Está en la página 1de 14

EVIDENCIA 1

“ Reconocer los aspectos principales y la clasificación de los aceites esenciales, según sus propiedades generales ”
 
 
 
 
JENNY PAULINA HERNÁNDEZ PRIETO
FICHA: 2198647
 
ACEITES ESENCIALES, EXTRACCIÓN, USOS Y APLICACIONES
 
Docente
CARLOS GUERRERO
 
 
SENA
Modalidad Virtual
Bogotá, 29 de Septiembre 2020
DEFINICIÓN

Fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables por arrastre con vapor de agua, que contienen las
sustancias responsables del aroma de las plantas y son importantes en la industria cosmética (perfumes y
aromatizantes), alimenticia (condimentos y saborizantes) y farmacéutica (saborizantes).
Son mezclas complejas de hasta más de 100 componentes que pueden ser:
- Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y ácidos)
- Monoterpenos
- Sesquiterpenos
- Fenilpropanos

La mayoría son de olor agradable, aunque existen desagradable como por ejemplo los que contienen
compuestos azufrados.
PROPIEDADES
Propiedades físicas: olor pronunciado y penetrante, sabor acústico,
irritante y concentrado, dulce o amargo, aromático o a fármaco, densidad
inferior a la del agua, ópticamente activos, algunos tienen colores y
sabores agradables, se alteran fácilmente bajo la acción de la luz
tornándose más oscuros y modificando su perfume, son volátiles, solubles
en alcohol, éter de petróleo, insolubles en agua aunque les transmiten su
perfume, son inflamables, son destilables por arrastre de vapor de agua,
son de aspecto oleoso pero no del todo aceitosos.

Propiedades químicas: se les puede medir pH, índice de acidez, índice de


Ester, índice de saponificación, índice de acetileno.

Muchos tienen propiedades antioxidantes y antimicrobianas debidas a la acción de los compuestos fenólicos
y sus derivados; también tienen propiedades antifúngicas, inmunoestimuladores, principios antibióticos,
también son , regeneradores celulares, antivíricos y antisépticos, son utilizados para mejorar la circulación
sanguínea y el sistema linfático, e incluso para equilibrar las emociones.
CLASIFICACIÓN - CONSISTENCIA
- Las Esencias fluidas : líquidos
volátiles a Tº ambiente.

- Los Bálsamos: Consistencia más


espesa, poco volátiles y propensos a
sufrir reacciones de polimerización.

- Las Oleorresinas: Tienen el aroma


de las plantas en forma concentrada
y son típicamente líquidos muy
viscosos o sustancias semisólidas
(caucho, gutapercha, chicle, balata,
oleorresina de paprika, de pimienta
negra, de clavero, etc.).
CLASIFICACIÓN – 0RIGEN
- Los naturales: Se obtienen directamente de la planta y no
sufren modificaciones físicas ni químicas posteriores,
debido a su rendimiento tan bajo son muy costosas.

- Los artificiales: Se obtienen a través de procesos de


enriquecimiento de la misma esencia con uno o varios de
sus componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias de
rosa, geranio y jazmín enriquecida con linalool, o la esencia
de anís enriquecida con anetol.

- Los sintéticos: Son los producidos por la combinación


procesos de síntesis química. Estos son más económicos y
por lo tanto son mucho más utilizados como aromatizantes
y saborizantes (esencias de vainilla, limón, fresa, etc.).
CLASIFICACIÓN –
NATURALEZA QUÍMICA
- Ricos en monoterpenos: Se denominan aceites esenciales
monoterpenoides (p.ej. hierbabuena, albahaca, salvia, etc.).

- Ricos en sesquiterpenos : son los aceites esenciales sesquiterpenoides


(p.ej. copaiba, pino, junípero, etc.).

- Ricos en fenilpropanos: son los aceites esenciales fenilpropanoides (p.ej.


clavo, canela, anís, etc.)
ACTIVIDAD BIOLOGICA –
NATURALEZA QUÍMICA
Los aceites esenciales están contenidos en lo que se denomina química orgánica y son
compuestos que contienen Carbono, Hidrógeno y Oxígeno.
Se pueden clasificar en dos grupos:

1. Hidrocarburos: compuestos casi exclusivamente de terpenos (mayormente mono y


sesqui terpenos).

a. Terpenos: los más comunes son el limoneno (antivírico), presente en el 90 % de los


aceites cítricos y el pineno (antiséptico), muy abundante en los aceites de pino y
trementina.

b. Sesquiterpenos: como el camazuleno y el farnesol (bactericidas y antiinflamatorios)


ambos en la manzanilla.
ACTIVIDAD
BIOLOGICA –
NATURALEZA
QUÍMICA
Los monoterpenos y sesquiterpenos son terpenos de 10 y 15
átomos de carbonos, los mono terpenos son derivados
biosintéticamente de geranilpirofosfato (GPP) y los
sesquiterpenos de farnesilpirofosfato (FPP).
De acuerdo con su estructura se les clasifica según el número
de ciclos como acíclicos, monocíclicos, bicíclicos, etc
ACTIVIDAD BIOLOGICA –
NATURALEZA QUÍMICA
2. Compuestos oxigenados: básicamente esteres, aldehídos, cetonas, alcoholes, fenoles y
óxidos. A veces pueden estar presentes otros compuestos como ácidos, lactosas,
compuestos sulfurados y nitrogenados.

a. Ésteres: como el acetato de linalilo (fungicidas y sedantes), presente en la bergamota,


salvia romana y lavanda y el acetato de geranilo en la mejorana.

b. Aldehidos: como el citral (antiséptico), el citronelal y el neural (efecto sedante), se


encuentran en los aceites de melisa, lemongrass, citronella, etc.
ACTIVIDAD BIOLOGICA –
NATURALEZA QUÍMICA
c. Cetonas: algunos de los tóxicos más comunes son cetonas, como la tuyona, (presente
en la artemisa, el tanaceto, la salvia y el ajenjo) y la pulegona (en el poleo y el buchu).

d. Alcoholes: Es uno de los grupos de compuestos más útiles, de propiedades


antisépticas, antivíricas y estimulantes; generalmente no son tóxicos. Algunos de los
alcoholes más comunes incluyen el linalol (lavanda), citronelol (rosa, limón, eucalipto y
geranior) y el geraniol (palma rosa), etc.

e. Fenoles: Suelen tener propiedades bactericidas y ser muy estimulantes pero pueden
resultar irritantes para la piel. Los fenoles más comunes incluyen el eugenol (cáscara de
pimienta racemosa), timol (tomillo), carvacrol (orégano y ajedrea), etc.

f. Óxidos: El óxido más importante es el cineol (o eucaliptol), tiene efecto expectorante y


es el principal componente del aceite de eucalipto. También se encuentra en otros
aceites, especialmente los alcanforados, como el romero, laurel, árbol de té y cajeput.
ACTIVIDAD BIOLOGICA –
NATURALEZA QUÍMICA
Los fenilpropanos son sustancias caracterizadas por un
anillo aromático unido a una cadena de 3 carbonos y
derivados biosintéticamente del ácido shikímico, la cadena
lateral puede presentar varios estados de oxidación
(grupos metilo, hidroximetileno, aldehído y carboxilo) e
insaturación. El anillo aromático generalmente está
sustituido en los carbonos 3, 4 y 5, siendo estos
sustituyentes grupos hidroxilo, metoxilo o metiléndioxi.
Su presencia en un aceite esencial es más restringida,
limitándose a algunas especies de aromáticas.
IMPORTANCIA DE LOS ACEITES
ESENCIALES PARA EL HOMBRE Y LA
Para el hombre: AGRICULTURA
-Impactado en su alimentación y gastronomía al apoyar con los sabores y olores de los alimentos,
al igual que con su conservación.
-Apoyan en el tratamiento de infecciones y padecimientos desde épocas ancestrales.
-En la cosmética mejorar la apariencia y mantiene la calidad de la piel en climas agresivos.

Para la agricultura:
-Uso como agentes biorreguladores al apoyar en la defensa contra depredadores.
-Actúan como remedio vegetal endógeno para tratar las lesiones que la propia planta presenta.
-Atraen hacia la planta insectos que ayudan la polinización y reproducción.
-Facilitan el cultivo, generen relaciones sinérgicas de crecimiento y maduración.
-Generen relaciones antagónicas que impidan el desarrollo de dos especies de planta en el
mismo espacio, también actuan como bioinsecticidas
CONCLUSIONES
• Debido a las propiedades de los aceites esenciales naturales, se pueden utilizar en
diferentes ramas terapéuticas, desde la aromaterapia hasta la cosmética regenerativa,
pasando por su implementación como antisépticos, antiinflamatorios y antibióticos

• Los aceites esenciales pueden ser un gran complemento para una vida saludable, pero
también deben ser usados con precaución porque por más que sean naturales pueden
tener efectos adversos, que pueden derivarar en intoxicaciones.

• En la agricultura, los aceites esenciales le dan a la planta su aroma, la protegen de


condiciones ambientales peligrosas e incluso la ayudan con la polinización.
.
REFERENCIAS
• Bandoni, A. (Ed). 2000. Los recursos vegetales aromáticos en
Latinoamérica, su aprovechamiento industrial para la producción de
aromas y sabores. Argentina: Red de Editoriales Universitarias.

• Stashenko, E.; 1996. Memorias del IV Congreso Nacional de Fitoquímica,


Universidad Industrial de Santander, Escuela de Química, Bucaramanga,
p. 29-53

También podría gustarte