amor y la familia,
religiones y demás, demuestran esta tesis. 
ACTO AXIOLÓGICO
En la práctica histórica de la humanidad, los seres humanos se
relacionan con sus objetos a través de dos momentos:

el acto contemplativo y
el acto valorativo.
ACTO
CONTEMPLATIVO
Es aquel momento en donde los sujetos se
muestran “neutrales” frente a sus objetos.
ACTO VALORATIVO. 
Es aquel momento en donde los sujetos se muestran
parciales frente a sus objetos. Encontrarse de
manera “parcial” significa que los seres humanos
toman una posición favorable o desfavorable de lo
que está percibiendo.
LOS VALORES 
Son productos históricos y sociales de carácter ideal
que nos permiten expresar nuestro aprecio o rechazo
hacia los objetos de la realidad. Asimismo,
representa intereses de clase por cuanto los sectores
dominantes de la sociedad inculcan su forma de
valorar por medio de sus agentes socializadores.
CARACTERÍSTICAS DE LA
VALORACIÓN Y DE LOS VALORES.
Tanto la valoración como el valor presentan las siguientes características.

• OBJETIVIDAD.
• POLARIDAD.
• GRADUALIDAD.
• JERARQUÍA.
TABLA DE VALORES:
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES.
Valores hedonísticos.
Valores económicos, técnicos o productivos.
Valores vitales o de la vida.
Valores teóricos, cognoscitivos o lógicos
Valores estéticos
Valores morales.
Valores religiosos.

Por su parte, el filósofo


alemán
Max SCHELER (1874 – 1928)
1. Valores de lo santo.
2. Valores espirituales.
3. Valores vitales.
4. Valores hedonísticos.
PROBLEMA AXIOLÓGICO 

Aquí ocurre el debate entre quienes consideran


sujeto individual como un productor de valores y
sujeto como un descubridor de valores existentes por sí mismos.
.
1. EL SUBJETIVISMO.

Considera que el sujeto determina la valoración.


Dentro del subjetivismo encontramos tres posturas:
• EL HEDONISMO.
• EL UTILITARISMO.
• EL EMOTIVISMO
O ESCEPTICISMO AXIOLÓGICO.
EL OBJETIVISMO.

Sostiene que los objetos determinan la valoración.

Tesis objetivistas son:

• EL NATURALISMO. Afirma que los objetos


son valiosos debido a las características que poseen.
EL RELACIONISMO.
Sostiene que tanto el sujeto como el objeto determinan la valoración.

 EL SOCIALCULTURALISMO.
Defiende la tesis de que el contexto cultural es determina la valoración.

También podría gustarte