Está en la página 1de 56

Normatividad en Salud las campañas

y patrocinio en los programas


de fomento de Salud al interior
de las Universidades

Luis Enrique Aparicio A.


Químico Farmacéutico Universidad Nacional
Derecho Universidad Libre 1
LEGISLACIÓN

MINISTERIO DE SALUD
hoy MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

LEY 100 (Dic./93)

INVIMA Precios para los


Instituto Nacional de Vigilancia Medicamentos
de (Artículo 245 parágrafo)
Medicamentos y Alimentos
(Artículo 245)
2
LEGISLACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

DECRETO 677
(26 de abril de 1.995)

Reglamento sobre:

•Buenas Practicas de Manufactura


•Registro Sanitario
•Vigilancia Sanitaria.
3
Decreto 677 de 1.995

Registro Sanitario

Es el documento público expedido por el


INVIMA, el cual faculta a una persona
natural o jurídica para producir,
comercializar, importar, exportar y/o
expender un medicamento.

Debe aparecer en envases y empaques.

4
Decreto 677 de 1.995

Uso de la Muestra Médica

ARTICULO 76o. DE LAS ETIQUETAS, ROTULOS Y


EMPAQUES; DE LAS MUESTRAS MEDICAS.

PARAGRAFO.- Las muestras médicas solo podrán


utilizarse para la promoción de los medicamentos
dentro del cuerpo médico u odontológico y, por lo
tanto, se encuentra prohibida su comercialización.

5
Decreto 677 de 1.995

Prohibición de tener empaques vacíos

ARTICULO 77o. DE LAS PROHIBICIONES. De conformidad con lo


dispuesto en los artículos 386 y 45o del Decreto-Ley 1298 de 1994,
con excepción de los laboratorios farmacéuticos fabricantes
legalmente autorizados y de los titulares del correspondiente
registro sanitario, se prohíbe la tenencia de empaques o envases
vacíos, etiquetas y elementos destinados a la elaboración de
medicamentos en los establecimientos farmacéuticos de que trata
este decreto, de conformidad con las disposiciones vigentes
sobre la materia.

6
Decreto 677 de 1.995

Prohibiciones para establecimientos

ARTICULO 77o.

PARAGRAFO PRIMERO .- Se prohíbe la tenencia o la venta de productos


farmacéuticos que presenten en envase tipo hospitalario, que sean
distribuidos por entidades públicas de seguridad social, de muestras
médicas y de productos farmacéuticos con la fecha de vigencia,
expiración o caducidad vencida o sin registro sanitario, en las droguerías,
depósitos de drogas farmacias-droguerías y establecimientos similares.

7
Decreto 677 de 1.995

Responsabilidad solidaria

ARTICULO 77o.

PARAGRAFO TERCERO -. De conformidad con el artículo 17o. de la ley 23


de 1962, el gerente, el administrador, el propietario o propietarios y el
director responsable de los establecimientos farmacéuticos que
fabriquen, distribuyan, despachen o vendan productos farmacéuticos son
solidariamente responsables civil o penalmente de la calidad, pureza y
autenticidad de los productos que fabriquen, adquieran, distribuyan,
despachen o vendan en el respectivo establecimiento.

8
Decreto 677 de 1.995

La promoción y publicidad
De los Medicamentos
de
Venta bajo Fórmula Médica
debe estar dirigida
Únicamente a:
Los Médicos y Odontólogos.

Artículo 79: …

PARAGRAFO PRIMERO.- Los medicamentos solo podrán anunciarse o


promocionarse en publicaciones de carácter científico o técnico, dirigidos al
cuerpo médico y odontológico.

Prohíbase la propaganda de medicamentos en la prensa, la radiodifusión, la


televisión y, en general, en cualquier otro medio de comunicación y promoción
masiva. Esta prohibición no cobijara los medicamentos de venta libre.

9
Decreto 677 de 1.995

Que esta prohibido para publicidad

ARTICULO 79o.

PARAGRAFO CUARTO.

Prohíbase la publicidad de medicamentos cuando:

a) Contraríe las normas generales aplicables en materia de educación


sanitaria, nutrición o terapéutica.

b) Exprese verdades parciales que induzcan a engaño o error.

c) Impute, difame, cause perjuicios o comparación peyorativa para otras


marcas, productos, servicios, empresas u organismos.

10
Decreto 677 de 1.995

Medidas y Sanciones

ARTICULO 79o.

PARAGRAFO SEXTO.- Los titulares de registros


sanitarios que incurran en alguna de las conductas
aquí descritas, estarán sujetos a las medidas y
sanciones previstas en el presente Decreto.

11
Decreto 677 de 1.995

Control y Vigilancia

TITULO VIII
DEL REGIMEN DE CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA,
LAS MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD,
PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES

ARTICULO 103o. DEL CONTROL Y VIGILANCIA. Sin perjuicio de la competencia atribuida


a otras autoridades, corresponde al Ministerio de Salud, al Instituto Nacional de
Medicamentos y Alimentos -INVIMA-, a las Direcciones Seccionales y Distritales de Salud
o las entidades que hagan sus veces, ejercer la inspección, vigilancia y control de los
establecimientos y productos de que trata el presente Decreto, y adoptar las medidas de
prevención y correctivas necesarias para dar cumplimiento a lo aquí dispuesto y a las
demás disposiciones sanitarias que sean aplicables. Igualmente, deberán adoptar las
medidas sanitarias de seguridad, adelantar los procedimientos y aplicar las sanciones a
que haya lugar, conforme al régimen previsto en este Capítulo y con fundamento en lo
dispuesto en el Decreto Ley 1298 de 1994.

12
Decreto 677 de 1.995

El no cumplir lleva a un Proceso


Sancionatorio

ARTICULO 111o. DE LA INICIACION DEL PROCEDIMIENTO. El


procedimiento sancionatório se iniciará de oficio a solicitud o
información del funcionario público, por denuncia o queja
debidamente fundamentada presentada por cualquier persona o
como consecuencia de haber sido adoptada una medida sanitaria de
seguridad.

13
Decreto 677 de 1.995

COMO SE SANCIONA
Las sanciones inician con un proceso sancionatorio
dependiendo de la gravedad tendremos:

• Amonestación
• Congelación de producto
• Multa (hasta por una suma equivalente a diez mil
(10.000) salarios mínimos legales diarios)
• Cierre temporal o definitivo del establecimiento
• Cancelación del registro
• Cierre del establecimiento.

14
RECAMBIOS

INVIMA esta revocando las autorizaciones otorgadas.

Para INVIMA recambio, programas de beneficio al paciente, programas de


cumplimiento a la terapia, etc. Son consideradas bajo el mismo
concepto que es la promoción y publicidad de medicamentos la cual
no esta permitida para medicamentos de Rx.

El Ministerio de la Protección Social emitió un concepto de la


interpretación de los programas de Recambio, en el cual INVIMA
soporta la decisión de cancelar lo autorizado y no aprobar nuevos
programas.

15
Que esta permitido

Que se puede:
1. Publicidad de carácter institucional (Campaña Institucional) mediante la
cual se presente la empresa y su objeto social.

2. Publicidad de carácter educativa (Campaña Educativa) mediante la cual


se divulga información únicamente sobre la o las patología (s) no se puede
hacer referencia a un medicamento en particular y no se puede hacer
mención a la marca del producto.

3. En revistas de carácter científico y actividades para el cuerpo médico se


puede publicitar toda la información de o los producto (s), información
completa.

4. Solo el cuerpo médico y odontológico puede entregar la Muestra Médica.

5. En la consulta o la consejería se pueden entregar folletos a las pacientes.

16
Que no esta permitido

 No se puede:
1. Hacer publicidad o promoción de medicamentos de prescripción en
medios masivos de comunicación. Promoción abierta de medicamentos de
prescripción.

2. Prohibido tener afiches que tengan nombre de producto y/o indicaciones


de los mismos al público en general.

3. Entregar folletos sobre producto sin la previa consulta o consejería y


fuera del consultorio.

4. Entrega de la Muestra Médica por personal no del cuerpo médico.

5. Entrega de la Muestra Médica sin la previa consulta o consejería.

6. Utilizar los nombres de los medicamentos de prescripción en objetos


(Parasoles, vallas, pendones, afiches, etc.) que están expuestos al público
en general.

17
Legislación Establecimientos Farmacéuticos

DECRETO 1950 DE 1.964


(julio 31)

Por el cual se reglamenta la Ley 23 de 1962.

Primera clasificación para los establecimientos farmacéuticos.

Requisitos para el funcionamiento de los establecimientos


farmacéuticos.

Fija las condiciones para la venta de los medicamentos.

Sobre ejercicio ilegal y las sanciones.

18
Exigencia para el expendio

DECRETO 3050 DE 2005


(septiembre 1º)

Por el cual se reglamenta el expendio de medicamentos.

Artículo 1°. Del expendio de los medicamentos. Los medicamentos


que requieran para su venta de la fórmula facultativa, solo se podrán
expender en droguerías y farmacias-droguerías.

Derogo el artículo 110 del Decreto 1950 de 1964 y las disposiciones


que le sean contrarias.

19
Del Servicio Farmacéutico

DECRETO NÚMERO 2200 DE 2005


(junio 28)

por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras


disposiciones.

Artículo 2º. Campo de aplicación. Las disposiciones del presente


decreto se aplicarán a los prestadores de servicios de salud,
incluyendo a los que operen en cualquiera de los regímenes de
excepción contemplados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, a
todo establecimiento farmacéutico donde se almacenen,
comercialicen, distribuyan o dispensen medicamentos o dispositivos
médicos, en relación con el o los procesos para los que esté
autorizado y a toda entidad o persona que realice una o más
actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico.

20
Del Servicio Farmacéutico

DECRETO NÚMERO 2200 DE 2005


(junio 28)

Artículo 4º. Servicio farmacéutico.

Es el servicio de atención en salud responsable de las actividades,


procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y
administrativo, relacionados con los medicamentos y los
dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la
enfermedad, con el fin de contribuir en forma armónica e integral al
mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva.

21
Del Servicio Farmacéutico

Artículo 17. Contenido de la prescripción. La prescripción del medicamento


deberá realizarse en un formato el cual debe contener, como mínimo, los
siguientes datos cuando estos apliquen:
1. Nombre del prestador de servicios de salud o profesional de la salud que
prescribe, dirección y número telefónico o dirección electrónica.
2. Lugar y fecha de la prescripción.
3. Nombre del paciente y documento de identificación.
4. Número de la historia clínica.
5. Tipo de usuario (contributivo, subsidiado, particular, otro).
6. Nombre del medicamento expresado en la Denominación Común
Internacional (nombre genérico).
7. Concentración y forma farmacéutica.
8. Vía de administración.
9. Dosis y frecuencia de administración.
10. Período de duración del tratamiento.
11. Cantidad total de unidades farmacéuticas requeridas para el tratamiento,
en números y letras.
12. Indicaciones que a su juicio considere el prescriptor.
13. Vigencia de la prescripción.
14. Nombre y firma del prescriptor con su respectivo número de registro
profesional.
22
Del Servicio Farmacéutico

Artículo 19. Obligaciones del dispensador. Son obligaciones del dispensador:

1. Verificar que la prescripción esté elaborada por el personal de salud


competente y autorizado y que cumpla con las características y contenido de
la prescripción, establecidos en el presente decreto.

2. Verificar que las preparaciones: magistrales, extemporáneas, estériles;


nutrición parenteral; y, mezclas de medicamentos oncológicos, contengan en
el rótulo o etiquetas la información sobre el paciente hospitalizado o
ambulatorio, según el caso; de la preparación o de la mezcla; y, la firma del
responsable.

3. Exigir la prescripción para aquellos medicamentos en los que aparezca en


la etiqueta la leyenda "Venta Bajo Fórmula Médica".

4. No dispensar y consultar al prescriptor cuando identifique en una


prescripción posibles errores, con el fin de no incurrir en falta contra la ética
profesional.

5. Verificar y controlar que los medicamentos dispensados correspondan a


los prescritos.
23
Del Servicio Farmacéutico

Artículo 19. Obligaciones del dispensador. Son obligaciones del dispensador:

6. Informar al usuario sobre los aspectos indispensables que garanticen el


efecto terapéutico y promuevan el uso adecuado de los medicamentos, tales
como: condiciones de almacenamiento, cómo reconstituirlos, cómo medir la
dosis, qué cuidados debe tener en la administración, interacciones con
alimentos y otros medicamentos, advertencias sobre efectos adversos,
contraindicaciones y la importancia de la adherencia a la terapia. Cuando la
dirección técnica de la Droguería, esté a cargo de persona que no ostente
título de Químico Farmacéutico o Tecnólogo en Regencia de Farmacia la
información que debe ofrecer al paciente está señalada en el artículo 3º del
presente decreto.

7. Brindar a los usuarios pautas sobre el uso adecuado de los medicamentos


de venta sin prescripción facultativa o de venta libre.

8. Recibir la capacitación ofrecida por las entidades oficiales o de otros


actores del Sector Salud y/o capacitarse continuamente en los conocimientos
teóricos y destrezas necesarias en el ejercicio del cargo u oficio, a fin de ir
aumentando progresivamente las competencias laborales.

24
Del Servicio Farmacéutico

Artículo 20. Prohibiciones del dispensador.

El dispensador no podrá:

1. Adulterar o modificar en cualquier forma la prescripción.

2. Cambiar el principio activo, concentración, forma farmacéutica, vía


de administración, frecuencia, cantidad y la dosis prescrita.

3. Dispensar medicamentos alterados o fraudulentos.

4. Violar la reserva a que está obligado por razón de la función que


desempeña.

25
Del Servicio Farmacéutico

Artículo 20. Prohibiciones del dispensador. El dispensador no podrá:

5. Recomendar a los usuarios la utilización de medicamentos.

6. Tener muestras médicas de medicamentos.

7. Tener envases y empaques vacíos, en el servicio farmacéutico, o


en aquellos establecimientos farmacéuticos que no estén
autorizados para realizar los procesos de reenvase o reempaque de
medicamentos.

8. Inducir al paciente o consumidor a la compra de un medicamento


que reemplace o sustituya al prescrito o al solicitado.

26
Del Servicio Farmacéutico

De la inspección, vigilancia y control

Artículo 26. Inspección vigilancia y control. Sin perjuicio de las


competencias atribuidas a otras autoridades, corresponde a las
entidades territoriales de salud, a la Superintendencia Nacional de
Salud, y al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos, INVIMA, ejercer la inspección, vigilancia y control del
servicio farmacéutico, dentro del campo de sus competencias. Estas
instituciones adoptarán las acciones de prevención y seguimiento
para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente
decreto. Además, adelantarán las investigaciones y aplicarán las
sanciones o medidas correctivas a que haya lugar, de conformidad
con lo establecido en las normas vigentes.

27
Del Servicio Farmacéutico

DECRETO NÚMERO 2330 DE 2006


(julio 12)

Por el cual se modifica el Decreto 2200 de 2005 y se dictan otras


disposiciones.

Modifica artículo 3º del 2200, definición de preparación magistral.

Modifica artículo 14º del 2200, definición de modelo de gestión.

Procedimiento de inyectología en farmacias – Droguerías y


Droguerías.

Procedimiento de monitoreo de glicemia con equipo de punción.

28
Del Servicio Farmacéutico
RESOLUCIÓN NÚMERO 1403 DE 2007
( 14 de mayo )

Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de
Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones

CAPÍTULO V
ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS MINORISTAS

2. DROGUERÍA
La droguería es el establecimiento farmacéutico dedicado a la venta al detal
de productos enunciados y con los mismos requisitos contemplados para la
Farmacia-Droguería, a excepción de la elaboración de preparaciones
magistrales.

Este establecimiento farmacéutico cumplirá con las disposiciones del Decreto


2200 de 2005 modificado parcialmente por el Decreto 2330 de 2006, el
presente Manual, su resolución que lo adopta y las demás normas que los
modifiquen, adicionen o sustituyan, respecto a las condiciones esenciales
para los procesos generales de recepción y almacenamiento, dispensación de
medicamentos y dispositivos médicos, distribución física, embalaje y
transporte, así como a los procedimientos de inyectología y de monitoreo de
glicemia con equipo por punción.
29
Del Servicio Farmacéutico

CAPÍTULO V
ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS MINORISTAS

Este establecimiento farmacéutico puede vender al detal los productos y


prestar los procedimientos que se señalan a continuación:

a) Productos

Medicamentos. Los medicamentos alopáticos, homeopáticos, fitoterapéuticos,


excluidas las preparaciones magistrales.

Dispositivos médicos.

Suplementos dietarios. Los productos que tengan estas características de


acuerdo con la normatividad nacional vigente.

30
Del Servicio Farmacéutico

CAPÍTULO V
ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS MINORISTAS

Este establecimiento farmacéutico puede vender al detal los productos y


prestar los procedimientos que se señalan a continuación:

Cosméticos y similares. Cosméticos, productos de tocador e higiénicos.

Productos no contaminantes. Productos que no produzcan contaminación al


medio ambiente, a las personas que laboran o los usuarios o los demás
productos que se comercializan en el establecimiento.

Productos no riesgosos para la vida de los usuarios.

Los productos que no produzcan contaminación o pongan en riesgo la salud


de los usuarios que puede vender al detal la droguería deben estar
ubicados en estantería independiente y separada.

31
Del Servicio Farmacéutico
5. FARMACOVIGILANCIA

5.1. Definición y alcance de la Fármacovigilancia

Es la ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación,


entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier
otro Problema Relacionado con Medicamentos (PRM).

La Fármacovigilancia tiene los siguientes objetivos: establecer el


perfil de seguridad de los medicamentos y promocionar el uso
adecuado de los mismos y será responsabilidad del fabricante,
de los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, establecimientos farmacéuticos, profesionales de la
salud, personal técnico que maneje medicamentos, pacientes,
autoridades de control y del sector y la comunidad en general.

Se deberá reportar a la autoridad correspondiente toda sospecha de


eventos adversos relacionados con los medicamentos, medios
de contraste, vacunas, pruebas diagnósticas o productos
fitoterapéuticos.
32
Del Servicio Farmacéutico

5. FARMACOVIGILANCIA

5.5 Responsabilidad de Fármacovigilancia en el establecimiento


farmacéutico distribuidor minorista

El director del establecimiento farmacéutico distribuidor minorista


que sospeche la existencia de un evento adverso deberá
reportarlo al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos -INVIMA, o quien haga sus veces, y a la entidad
territorial de salud correspondiente, dentro de los primeros cinco
(5) días de cada mes, usando el formulario de notificación del
INVIMA. Los eventos adversos serios deberán ser reportados
dentro de las setenta y dos (72) horas siguientes a su aparición.

33
Exigencia para el expendio

Resolución 2955 de 2.007


(agosto 27)

Por el cual modifica apartes de la Resolución 1403 de 2.007.

Artículo 1°:
Exigencia de infraestructura para establecimientos que venden
medicamentos de Venta Libre, la cual ya fue modificada.

Artículo 2°:
Procedimiento para la medición de la distancias entre
establecimientos minoristas.

Artículo 3°:
Condiciones de infraestructura para las Droguerías.

Artículo 4°:
Se fija un plazo de un (1) año para que las Agencias, Depósitos,
Farmacias-Droguerías y Droguerías para que cumplan con las
Condiciones esenciales de infraestructura y dotación.
34
Habilitación

Que busca la habilitación:

•Mucho más que el simple cumplimiento de requisitos de estructura.

•Controlar los riesgos asociados a la prestación de los servicios.

•Que los beneficios superen los riesgos potenciales.

•Por eso el gran reto hacia el futuro es lograr que tanto prestadores como
verificadores logren entender la intencionalidad de los requisitos de
habilitación e identifiquen los riesgos asociados a su incumplimiento.

35
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de


Garantía de Calidad de la Atención
de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Artículo 1°. Campo de aplicación.

Las disposiciones del presente decreto se aplicarán a los


Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades Promotoras de
Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades
Adaptadas, las Empresas de Medicina Prepagada y a las Entidades
Departamentales, Distritales y Municipales de Salud.

36
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de Atención en Salud del


Sistema General de Seguridad Social en Salud, SOGCS. Es el
conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y
procesos deliberados y sistemáticos que desarrolla el sector salud
para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud
en el país.

Los estándares de calidad propuestos por esta Unidad se


considerarán recomendaciones técnicas de voluntaria aplicación por
los actores del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la
Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
los cuales podrán ser adoptados mediante acto administrativo por el
Ministerio de la Protección Social, en cuyo caso tendrán el grado de
obligatoriedad que este defina.

37
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Artículo 4°. Componentes del SOGCS.

Tendrá como componentes los siguientes:

1. El Sistema Único de Habilitación.

2. La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de


Salud.

3. El Sistema único de Acreditación.

4. El Sistema de Información para la Calidad.

38
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Artículo 6°.

Sistema Único de Habilitación.

Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los


cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de
las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de
suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico-
administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el
Sistema, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a los
potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de
obligatorio cumplimiento por parte de los Prestadores de Servicios
de Salud y las EAPB.

39
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Artículo 7°.

Condiciones de capacidad tecnológica y científica.

Las condiciones de capacidad tecnológica y científica del Sistema


Único de Habilitación para Prestadores de Servicios de Salud serán
los estándares de habilitación establecidos por el Ministerio de la
Protección Social.

40
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Artículo 11.

Formulario de inscripción en el registro especial de prestadores de


servicios de salud.

Los Prestadores de Servicios de Salud presentarán el formulario de


inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de
Salud ante las Entidades Departamentales y Distritales de Salud
correspondientes para efectos de su inscripción en el Registro
Especial de Prestadores de Servicios de Salud. A través de dicho
formulario, se declarará el cumplimiento de las condiciones de
habilitación contempladas en el presente decreto. El Ministerio de la
Protección Social establecerá las características del formulario.

41
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Artículo 12.

Autoevaluación del cumplimiento de las condiciones para la


habilitación.

De manera previa a la presentación del formulario de inscripción de


que trata el artículo 11 del presente decreto, los Prestadores de
Servicios de Salud deberán realizar una autoevaluación de las
condiciones exigidas para la habilitación, con el fin de verificar su
pleno cumplimiento. En caso de identificar deficiencias en el
cumplimiento de tales condiciones, los Prestadores de Servicios de
Salud deberán abstenerse de prestar el servicio hasta tanto realicen
los ajustes necesarios para el cumplimiento de los requisitos.

42
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Artículo 19.

Verificación del cumplimiento de las condiciones para la habilitación.

Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud serán las


responsables de verificar el cumplimiento de las condiciones
exigibles a los Prestadores de Servicios de Salud en lo relativo a las
condiciones de capacidad técnico-administrativa y de suficiencia
patrimonial y financiera, las cuales se evaluarán mediante el análisis
de los soportes aportados por la Institución Prestadora de Servicios
de Salud, de conformidad con los artículos 8° y 9° del presente
decreto.

43
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Artículo 19. Equipos de verificación.

Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud deben contar


con un equipo humano de carácter interdisciplinario, responsable de
la administración del Registro Especial de Prestadores de Servicios
de Salud y de la verificación del cumplimiento de las condiciones
para la habilitación, así como de las demás actividades relacionadas
con este proceso, de conformidad con los lineamientos, perfiles y
experiencia contenidos en el Manual o instrumento de
Procedimientos para Habilitación definido por el Ministerio de la
Protección Social.

Todos los verificadores deberán recibir previamente la capacitación y


el entrenamiento técnico necesarios por parte del Ministerio de la
Protección Social o de las Entidades Departamentales y Distritales de
Salud en convenio con alguna entidad educativa la cual será la
responsable de garantizar la calidad de dicho entrenamiento. 44
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Artículo 41.

Sistema Único de Acreditación.

Es el conjunto de entidades, estándares, actividades de apoyo y


procedimientos de autoevaluación, mejoramiento y evaluación
externa, destinados a demostrar, evaluar y comprobar el
cumplimiento de niveles superiores de calidad por parte de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, las EAPB y las
Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales que
voluntariamente decidan acogerse a este proceso.

45
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Artículo 44.

Manual de Estándares del Sistema Único de Acreditación.

La Entidad Acreditadora aplicará los Manuales de Estándares del


Sistema Único de Acreditación que para el efecto proponga la Unidad
Sectorial de Normalización y adopte el Ministerio de la Protección
Social, los cuales deberán revisarse y ajustarse, en caso de ser
necesario, por lo menos cada tres (3) años.

46
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Artículo 45.

Sistema de Información para la Calidad.

El Ministerio de la Protección Social diseñará e implementará un


“Sistema de Información para la Calidad” con el objeto de estimular
la competencia por calidad entre los agentes del sector que al mismo
tiempo, permita orientar a los usuarios en el conocimiento de las
características del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes
y en los niveles de calidad de los Prestadores de Servicios de Salud
y de las EAPB, de manera que puedan tomar decisiones informadas
en el momento de ejercer los derechos que para ellos contempla el
Sistema General de Seguridad Social en Salud.

47
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Artículo 49.

Inspección, vigilancia y control del Sistema Único de Habilitación.

La inspección, vigilancia y control del Sistema único de Habilitación,


será responsabilidad de las Direcciones Departamentales y
Distritales de Salud, la cual se ejercerá mediante la realización de las
visitas de verificación de que trata el artículo 21 del presente decreto,
correspondiendo a la Superintendencia Nacional de Salud, vigilar
que las Entidades Territoriales de Salud ejerzan dichas funciones.

48
Habilitación

Decreto 1011 de 2.006


(abril 3)

Artículo 53. Aplicación de las medidas sanitarias de seguridad.

El incumplimiento de lo establecido en el presente decreto, podrá


generar la aplicación de las medidas sanitarias de seguridad
previstas en las normas legales, por parte de las Entidades
Territoriales de Salud en el marco de sus competencias, con base en
el tipo de servicio, el hecho que origina el incumplimiento de las
disposiciones contenidas en el presente decreto y su incidencia
sobre la salud individual y colectiva de las personas.

Artículo 54. Sanciones.

Sin perjuicio de la competencia atribuida a otras autoridades,


corresponde a las Entidades Territoriales de Salud, adelantar los
procedimientos y aplicar las sanciones a que haya lugar de acuerdo
con lo previsto en el artículo 577 y siguientes de la Ley 9 de 1979 y
las normas que las modifiquen o sustituyan. 49
Habilitación

Resolución 1043 de 2.006


(abril 3)

Establece las condiciones que deben cumplir los prestadores de de


servicios de salud para habilitar sus servicios y e implementar el
componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la
atención y se dictan otras disposiciones.

Artículo 4º:

Se adoptan como estándares de habilitación

Manual único de estándares y verificación. (Anexo técnico No. 1).

Guía de procedimientos de habilitación “Manual único de


procedimientos de habilitación”. (Anexo técnico No. 2)

50
Exigencia como Compañía Multinacional

CÓDIGO DE ÉTICA

F.I.I.M.
(Federación Internacional de la Industria del Medicamento)
o

I.F.P.M.A.
(International Federation of Pharmaceutical Manufacturers & Associations)

51
PREMISAS DEL CÓDIGO DE ÉTICA

LA PROMOCIÓN DE MEDICAMENTOS BAJO PRESCRIPCIÓN ESTA DIRIGIDA A


LOS PROFESIONALES DE LA SALUD MIENTRAS QUE LA PROMOCIÓN Y
CAPACITACION DE MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE ESTA DIRIGIDA A LOS
CONSUMIDORES.

LA PROMOCIÓN ÉTICA DE LOS MEDICAMENTOS CONTRIBUYE A:

• Garantizar el acceso de los Profesionales a la información

• Acceso de los pacientes a los medicamentos

• Que los medicamentos que se prescriban y se utilicen garanticen los máximos


beneficios para el paciente.

• Esta prohibido condicionar la prescripción de los medicamentos utilizando


mecanismos de pago o dadivas a los profesionales de la salud.

52
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA

• EL PRESENTE CÓDIGO SE APLICARÁ SIN EXCEPCIÓN A TODAS LAS


COMPAÑIAS AFILIADAS A AFIDRO Y A LOS MIEMBROS DE LA FEDEREACION
INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL MEDICAMENTO IFPMA.

• EL CÓDIGO DE ÉTICA NO REEMPLAZA LAS NORMAS LEGALES Y


REGLAMENTACIONES VIGENTES EN CADA UNO DE LOS PAISES .

53
CÓDIGO DE ÉTICA Vs. COMPETENCIA

• ASINFAR (Gremio para las industrias nacionales) NO TIENE UN CÓDIGO DE


ÉTICA QUE LOS OBLIGUE A TENER UNAS PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Y
PROMOCIÓN.

• LA COMPETENCIA UTILIZA MEDIOS PROMOCIONALES O PUBLICITARIOS QUE


INSENTIVAN EL USO Y LA VENTA DE LOS MEDICAMENTOS DE VENTA BAJO
FÓRMULA MÉDICA, ACTIVIDADES QUE VAN EN CONTRA DE LA LEGISLACION Y
QUE NO SON UTILIZADAS POR LAS COMPAÑIAS DE INVESTIGACIÓN.

• PERMITIR CONDUCTAS DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD QUE ESTAN EN


CONTRA DE LA LEGISLACIÓN CONLLEVA A SANCIONES NO SOLO DE LOS
LABORATORIOS SINO DE LAS ENTIDADES QUE LO PERMITAN.

54
SESIÓN DE PREGUNTAS

55
56

También podría gustarte