Está en la página 1de 14

MADUREZ HUMANA

PSICOLÓGICA DEL
PRESBÍTERO
El tema que vamos abordar tiene como referencia a lo que escribe José Rafael Prada, sacerdote
redentorista.
La base es la “Teoría del apego” de Bowlby.

La madurez humana pertenece a un concepto más amplio: – proceso integral de desarrollo y organización
de todas las potencialidades del individuo
 Se puede considerar de diferentes enfoques psicológicos, o también según varios
aspectos de la vida humana.
La madurez física por ejemplo: adecuado crecimiento del organismo; la madurez
psicológica o psíquica, que es referente al componente emotivo, por lo tanto la
madurez emotiva, como también a la madurez cognitiva, en un adecuado
cuadro de referencias; la madurez social, que armoniza en las relaciones
humanas, las exigencias individuales con los deberes sociales; la madurez moral,
que llega a la autonomía por la internalización de valores libremente aceptados .
La madurez religiosa (espiritual) que es la relación armónica con Dios vivida en
comunidad de fe y de la cual un aspecto sería la madurez vocacional. La madurez
psicosexual..

La madurez humana…
La madurez afectiva: apego
 Es por así decirlo, algo muy importante en la vida del presbítero, del consagrado.
 Por madurez humana entendemos que es el producto de un proceso de apego del ser
humano a la “figura materna” que va a ayudar en el proceso evolutivo de la persona con el
mundo externo: mayor autonomía, mayor autocontrol y confianza en sí mismo y en el
mundo.
 En otras palabras: es el proceso de reelaboración de los vínculos del niño iniciados
primordialmente con la “figura materna”(madre y ambiente de hogar) en orden a una
mayor autonomía y autocontrol...
Positivo proceso
• Sano y positivo proceso de la integración razón y emoción… concepción positiva
de la vida afectiva, que ve las emociones y sentimientos como cruciales para el
compromiso inteligente.
• Desarrollo del “concepto de sí”
• Podemos afirmar que desde esa fuente o corriente estaría la base de los procesos
psíquicos y afectivos de la persona.
• Si hay una sana y equilibrada relación con las figuras parentales podemos deducir
que el crecimiento (la evolución del individuo) será sano, equilibrado… claro, con
las tensiones y problemas de cada etapa.
¿En qué consiste el concepto de sí?
 No es una entidad rígida independiente e inmutable, que se conecta con la realidad, sino una
estructura cognitiva en proceso, que dura toda la vida y que se reestructura paso a paso en el
transcurso del tiempo.
 Evitemos: idea de que el concepto de sí sea como que despectivo o artificial, débil…
“Homúnculo”.
La categoría usada es mas bien como organizativa, en que se da importancia a los aspectos
emotivos, motivacionales, existenciales … podemos usar la expresión (sí mismo) --- self en inglés
Concepto de sí…
• Guidano: Como proceso interactivo y dialéctico, con los otros y con la realidad
(proceso de movimiento continuo…)
• La importancia de la autonomía: trabajar por un ser humano que se rija no por la
ley de la “mayor permisividad”, tampoco lo de la ley de “la prohibición impuesta”
• Importante: Conocer a otros es igual a sí - consecuencia afectiva.
• Trabajar las crisis: como elemento natural de nuestra vida humana en la cual
deberíamos empeñarnos todos los días de nuestra existencia.
• Poner en realce el contraste: fluidez de los modelos representativos internos y
reconocer por contraste los parámetros de pertenencia o no para aquella
determinada situación .
La madurez afectiva: Autonomía
• …proceso de reelaboración de los vínculos del niño iniciados
primordialmente con la “figura materna”, en orden a una mejor autonomía
y autocontrol, que luego en la adolescencia y en la edad adulta se
manifiesta creativamente en nuevas exploraciones, empeños y objetivos…
• Crecimiento en la vida afectiva… entendiendo como positivo, emociones
y razón caminan juntas…
• Afectividad y concepto de sí: son procesos que tiene que ver con el otro y
con el mundo.
• Dos caras de la misma moneda.
• La imagen de sí mismo: es el concepto que la persona tiene de
ella misma.
• A Ruiz… afirma que conocimiento de los otros es siempre un
conocimiento de sí mismo… Consecuencia afectiva.
• A los candidatos al sacerdocio, es conveniente explicar a
grandes rasgos la teoría del “apego a la figura materna”. de J.
Bowbby.
• Los tipos de apegos en la primera fase de la vida, pueden ayudar
al ideal de la persona.

Concepto de sí
El apego y la organización de la afectividad
pag 173 .
La madurez en la vida del presbítero
Invitación a mirar su historia psico afectiva, apegos y concepto de sí.
El sacerdocio es una opción de vida abierta a todas las vicisitudes y riesgos positivos
y negativos de la existencia humana. Proceso abierto de un continuo hacerse... No
hay formadores y tampoco sacerdotes completamente maduros y sí,
suficientemente maduros.

El apego seguro: el sacerdote como cualquier ser humano necesita una


“base segura”, en la cual apoyarse. Esa se la da su identificación con Jesucristo, su
pertenencia a la Iglesia, su comunión con el presbiterio, su ministerio sacerdotal.
Esa posición estaría en la teoría del apego seguro. Importante que sea
experiencial(vivido)... Adhesión a la persona de Jesús en la practica .
Apego a Jesucristo
• Debe ser un apego apasionado, entusiasmado... Amor incondicional.
• Sólo desde esa concepción y práctica de vida, podemos entender y vivir el
celibato y la castidad… podemos ver que no es una carga y sí un ardoroso
entusiasmo por la persona de Jesús .
• “Solo se transmite a los demás –y por lo tanto se comparte – aquello por lo
que uno está apasionado, aquello que ha interiorizado profundamente en el
corazón: aquello de lo que se está enamorado” (A. Cencini).
• Se trata aquí de la “Opción fundamental” que no suprime en el presbítero
la relación afectiva con los otros seres humanos ..
 Importante tener amigos/as sanas… relaciones de amistades sanas… que
sean libres, abiertas, humanizantes y no cerradas; no ser celoso de sus
amigos /as.
 Amistad íntima, intensa sólo con Jesucristo, amistades abiertas con todos
los demás. Somos llamados a establecer vínculos afectivos, serenos,
equilibrados, libres, que el Espíritu esté ocupado, a fin de saber que la
castidad, el celibato, es don de Dios y tarea humana.
 Para ser casto/célibe: superar la mera genitalidad, el auto erotismo y el
hedonismo consumista. Aquí es interesante re-ver la historia Psicosexual...
“La madurez afectiva supone la conciencia de la mentalidad del amor en la
existencia humana” (Pastoris dabo vobis, 44)

Amistad
Para reflexionar
a) Analizando el proceso de madurez humana: ¿tengo presente mi historia psico-afectiva:
los avances y las dificultades? Con quienes suelo compartir mi psico-afectividad?
b) Cuando tengo dificultades en el campo de las relaciones: ¿tengo presente el concepto que
tengo de mí mismo? ¿o más bien hago las famosas proyecciones, intentando eludir mi
propia realidad?
c) ¿Busco integrar en la vida espiritual mis procesos humanos y psicológicos a la luz de la fe
en la opción de seguimiento de Cristo?
d) ¿Cómo expreso mi psico-sexualidad ?
e) La invitación es a seguir la experiencia del encuentro íntimo, amistoso con Cristo,
dándome a Él como testimonio de máximo amor.. Jn 1, 39.41;15,9-17. ( P.O 11)
Hno. Laercio F. Ferreira

Madurez Humana y Seguimiento de Cristo; Stanly Lobo y otros


Fuentes: Psicología y formación; José Rafael Prada
Madurez afectiva, concepto de sí y la adhesión en el ministerio sacerdotal, José Rafael Prada

También podría gustarte