Está en la página 1de 26

Bienvenida: CURSO DE SANIDAD VEGETA

VI SEMESTRE ING. AGRONOMICA


• ESTE CURSO ESTÁ INTEGRADO POR DOS ÁREAS DE CONOCIMIENTO QUE SON :
FITOPATOLOGÍA-ENTOMOLOGÍA ECONÓMICA .
• SE ENCONTRARÁ UNOS PRINCIPIOS BÁSICOS QUE SON PERTINENTES A LAS DOS
ÁREAS; OTROS QUE SON MUY ESPECÍFICOS.
• LA PRIMERA PARTE DEL CURSO CORRESPONDERÁ A LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIPE).
• EL ESTUDIANTE APRENDERA LOS CONCEPTOS DE TIPOS DE PLAGAS, TIPOS DE
DAÑOS, ENFERMEDAD, SIGNO, SÍNTOMAS Y LA RELACIÓN QUE ESTOS TIENEN CON EL
CLIMA.
• APRENDERÁ ACERCA DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO, DETERMINACIÓN DE
NIVELES DE DAÑO ECONÓMICO, Y LA IMPORTANCIA DE LOS ENEMIGOS NATURALES
EN LOS ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS.
• INTERPRETARA LAS INTERACCIONES CON EL MEDIO
RELACIONES E INTERACCIONES DE LOS COMPONENTES EN EL
DESARROLLO DE UNA ENFERMEDAD EN PLANTAS QUE TODO
INGENIERO AGRONOMO DEBE CONOCER
HISTORIA DE LA
FITOPATOLOGIA EN
COLOMBIA
FUNDAMENTOS DE SANIDAD VEGETAL ( FITOPATOLOGIA)
ERNESTO ANDRADE URRESTA; I.A; M.SC; M.PHIL. JULIO 13 DE
2020.
Registro histórico de las enfermedades de las
plantas en Colombia
 PERIODO PRECOLOMBINO

 NO SE ENCUENTRA REFERENCIA EN FORMA DIRECTA DEL EFECTO DE


LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS

ARQUEOLOGIA
ANTROPOLOGIA
LINGÜÍSTICA
FOLCLORICA
LA PRESENCIA DE LAS ENFERMEDADES EN ESE PERIODO SE DEDUCE EN
FORMA INDIRECTA

 CREENCIAS RELIGIOSAS
 RITUALES
 CEREMONIAS
 SISTEMAS AGRICOLAS NARRADOS POR LOS CONQUISTADORES
 TRADICIONES ORALES DE PRACTICAS ACTUALES
ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE

CIVILIZACION MUISCA
IDIOMA CHIBCHA

 FUE CONOCIDO EL EFECTODE LAS HELADAS EN PAPA Y MAIZ


PAPA : IOMY
MAIZ: ABA
 ABACHUZA: ABA . MAIZ; CHUZA: DAÑADO
 ACUHURANSUCA : PAPAS DAÑADAS ( aguanosa )
REGION DE NARIÑO
 CIVILIZACIÓN PASTOS
 IDIOMA: QUICHUA
SE ENCUENTRANCULTIVOS, PARTES DE PLANTA, ABONOS, PREPARACIONES Y CONDICIONES
ANORMALES
CHUNU : PAPA HELADA – SECA
HUTU. GRANO PICADO
ISMU: PODRIDO
POSQOCHIY: AVINAGRARAR
QARACHA: SARNA
QASA: HELADA
TIPIY: DESHOJAR MAIZ
PARA LOS ABORIGENES FUERON CONOCIDAS LAS PERDIDAS Y LOS
EFECTOS DE LAS ENFERMEDDES EN:

 GRANOS
 FRUTOS
 RAICES
 TUBERCULOS
 ALMACENEMISNTO DE GRANOS
 MERCADEO
METODOS DE DEFENSA

TRANSFORMACION DE LA YUCA ( mañoco – casabe )

TROJAS PARA ALMACENAR MAIZ

AMARRE DE LAS HOJAS EL AMERO EN PARES

COLGAR LOS AMEROS SOBRE EL FOGON ( desecante- repelente)

COSECHA ESCALONADA DE PAPA


LOS SISTEMAS DE CULTIVO EN LOS CONUCOS Y TERRAZAS ENCONTRADOS
POR LOS ESPAÑOLES, PERMITEN DEDUCIR.

 1.- LOS CULTIVOS PARA LA ALIMENTACION PREDOMINARON


CLIMA FRIO:
RAICES ( Arracacha ) )
TUBERCULOS ( papa )
MAIZ
CLIMA CALIDO
RAICES ( YUCA )
INTERCALADAS: Frijol, Ajies, Cucurbitaceas, Medicinales (rituales)
TABACO Y COCA: Rituales
VESTIDO : Algodón
VIVIENDA: Guadua y Palma
Region del amazonas

 CAUCHO
 PIÑA
 CHONTADURO
 NUECES
 PALMAS
 FIBRAS NATURALES

La diversidad genética de las especies domesticadas por los aborígenes, permite


deducir que fueron seleccionadas concientemente o por presión de enfermedades.
2.- Las siembras se hacían en épocas definidas del año en
regiones seleccionadas, en un sistema multiple

 Las migraciones altitudinales dde los aborígenes y la gota de la papa en zonas


frías, les permitio encontrar refugios sanitarios en las grandes alturas.

 Los sistemas de riego en el bajo san Jorge y terrazas TAIRONAS, les permitío
defenderse de la sequía.

 Establecieron verdaderos calendarios rurales- cultivo múltiples


3.- Rotación de las áreas de siembra
 Variedades de cultivos seleccionadas
 Calidad de semilla

Las enfermedades, además de presionar el sistema de cultivo, influyeron en :


Sistemas de almacenamiento
( trojas en maíz, entierro de papa, yuca cosecha con parte de tallo )
Mercadeo
Culinaria
Costumbres
Rituales ceremonial
La chicha era preparada con granos sanos, bien formados
PERIODO: CONQUISTA,COLONIA,INDEPENDENCIA
 1554, Octubre 30, relacionada con maíz por heladas, no pudieros pagar los
tributos.
 1626. Fray Pedro Simón y Belmar. Primer registro latinoamericano de un factor
alimenticio en maíz; quien los comía, era tóxico, se pelaba y mudaba las uñas,
hombre, ave o animal.
 1571. José de Acosta. Cultivo de papa ( mildeo o añublo ), altiplano de Bogotá.
Primer registro escrito sobre enfermedad patogénica y el más antigua para el
nuevo mundo.
 1762. Virrey de Santa fe de Bogotá. Registro escrito de la Gota de la papa.
 1791. José de Gumilla. Orinoco Ilustrado, efectos deletéreos en las plantas:
calidad de suelos:menejo mde aguas; incorporación de M.O. específicas de cada
tribu.
 1.801.Francisco José de Caldas. Calendario rural del Nuevo reino. Describe
problemas sanitarios en cereales, cacao: tratamiento de semillas.
 i.803. Trigo. Migración del cultivo de trigo, partes bajas a suelos altos, para evitar
epidemias del polvillo del trigo. ( Roya marena del tallo )
 1822. W.H. Hooker, botánico Inglés, estudio y clasificó varios honhos colectados
en Colombia, enviados por A. von Humboldt y A. Bonpland.
 1830. Rufino Cuervo en el periódico Cultivados Cundinamarquez, menciona
enfermedades en cacao.
 1854. Gouyot, páramo del Tolima, especies de Dthidea, patógeno de Chusqueas.
 1846 -1852. Salvador Camacho Roldan, refiere a la mancha del cacao, que arrazó
las plantaciones en Antioquia.
 1.863, Leveille, basado en colecciones de A. Lindig, JJ Triana y J. gouyot,
identificó 63 spp de hongos de interés botánico micológico
 1.860. José Gerónimo Triana, describe la afección del chilco ( Baccharis sp ),
producida por un ascomiceto ( Mycrocyclus tinctories ). Del chilco se extrae
pinturas en Cundinamarca, Boyacá y Nariño.
 1861. Se inicia una epidemia de gota en papa en Chipaque y Sabana de Bogotá.
Para 1867, había desvastado bastantes cultivos.
 1876. Nicolás Saens, profesor Universidad Nal. Medellin, describe por primera
vez, la gotera del café e, Fusagasugá. Primera noticia en el continente.
 1881. Cooke, en Sur américa, identifica el agente causal de la gotera en café.
 1881. se registra la presencia del tizón o carbón del trigo, proveniente en semilla
importada de chile.
 Los últimos 20 años del siglo XIX, se eegistran epidemias de gota en papa en
Cundinamarca.
 1890. Juan de Dios Carrasquilla, estable métodos de control para la gota. En
1885, se importa semilla de papa de EEUU
REGISTRO HISTORICO SIGLO XX

 PERIODO POST. 1926


 DECADA DE LOS 30,S
 REGISTROS IMPORTANTES
 DECADA DE LOS AÑOS 40’S
 DECADA DE LOS 50´S
 DECADA DE LOS 60, 70,80,90´S
 DECADA DEL 2000.
 DECDA E LOS 2010.
 DECADAA DE 2019.
INTRODUCCION
 DENTRO DE LOS RIESGOS NATURALES,EVIDENTES, CONSTANTES Y
FATALES, QUE SUFREN LOS CULTIVOS AGRICOLAS EN EL TROPICO SON
LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS.

 LAS ENFERMEDADES DE LAS PALNTAS HAN INFLUENCIADO EN DIVERSAS


Y VARIADOS ASPECTOS EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LA HUMANIDAD Y
EL PROGRESO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE CADA PAIS.

 FITOPATOLOGIA ES: La rama de las ciencid biológicas que estudia las enfermedades
de las plantas.
 Phyton: Vegetal – planta
 Pathos: Enfermedad
 Logos: Tratado, estudio
 OBJETIVO
 Evitar, minimizar el daño que pueden ocasionar los patógenos
Definicion de enfermedad
 Buritica:
 La medida de un acuerdo a un objetivo humano, de la respuesta detrimental de
una planta, sus poblaciones o productos, a condiciones ambientales, de manejo o
de relación con distintos organismos.
 Julius Kuhn ( 1858). Las enfermedades en plantas, son atribuidas a anormal
cambios en los procesos fisiológicos que conllevan a una actividad anormal de sus
órganos.
 H.H. Whetzel ( 1959 ) Enfermedad en plantas es una actividad fisiológica
dañina causada por una irritación continua, de un agente primario,
mostrando una actividad celular anormal y expresada en una característica
condición patológica, llamada, síntoma.
 Horsfall y Dimond ( 1959 ) Enfermedad no es una condición; no es un patógeno,
no es lo mismo que daño, Es el resultado de una irritación continua, causada por
un patógeno.
COMO LA FITOPATOLOGIA SE RELACIONA CON OTRAS CIENCIAS
CIENCIAS BIOLOGICAS CIENCIAS AGRICOLAS Y
TECNOLOGIA
Morfologia Micologia Cultivos Manejo finca
Taxonomía Microbiologia Horticultura Uso suelo
Genética Virología FITOPATOLOGIA
Suelos Mejoramiento
Etiologia
Fisiología Nematolog Forestales
Patogenesis Sistemas Cultivos
Ecologia Entomologi EpidemiologíaEconomia Conservacion
Manejo

CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMATICAS


Estadística; Quimica;Meteorología
Climatología; Ingeniería.

Horsfall y Cowling, 1981


COMPONENTES DE UNA ENFERMEDAD EN
VEGETALES
SOCIOLOGIA MUNDIAL DE L FITOPATOLOGIA
AÑO FITOPATOLOGO APORTES
1000 ac. HOMERO Basado en Aristóteles, usa el azufre

400 ac. Cleidemus Describió enfermedades en cereales,vid, olivo

475 ac. Plinio Control de roya, clasificación de semillas, hojas de laurel

5 th,Cn Flósofos griegos Recomendaron aeite de oliva

300 ac. Theophrastus Describío algunas enfermedades

17 Th. Cn Piedra angular Fitop. Primera legislación de erradicación de Barbery

1660 Borren (FRANCIA) Por naufragio, en agua salada controlo el carbón trigo

1665 Hooke, R. Asocia hongos con enfermedad. Generación expontanea

1705 Tournefort, J.P. Fuerte oposición a la generación expontanes

1707 Tsuchiva, M. Primero en describir Piricularia en arroz


Continuación
AÑO FITOPATOLOGO APORTES

1729 Micheli, P.A. Primer cultivo aséptico de un hongo

1755 Tillet, M. Experimento brillante. Contagio por injertos

1743 Needham,T. Descubre a Nemátodos como parásitos

1821 Fries, E. Establecio las bases para la Taxonomía de hongos

1853 DeBary,H.A. Da a la Fitopatología unas bases racionales.

1854 Cohn,F. Primero en observarla entrada de un hongo en el hospedero

1857 Pringsheim, N. Probó la sexualidad en hongos. Tutor: DeBary

1958 Kuhn,J.G. Primer libro que establece que los patógenos causan enf.

1872 Brefeld,O. Técnica del cultivo puro


CONTINUACION
AÑO FITOPATOLOGO APORTE

1878 Burril, T.J. Primero en demostrar que las bacterias causan enfermed en plantas

1874 Hartig, R. Padre de la patología en forestales.

1885 Millardet, P.M.A. Descubre el caldo Bordeaux

1886 Mayer, A. Primera Transmisión experimental de un virus

1888 Ward, H.M. Pionero en la fisiología de la enfermedad.

1876 Koch, R. Establece los criterios para probar parasitismo.

1894 Eriksson, J. Priemro en describir razas fisiológicas en diferentes hospederos

1895 Miyoshi,M. Demostró la penetración mecánica en patógenos en plantas

1900 Atkinson,G.f. Enfermedades por marchitamiento

10911 Barrus,M.F. Razas de hongos relacionadas a variedades


continuacion
AÑO FITOPATOLOG APORTES
O
1904 Blakeslee, S.F. Descubre heterotalismo en honhos

1905 Biffen, R.H. Herencia Mendeliana en resitencia a enfermedad

1910 Clinton,G.P. Taxonomía de Oosporas de Phytophthora infestans

1914 Cobb, N.A. Nematólogo pionero. Taxonomía y aislamiento

1920 Vavilov,N.I. Genes de reistencia en ecosistemas naturales

1927 Craigie, J.H. Demostró la sexualidad en royas

1921 Melin,E. Síntesis y fisiología de mycorrhizas

1927 Dodge,B.O. Mejoramiento con Neurospora y gnética bioquimi

1909 Orton, W.A. Mejoramiento por resistencia a enfermedades

1929 Beale, Helen P. Método antigénico para diagnosticar virus

1930 Brown,W. Pionero en Fisiología de la enfermedad

1927 Smith, E.F. Relacionó la agalla de corona como cancer


continuación
AÑO FITOPATOLOGO APORTES
1931 Thung,T.H Descubrio la protección cruzada entre virus
1934 Tisdale, W.H. Descubrio el primer fungicida ditiocarbamato
1935 Fukushi,T. Primera multiplicación de virus en un insecto
1937 Chitwood,B.G Morfología y funciones en nemátodos
1937 Stanley,W.M. Premio Nobel. Primera cristalización de virus
1941 Muller, K.O. Originó el concepto de fitoalexina
1954 Flor, H.H La hipótesis del gen –por- gen
1935 Walker,J.C Pionero en la naturaleza bioquímica de la resistencia
1961 Vanderplank,J.E Epidemiología y mejoramiento por resistencia a enfermedades
1973 Gregory, P.H Matemáticas en la dispersión de esporas
1901 Jones,L.H Enzimas pectolíticas

También podría gustarte