Está en la página 1de 28

Objetivos

Estudiar la consistencia de la textualización oral para la aplicación en


los procesos de composición de textos en el aula.
Proceso de textualización oral
En diferentes investigaciones se muestra que en la oralidad la
frecuencia en el empleo de conectores es mayor que en la escritura.
Esto se puede atribuir a la carga cognitiva de las tarea de escritura, lo que
afecta el proceso de textualización.

Desde la psicolingüística, las relaciones semánticas que establecen los


conectores entre las distintas unidades textuales se resignifican, puesto
que se entiende que los conectores cumplen un papel particular en la
construcción de la representación mental del discurso (Noordman y Vork,
1997).
Operaciones de textualización que involucran a
los conectores

Balizamiento Empaquetamiento” Ligamiento

Se refiere a los El “empaquetamiento” El ligamiento, asegura


mecanismos de implica la constitución la continuidad
conexión que de un grupo de material de la
señalan diferentes núcleos predicativos actividad lingüística a
niveles de en el interior de una
estructuración de un fase del plan de texto. partir de expresiones
texto (un día, como “y”, “y
después de cuatro después”, “eh”.
días, primeramente,
por esta razón, etc.).
A la edad de cuatro años los niños pueden situarse mas allá del “aquí y
el ahora” y la organización temporal de sus textos se da de manera
fluida. Los niños de tres años utilizan repetidamente un mismo
marcador temporal, mientras que los de cuatro años combinan
otros conectores, siendo los más comunes “después”, “luego” y
“entonces”.
Los niños utilizan más conectores temporales en la oralidad que en la
escritura.
En la oralidad, los recursos cognitivos están en función de la
planificación de contenido y de la textualización, esto es la
selección léxica, las operaciones de cohesión y de segmentación.
En la escritura, los recursos atencionales disponibles deben,
al mismo tiempo, destinarse a habilidades básicas,
habilidades que denominamos de transcripción, tales como la
codificación fonológica de las palabras y el trazado de las
letras.
El estilo de lengua escrito refleja las experiencias previas de
lectura de textos y las interacciones lingüísticas con adultos
alfabetizados que prestan al niño un modelo para sus propias
producciones textuales.
El estilo de enseñanza juega un papel determinante en el desarrollo
de las operaciones de textualización, lo que podría explicar los
resultados algo diferentes encontrados en este trabajo respecto de lo
observado en estudios previos acerca del uso de mecanismos de
cohesión en producciones infantiles.
Para que una secuencia sea aceptada como un texto coherente
tiene que cumplir con ciertas normas de “buena formación textual”,
las que se denominan reglas de textualización y se establecen a
través de los fenómenos de recurrencia, progresión y relación.
1. REGLA DE RECURRENCIA: exige la mantención de los referentes dentro de un texto,
lo que se logra toda vez que las oraciones retoman elementos de las oraciones
anteriores. Los cuatro mecanismos que permiten cumplir la regla de recurrencia son la
simple repetición, diversos procedimientos anafóricos, sustituciones léxicas y la
co-referencia léxica.

a. La simple repetición: se da cuando un término o sintagma designacional aparece


retomado en la misma forma –total o parcialmente- en otras oraciones.

EJEMPLO (texto oral/periodístico):

Las ventajas globales que para la economía chilena van a surgir del Tratado de Libre
Comercio que suscribirán Chile y Estados Unidos son enormes, no sólo porque aumentará
el comercio, sino porque seremos un país al que llegará más inversión internacional,
seremos un país en el que habrá más inversión en progreso tecnológico, seremos un país
en el que habrá más conocimientos y adelantos de todo orden.
b. Los procedimientos anafóricos: son diversos mecanismos lingüísticos que
permiten la recurrencia sin repetir la palabra o sintagma. Se trata de palabras que
cumplen otras funciones, pero que permiten la reproducción de un referente.

b.1. Pronombres

EJEMPLOS:

La escritora chilena Isabel Allende y el colombiano Gabriel García Márquez ocupan


los primeros lugares en la lista de libros más vendidos. Ellos fueron los únicos
latinoamericanos que figuraron entre los de mayor venta en Italia.
Rose y Joseph Kennedy tuvieron muchos hijos, dos de los cuales murieron
asesinados.
b.2. Adjetivos
EJEMPLO:
El agente secreto de la Reina de Inglaterra cumple cuarenta años. Su debut fue en 1962 con
“Dr. No”.

b.3. Desinencias verbales


EJEMPLO:
El querido “Puente Viejo” se comenzó a construir en 1934. Hoy es un valioso testimonio del
empuje penquista que convirtió a Concepción en la capital del Sur.

b.4. Adverbios
EJEMPLO:
No cabía un alfiler en la Casa del Deporte, donde el 08 de noviembre se realizó una de las
etapas del Tercer Encuentro Sudamericano de Hip Hop, “Sudaka 2002”.
c. Substitución léxica: Es el reemplazo que se puede dar entre palabras que significan
algo equivalente o que se incluyen semánticamente una a otra.

EJEMPLOS:
1. Los analistas darán los resultados la próxima semana. De todos modos, los
estudiosos no aseguran que con estos resultados se ponga fin a la investigación.

2. El alcoholismo cuesta millones de dólares. Este vicio provoca dificultades a un


25% de la fuerza laboral chilena.

3. Quince deportistas sufrieron un accidente menor en el bus que los conducía al


estadio. No obstante, los futbolistas pudieron llegar a tiempo al encuentro
internacional.
d. Co-referencia léxica: son expresiones que retoman un tema con una
fórmula lingüística que establece una relación que sólo es válida dentro
del discurso en que es generada.

EJEMPLOS:

Una veintena de pilotos de parapente se reunieron en Tomé, para


practicar esta audaz disciplina deportiva.

Patricio Aylwin se refirió al tema educativo. No debe olvidarse que el ex


mandatario chileno es padre de la actual Ministra de Educación.
2. REGLA DE PROGRESIÓN

La cohesión textual está asegurada -entre otras cosas- por la recurrencia, que
asegura la continuidad de la información (se sigue hablando de lo mismo); pero no
es suficiente para la buena formación textual. En un texto bien formado, cada
oración debe -de algún modo- hablar de lo mismo (recurrencia), pero al mismo
tiempo debe aportar información nueva (progresión).
TIPOS DE PROGRESIÓN

2.1. Progresión con tema constante (continuo)

En este tipo de progresión, el texto conserva el mismo TEMA (se habla


siempre del mismo sujeto), y la nueva información se refiere siempre a ese
mismo sujeto .

EJEMPLO

Ricardo Arjona cumplió su palabra. Hace unos meses prometió


regresar y lo hace en este momento, para presentarse en dos conciertos los
días 23 y 24 de junio en Santiago. Además, el artista sentirá los aires sureños
de Chile, ya que ofrecerá un concierto en Concepción. El cantante estará en
Chile dos semanas en el marco de su gira latinoamericana.
2.2. Progresión lineal

En este tipo de progresión, la información nueva de la primera oración


se transforma en información conocida de la secuencia siguiente; a
propósito de ella, se presenta otra información nueva, la que más
adelante es retomada como tema conocido y da pie a la introducción de
nueva información, y así sucesivamente.

EJEMPLO:
De la tierra nace el trigo,

y del trigo nace el pan,

y del pan nace el derecho,

el derecho a comer pan.


2. 3. Progresión derivada de un hipertema.

En este tipo de progresión, la primera oración del segmento textual presenta una
expresión hiperónima (o idea principal), la que a medida que el texto progresa se va
descomponiendo en sus diversos elementos constitutivos.

EJEMPLO:

Los servicios públicos de las ciudades austriacas funcionan a la perfección. Los trenes
salen puntualmente, el correo no pierde una sola carta, el servicio de limpieza deja las
calles como “chorro de oro” y la policía, los bomberos y ambulancias están rápidamente
donde se los necesita.

Como se puede observar, de una oración a otra van apareciendo temas que parecen
nuevos: los trenes, la policía, etc. Todos ellos están incluidos en el conjunto “servicios
públicos”, expresión que funciona como un hipertema que va dando origen a los
subtemas siguientes.
3. REGLA DE RELACIÓN
• Decíamos que en un texto bien formado debe haber recurrencia de los
referentes, por una parte, pero también progresión en la información.
Cada nueva oración debe introducir nueva información sobre los
referentes ya conocidos; pero, además, es necesario que los hechos
denotados estén relacionados entre sí. Esta es la regla de relación, que
también puede llamarse regla de conexión.
• Esta exigencia que parece muy evidente es, sin embargo, difícil de
aplicar al leer comprensivamente y al redactar textos, porque la
relación no sólo se refiere a los hechos del mundo real, sino que
además considera el mundo de referencia que construyen los
interlocutores.
Regla de relación
Por ejemplo, en la siguiente secuencia todo sujeto interpretante
establecerá una relación normal entre ambos hechos.:
A:        "Me quedé dormido”
B:        “Llegué atrasado"

En cambio, el siguiente ejemplo podría, a primera vista,  no considerarse


una secuencia coherente, porque no parece haber relación entre los
hechos:
A:        “Me quedé dormido”
B:        “Salió el sol”
Las relaciones no se encuentran necesariamente en el mundo real sino
en el mundo de referencia que construyen los hablantes. Son lazos
mentales que los interlocutores establecen entre los hechos denotados
por cada oración o fragmento de oración.  Existen relaciones
semánticas que están dadas por el saber sobre el mundo y que no
necesitan explicitación. Pero también existen relaciones que el
enunciador establece implícita o explícitamente entre dos o más
oraciones (y que no están necesariamente inscritas en el «saber
enciclopédico»).
Las relaciones se establecen por dos tipos de recursos: Conectores y
organizadores textuales
• Las variadas relaciones textuales pueden ser formuladas por los
conectores. Estos se definen como elementos gramaticales
(conjunciones adverbios o expresiones gramaticalizadas) que
permiten explicitar las relaciones que el enunciador establece entre
las oraciones o las secuencias de oraciones de un texto. 

• Para hacer notar el aporte que estas partículas brindan a la cohesión y


coherencia funcional de un texto, veamos la comparación de dos
fragmentos.
Ejemplos de aplicación
Texto A
El virus del SIDA ingresa al organismo. Copa los linfocitos B. El sistema
defensivo se va desarticulando. Los linfocitos son un arma crucial en la lucha contra
los agresores. El virus se vuelve invencible. El organismo no puede orquestar una
táctica efectiva. Ha perdido a algunos de sus más brillantes estrategas.
Texto B
El virus del SIDA ingresa al organismo y luego copa los linfocitos B. Como
consecuencia, el sistema defensivo se va desarticulando puesto que los linfocitos
son un arma crucial en la lucha contra los agresores. El virus se vuelve invencible
debido a que el organismo no puede orquestar una táctica efectiva, porque ha
perdido a algunos de sus más brillantes estrategas.
Como podemos observar, los conectores destacados aportan enlaces
que indican secuencias temporales, causas y consecuencias. Entre los
conectores más importantes están:
• Temporales (relación de anterioridad, simultaneidad o posterioridad
de un hecho en relación con otro): antes de, mientras, cuando,
entonces, después de, etc.
EJEMPLO:
Cuando estábamos conversando, Juan sufrió un desmayo.

• Locales (ubicación espacial): delante de, donde, tras de, etc.


EJEMPLO:
Fuimos rápidamente adonde nos llamaron.
• Causales: porque, ya que, dado que, por eso, pues (porque), etc.
EJEMPLO: Mi papá está muy molesto, porque me saqué un 4.0 en
Español Instrumental.

• Consecutivos: luego, por lo tanto, en consecuencia, entonces, etc.


EJEMPLO: Si insistes en tu posición, entonces hasta aquí no más
llegamos...

• Adversativos: pero, sin embargo, sino, empero, etc.


EJEMPLO: Le advertí, pero no me hizo caso.
• Concesivos: Aunque, a pesar de que, aun cuando, pues (entre comas),
etc.
EJEMPLO: Aunque llueva, saldré a la calle en mangas de camisa.

• Comparativos: Al igual que, como, así como, del mismo modo que, tal
como, etc.
EJEMPLO: Así como nosotros, ellos también compraron auto.

• Finales: Para que, para eso, con el fin de, etc.


EJEMPLO: Estudia, para que seas alguien en la vida.
• Condicionales: si, siempre que, con sólo que, a menos que, como, a no
ser que,  etc.
EJEMPLO: Saldrá a la venta en junio, siempre que se termine la edición
en marzo.
• Copulativos: y, e, ni, etc.. Estos conectores indican adición; sin
embargo, el conector “y” es usado con cierta imprecisión para
establecer otras relaciones (adversativa, temporal, consecutiva, etc.)
EJEMPLO: Estaban jugando a la pelota en el living y rompieron un
tremendo jarrón.
• Disyuntivos: o - u
EJEMPLO: No sabemos si iremos de compras al centro de la ciudad o
nos dirigiremos primero al Mall.
3.2. ORGANIZADORES TEXTUALES
Un texto bien organizado debe presentar una introducción (apertura),
desarrollo y conclusión (cierre). Los organizadores textuales son
expresiones que sirven para ordenar la progresión de la información en
cada una de estas partes constitutivas. Cumplen, por esto, distintas
finalidades: indican al lector la relación entre las partes del texto –entre
párrafos o entre partes de un mismo párrafo; marcan la introducción de
información nueva, es decir la progresión textual; indican la transición
de un tema o subtema a otro; enfatizan; reafirman; explican;
distribuyen la información  para reformularla, recapitular o para
retomar información ya dicha.
Organizadores textuales de uso frecuente
Función Organizadores textuales
Indicadores de en primer lugar, en segundo lugar, ante todo, para
progresión comenzar , enseguida, ahora bien, a continuación,
en breve, entonces, resulta que, por ejemplo
Indicadores de por una parte... por otra parte, por un lado... por
paralelismo otro, unos....otros , éste/ aquél
Indicadores de dicho de otro modo, en otras palabras, vale decir, o
reformulación sea, es decir, dicho en otros términos
Indicadores de como ya dijimos, así como X, al igual que X., a
“anclaje cognitivo” propósito
Conclusivos En resumen, en suma, en conclusión, en síntesis,
para terminar, en fin, finalmente, en definitiva
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

• Elabore un mapa sinóptico bien detallado sobre


los fenómenos de recurrencia, progresión y
relación.
La extranjera. Reglas de textualización.
http://lenguajextranjera.blogspot.com/2014/11/normal-0-21-false-fals
e-false-es-x-none.html
. martes, 4 de noviembre de 2014

También podría gustarte