Está en la página 1de 26

Análisis economico

de la Quinua –
PUNO (2005-2019)
2

Integrantes!
Elmer Huarachi Asqui
Milton Fermin Coronel Sarmiento
Miguel Salvatore Sanchez Zeballos
Henry Paul Valdivia Vega
Juan Carlos Molina Larico
Franz Arturo Alzamora Quiza
Johan Jaime Castañon Huaracha
⊸ La Quinua es un cereal originario de los Andes
peruanos. La planta alcanza los 2m de alto y según la
variedad puede tener diferentes colores que van
desde el amarillo, anaranjado, rojo vivo, rojo oscuro,
blanco, negro, entre otros.
⊸ Es un producto que se adapta fácilmente a las
condiciones climáticas. Crecen en un rango de
temperatura que va desde los -4°C a los 35°C, en
DESCRIPCION DEL PRODUCTO tierras altas y bajas, lo que demuestra su versatilidad
QUINUA como cultivo auténticamente inteligente frente al clima.
⊸ Nombre Comercial : Quinua ⊸ La quinua es un alimento saludable gracias a su
⊸ Nombre Científico : elevado valor nutricional. Lo que lo hace distinguir de
Chenopodiumquinoa otras plantas, excepto las legumbres, es un alto
⊸ Variedades :
contenido de proteínas, ya que la Quinua contiene
todos los aminoácidos esenciales y es rica en
⊸ Quinua Blanca
minerales, vitaminas, ácidos grasos y otros nutrientes.
⊸ Quinua Negra
⊸ Usos y aplicaciones :  Alimentación humana, Uso
⊸ Quinua Amarilla medicinal, Otros usos industriales, Usos nuevos o
⊸ Quinua Roja innovaciones en la industria alimentaria.
⊸ Zonas de producción: Puno, Junín, Arequipa, Cusco,
Huancavelica
4

Análisis Mercado
Interno
5

1. Producción de
Quinua en el Perú
La quinua es uno de los
principales granos andinos de
consumo masivo en el Perú,
si bien es cierto en los 90 su
producción cayo por factores
sociales, a partir del 2000, la
DA de este grano subio hasta
en 30 mil toneladas.
Fuente: MINAGRI
6

2. Principales zonas
productoras de Quinua
En los años del 2005 al 201 es
donde crece la producción de
quinua en las regiones de
Puno, con 39 610t, lo cual
representó el 50,4% de la
producción nacional. Le
siguieron los
departamentos de Ayacucho
Fuente: MINAGRI
(19,9%), Apurímac (9,3%).
7

3. Tipos de Quinua exportados por la


Región Puno
Podemos ver en el gráfico que
una de los productos mas
requeridos en el extranjero es la
quinua blanca (rubia) CON UN
72 % eso expresado en kilos es
un total de 168092110.9 la cual
muestra la misma tendencia al
consumo nacional, seguida en
casi igual proporción por la
Fuente: PROMPERÚ
quinua roja y negra.
8
3.1. Principales empresas
exportadoras de Quinua en
la Región Puno
Podemos ver que la cooperativa
agro industrial Cabana tiene un
alto porcentaje de cuota de
mercado internacional con un
32.3% que representa 151203862
kilos junto con la empresa
productos orgánicos de los Andes
S.A. con un 30.92% luego con un
36.60% en grupo de empresas. Fuente: PROMPERÜ
9

3.2. Principales paises compradores de


la Quinua de la region de Puno
Podemos ver que según la
investigación el país con
mayores importaciones del
producto quinua de la región de
Puno es Canadá con un 71%
que en valores refleja 168092110
seguido de Estados Unidos con
un 14% por parte de Estados
Unidos. Fuente: PROMPERÚ
10

Analisis de la
demanda
4. MODELO A ESTIMAR
⊸  
Donde:
Prec Q : Precio en chacra quinua
Ing : Ingresos (PBI per cápita Puno)
4.1. MODELO ESTIMADO DEMANDA
 
2962919
4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL MODELO DEMANDA DE QUINUA

COEFICIENTES DE REGRESIÓN: COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN SIGNIFICANCIA DE LAS


MÚLTIPLE: R^2: VARIABLES:
En estadística un resultado o efecto
Los coeficientes de Regresión representan el es estadísticamente significativo cuando es
cambio en la variable dependiente para un cambio improbable que haya sido debido al  azar. Esto nos
Este Coeficiente refleja la bondad de ajuste de un ayudara a conocer si las variables son significativas
de una unidad en la variable independiente,
modelo y de la variable que se busca explicar. en el modelo de estudio, se realiza contrastando el
manteniendo constantes las otras variables
independientes. Valor P, de cada variable con el nivel de
Significación del 0.05.

-Como se observa para el caso del


-El resultado del coeficiente Precio Precio de la Quinua en Chacra
de Quinua en Chacra, indica que (PCH_Q), tiene un valor p de 0.0277,
En el Punto 1, el resultado del el cual es menor que el 0.05, se
por cada incremento de una unidad
Coeficiente de determinación para concluye por tanto que esta variable
en el Precio de Quinua en Chacra
el modelo, es de 0.725931; esto es estadísticamente significativa para
(PCH_Q); se espera que la
nos indica que las Variabilidad o el modelo.
Demanda de Quinua se incremente
cambios en la Variable Dependiente
en 2, 962,919 de Kg.
(Demanda de Quinua), esta -Se observa también que la variable
explicada en un 72.5931% por el Ingreso de los pobladores del
-El resultado del Coeficiente Ingreso
modelo (conformado por las Departamento de Puno (ING) tiene
nos indica que por cada unidad en
variables Precio de Quinua en un valor p de 0.0052, en este caso
el Ingreso de los pobladores del
Chacra e Ingreso de la población del también se concluye que la variable
departamento de Puno, se espera
departamento de Puno). es estadísticamente significativa para
que la Demanda de Quinua se
incremente en 4,318.793 Kg el modelo.
4.4. ANÁLISIS DE ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
4.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ELASTICIDAD EN EL MODELO
DEMANDA DE QUINUA

El análisis del Precio con respecto a la


demanda muestra que dado un incremento
del 1% en el Precio de producción de la
El análisis de la elasticidad Quinua, se espera que la demanda de este
resulta importante porque bien se incremente en promedio en un 0.94
permite explicar la %. Este tipo de comportamiento corresponde
Para el análisis se aplica
dependencia de dos al de un Bien Giffen
logaritmos a la ecuación
variables.
para poder realizar la
explicación en términos
En el caso de estudio
porcentuales.
mediante este análisis se
puede determinar que tipo de
bien es la Quinua en el
departamento de Puno.
Con respecto al análisis del Ingreso, dado
un incremento del 1% en el Ingreso de las
Personas, se espera que en promedio la
Demanda de Quinua se incremente en
4.491479%, este comportamiento es
propio de los Bienes Normales,
16

Análisis de la Oferta
5. ENTORNO NACIONAL
Producción
⊸ Durante el periodo 2006-2014 la producción a nivel AÑO
Nacional (T)
Var. %
nacional de quinua tuvo una tendencia creciente 2005 32590
debido a su alta demanda tanto en el mercado 2006 30428 -6.63%
nacional como internacional, en el año 2014 la 2007 31824 4.59%
producción de dicho cereal llegó a un máximo de 2008 29867 -6.15%
114,724.68 toneladas, desde entonces la producción 2009 39397 31.91%
nacional del cereal en mención disminuyó 2010 41079 4.27%
paulatinamente. 2011 41182 0.25%
⊸ En los siguientes años, la producción nacional 2012 44213 7.36%
disminuye (7,9% en el 2015 y 25% en el 2016) 2013 52130 17.91%
debido principalmente a la caída de los precios 2014 114725 120.07%
internos e internacionales. 2015 105666 -7.90%
⊸ Para el año 2019 la producción total de quinua 2016 79269 -24.98%
superó las 89 mil toneladas. 2017 78657 -0.77%
2018 86011 9.35%
2019 89775 4.38%
FUENTE: MINAGRI
5.1. PRODUCCIÓN DE QUINUA SEGÚN
REGIONES
⊸ En el Perú la quinua se cultiva en 19 de los 24
Var. % Part. %
departamentos, principalmente en la Sierra y 2018 2019
2019 2019
en la Costa, existiendo en la zona andina por
lo menos cinco centros de concentración: el Puno 38858 39539 1.8% 44.04%
Callejón de Huaylas (Áncash), Junín,
Ayacucho, Cusco y el Altiplano de Puno. En la Ayacucho 21213 15832 -25.4% 17.64%
Costa el cultivo ha sido introducido durante los
Apurimac 9262 11308 22.1% 12.60%
últimos diez años iniciándose en Arequipa y
difundiéndose hacia el centro y norte del país. Arequipa 3942 8451 114.4% 9.41%
⊸ Como se conoce, la región Puno es el primer
productor de quinua a nivel nacional. Nuestra Resto del
12736 14645 15.0% 16.31%
región predominó en la producción anual de Perú
quinua en el año 2019, con una participación
de poco más del 40% en el mercado nacional; NACIONAL 86011 89775 4.4% 100%
seguido de Ayacucho (17.6%) y Apurímac
(12.6%). FUENTE: Dirección Regional Agraria – DRA Puno
5.2. ENTORNO LOCAL
Campaña
Puno: Producción de Quinua agrícola
Producción (T.) Var. %
⊸ Puno es la principal zona productora de Quinua 2004/2005 27719 -
en el Perú, como se observa en el gráfico, la 2005/2006 24652 -11.1%
producción de quinua en el departamento de 2006/2007 25667 4.1%
Puno se incrementó desde la campaña agrícola 2007/2008 22801 -11.2%
2008-2009 en adelante, para el año 2014 2008/2009 31178 36.7%
registró su primer pico más alto en cuanto a 2009/2010 31946 2.5%
producción con 36158 t para luego seguir una 2010/2011 32743 2.5%
tendencia creciente en el 2015 con 35166 t. En 2011/2012 30179 -7.8%
la campaña agrícola 2016-2017 alcanzó una 2012/2013 29331 -2.8%
producción máxima de 39610 toneladas debido 2013/2014 36158 23.3%
a la alta demanda de dicho cereal. 2014/2015 38221 5.7%
⊸ Para la campaña agrícola 2018-2019 se estimó 2015/2016 35166 -8.0%
que la producción regional de quinua superó las 2016/2017 39610 12.6%
39 mil toneladas. 2017/2018 38858 -1.90%
2018/2019* 39881 2.63%
FUENTE: Dirección Regional Agraria – DRA Puno
5.3. Puno: principales provincias
productoras de Quinua
AZANGAR SAN EL AZANGAR SAN EL
O ROMAN COLLAO O ROMAN COLLAO
AÑO
Produccion Produccion Produccion
⊸ Puno, primera región (T.) (T.) (T.)
Var.% Prod. Var.% Prod. Var.% Prod.
productora a nivel nacional ha 2005 5,150.00 3,186.00 6,209.00      
expandido su cultivo aunque 2006 4,591.00 2,579.00 5,669.00 -10.9% -19.1% -8.7%
en niveles moderados, pero le 2007 5,047.00 2,952.00 5,108.00 9.9% 14.5% -9.9%
han permitido mantener su 2008 4,436.00 2,052.00 4,760.00 -12.1% -30.5% -6.8%
supremacía productora. Puno 2009 6,908.00 4,513.00 5,460.00 55.7% 119.9% 14.7%
2010 5,902.00 4,596.00 5,694.00 -14.6% 1.8% 4.3%
cuenta con tres zonas bien
2011 5,966.25 5,336.00 5,027.00 1.1% 16.1% -11.7%
diferenciadas de producción, 2012 5,881.00 4,200.00 4,139.00 -1.4% -21.3% -17.7%
San Román (zona norte), 2013 6,267.00 4,676.00 4,427.00 6.6% 11.3% 7.0%
Lampa (zona centro) y 2014 7,630.60 4,964.00 5,284.39 21.8% 6.2% 19.4%
Chucuito (zona sur). . 2015 8,680.26 5,070.00 5,199.00 13.8% 2.1% -1.6%
2016 8,157.60 4,507.20 5,076.50 -6.0% -11.1% -2.4%
2017 9,501.05 5,299.00 5,388.00 16.5% 17.6% 6.1%
2018 9,370.00 5,030.00 5,416.00 -1.4% -5.1% 0.5%
2019* 9,811.48 5,209.83 5,359.37 4.71% 3.58% -1.05%
FUENTE: Dirección Regional Agraria – DRA Puno
5.4. Principales países de destino de
exportación
6. MODELO A ESTIMAR
⊸  

Donde:
Prec Q : Precio en chacra quinua
Rend Q : Rendimiento de superficie cosechada de la quinua
(kg./ha)
Prec C : Precio Cañihua
Prod C : Producción Cañihua
Ing : Ingresos (PBI per cápita Puno)
6.1. MODELO ESTIMADO OFERTA
𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡
  𝑎𝑄 =29430873 −1660669 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑄+9183481 𝑝𝑟𝑒𝑐𝐶+2499 𝐼𝑛𝑔+50926 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑄𝛼 1 −21.26 𝑝𝑟𝑜𝑑𝐶
24 6.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL MODELO OFERTA
DE QUINUA
⊸ El valor R2 ajustado en el modelo es de 0.883559 lo cual nos muestra que las
variables explicativas (precio de la quinua, precio de la cañihua, ingreso,
rendimiento, y producción de la cañihua) aportan o explican el modelo en más
del 88% en la variación de la Oferta de la Quinua regional en el periodo 2005-
2019.
⊸ Acorde a los resultados del modelo, podemos observar que:
⊸ La variable precio de la cañihua, resulta significativa para un nivel de significancia
del 5%. Entonces, un incremento en una unidad monetaria en el precio de la
cañihua provocaría un aumento de la oferta de la quinua en 9 millones 183 mil kg.
⊸ Mientras que, las variables precio de la quinua, ingresos, rendimiento, producción
de la cañihua (oferta cañihua) resultaron ser no significativas por tener un valor
de probabilidad (p-valor) mayor al 5% de significancia. Por lo que parecieran no
tener poder predictivo o explicativo sobre la Oferta de la Quinua.
7. BASE DE DATOS

QUINUA CAÑIHUA  
AÑO Producción Q Precio Chacra Rendimiento Precio Chacra
Producción(kg.) INGRESO
(kg.) (S/Kg.) (Kg./Ha.) (S/Kg.)
2005 2365000 1.089 1187.465 0.818 4394000 2365
2006 2460000 1.089 1034.885 0.843 4590000 2460
2007 4468000 1.142 1070.975 0.984 4498000 4468
2008 4761000 1.494 974.36 1.153 4314000 4761
2009 4914000 3.461 1194.01 2.054 4726000 4914
2010 31946000 3.44 1212.92 2.06 4356000 5161
2011 32743250 3.73 1197.76 2.69 4496000 5411
2012 30179000 4.01 1099.62 3.25 4485000 5616
2013 29331300 6.18 981.44 3.95 4287960 5968
2014 36157689 9.58 1120.79 4.89 4466600 6051
2015 38220860 5.59 1118.65 5.22 4462197 6016
2016 35166000 4.07 985.21 4.12 4289910 6347
2017 39609750 3.57 1123.08 4.07 4791219 6942.96
2018 38858200 3.83 1081.92 3.87 4682600 8308.01
2019* 39821348 4.22 1074.20 4.36 4705570 10874.90
26

Gracias!
Alguna Pregunta?
….@unsa.edu.pe

También podría gustarte