Está en la página 1de 50

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA


HOSPITAL DE GINECOOBSTETRICIA NUM 3

PATOLOGÍA VESICAL
PRESENTA: Dra Perla Eréndira Rabadán Dorantes
Residente de sexto año urología ginecológica
Trigonitis hiperémica o congestiva

Zonas hiperémicas
con puntilleo Vascularización
hemorrágico, trigonal.
edema buloso.

Ignacio Ramil, Ana Arévalo, Cristina Pérez, Tamara Ferreiro. Disuria persistente. Galicia Clin 2011; 72
(1): 31-32
2
 Trigonitis seudomembranosa

Epitelio granuloso de
color blanco grisáceo
perlado, bordes
irregulares.

Reacciona al estímulo
hormonal y
embarazo.

Ignacio Ramil, Ana Arévalo, Cristina Pérez, Tamara Ferreiro. Disuria persistente. Galicia Clin 2011; 72
(1): 31-32
3
 Cistitis Intersticial

 Se basa en un diagnóstico clínico que incluye dolor


pélvico crónico asociado o no a frecuencia,
urgencia y nicturia.
 SIC prefiere el término de síndrome de vejiga
dolorosa: presencia de dolor suprapúbico
relacionado con el llenado vesical, acompañado
otros síntomas (polaquiuria)

Monika Vij, Sushma Srikrishna, Linda Cardozo . Interstitial cystitis: diagnosis and management. European
Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 161 (2012) 1–7

4
Síntomas de cistitis intersticial

Síntomas Porcentaje de pacientes


Urgencia 92
Frecuencia 92
Dolor pélvico 70
Presión pélvica 63
Espasmo vesical 61
Dispareunia 55
Dolor nocturno 51
Dolor en los días posteriores al coito 37

Hematuria 22
5
 Epidemiología

Es mas frecuente en mujeres:hombres 5-1.

Incidencia mayor entre los 30 y 40 años.

Los niños también pueden padecer CI, aunque es


extremadamente rara (Sx de polaquiuria extraordinaria de la
infancia).

No es posible determinar la prevalencia

6
Criterios aceptados de cistitis intersticial

7
Clasificación: Dos tipos

8
Cistitis intersticial

FASE 1: Cistopatía intersticial inicial 9


Cistitis intersticial

FASE 2: ÚLCERAS DE HUNNER´S


10
Cistitis intersticial

FASE 3: Estado final 11


Cistitis intersticial

Cistitis hemorrágica

12
13
Eui Sang Lee, Sang Wook Lee, Kwang Woo Lee, Jun Mo Kim. Effect of Transurethral Resection With Hydrodistention for the
Treatment of Ulcerative Interstitial Cystitis. Korean J Urol 2013;54:682-688
Tratamiento

Inmunosupresores
Antihistamínicos:
Antidepresivos: : ciclofosfamida
Analgésicos: cimetidina 200 mg
Amitriptilina:grado 2.5 a 5 mg/kg al PP: Grado de
Gabapentina y cada 8 hrs. Grado
de recomendación día por 3-6 meses. recomendación B.
opioides. de recomendación
B. Grado de
B.
recomendación C.

Monika Vij, Sushma Srikrishna, Linda Cardozo . Interstitial cystitis: diagnosis and management. European
Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 161 (2012) 1–7

14
Grado de recomendación para la terapia intravesical
Agente intravesical Grado de recomendación

Dimetilsulfóxido B

Heparina C

Acido hialurónico D

BCG -A

Resiniferatoxina -A

Pentosan polisulfato D

Lidocaina C

Oxibutinina D

Toxina botulínica D
Monika Vij, Sushma Srikrishna, Linda Cardozo . Interstitial cystitis: diagnosis and management. European
Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 161 (2012) 1–7
15
Fístulas

 Fístula vesicovaginal: comunicación anormal entre


el epitelio vaginal y vesical, el cual resulta en una
fuga constante a través de la vagina.
16
Etiología: Trauma obstétrico

Por obstrucción prolongada durante el


parto

Relacionadas con histerectomía abdominal,


histerectomía radical.

Incidencia de fístula vesicovaginal: 0.8 de


1000 procedimientos después de las
Histerectomías.
17
Etiología

90%
6% radiación: 6 4% cáncer
procedimiento
meses – 20 locamente
s obstétricos y
años avanzado
ginecológicos.

18
Cuadro clínico

10% fístula ureterovaginal asociada

Fiebre

Íleo

Dolor abdominal

Hematuria

Síntomas en el tracto urinario inferior

19
Características

Forma: redondas, ovaladas,


triangulares,

Tamaño: desde un orificio


apenas perceptible hasta
grandes pérdidas de
sustancia del tabique
vesicovaginal.

Localización: se las divide


en alta (cuando el orificio se
localiza en el tercio superior
de la vagina) y bajas
(cuando afecta el segmento
medio o inferior de la
misma). 20
Fístulas

Bordes edematosos e hiperémicos


21
Fístula

Fístula vesicovaginal lista para corrección quirúrgica

22
Cistitis quística y glandular

Cistitis quística:

Vesículas traslúcidas finas


diseminadas de manera
irregular sobre la mucosa
vesical.

Líquido amarillo claro.

Resolución espontánea.

23
Pólipo vesical

Un pólipo de la vejiga urinaria es un crecimiento


que sobresale de la mucosa dentro de la vejiga.

Tumor no canceroso.

Los pólipos pueden ser de cualquier tamaño.

Pólipo de base amplia sésil o pedunculado.


l os
de

Superficie: lisa, irregular o multilobulada.


tum de
vej ores

Pólipos de la vejiga = papilomas de la vejiga


iga
3%

urinaria
PAPILOMA INVERTIDO
Tumor benigno
caracterizado por
crecimiento endofítico.

2.2% de todas las neoplasia


uroteliales.

Sexta y séptima década de la


vida.

Hombre-MUJER 5:1

Localización: vesical 90%:


trígono, fondo y cuello.

I.Gómez. Papiloma invertido urotelial. Actas Urol. Esp. 2010; 34(4):386-389


Papiloma invertido
Etiología: idiopática
neoplasia urotelial
de bajo grado vs
proceso inflamatorio
crónico.

Lesión más
frecuente: trígono

Sintomatología
urgencia 44%.

Datos radiológicos
inespecíficos de
masa ocupativa en el
30-40%.

I.Gómez. Papiloma invertido urotelial. Actas Urol. Esp. 2010; 34(4):386-389


PAPILOMA INVERTIDO

Tumor nodular pequeño


sobrelevado, sólido en
ocasiones pediculado, el
aspecto papilar no es
característico ya que el
crecimiento es endofítico y
el epitelio que lo recubre es
normal.

I.Gómez. Papiloma invertido urotelial. Actas Urol. Esp. 2010; 34(4):386-389


PAPILOMA EXOFITICO

Etiología: OMS: Localizac


Incidenci estímulos
Relación irritativos crónico, Tumor ión:
Tumor a: 3% tabaquismo,
hombre ciclofosfamida, de bajo trígono y
sumame (2.2% tóxicos
- mujer industriales e grado de cuello
nte raro. endofític historia familiar
5:1. de carcinoma malignid vesical
o) vesical e
idiopático. ad 90%.

J. Mateos. Tumor de células transicionales de vejiga en edad pediátrica. Cir Pediatr 1999; 12:168-170
Papiloma exofitico

J. Mateos. Tumor de células transicionales de vejiga en edad pediátrica. Cir Pediatr 1999; 12:168-170
NEOPLASIA PAPILAR UROTELIAL DE BAJO POTENCIAL
MALIGNO

 Tumor papilar NEOPLASIA PAPILAR


urotelial no invasivo. UROTELIAL DE BAJO
 Relación hombre – POTENCIAL
mujer 5:1 MALIGNO
 Edad: 65 años

Cistoscopia: Solitarios, 1-2 cm, localizados


en las paredes laterales o posterior,
cercanos a los orificios ureterales.
Diverticulo vesical

congénito adquirido

10 años 50-70 años

Incidencia: 1.7%. 1-8%

La elevada presión de vaciado


Refuerzo muscular insuficiente produce, con el tiempo, una
de la unión ureterovesical. herniación de la mucosa vesical a
través de la capa muscular lisa.
Congénitos (primarios ) / Adquiridos ( secundario) / síndrome de EhlersDanlos.

ETIOLOGÍA: Se piensa que se producen por un debilidad de la pared muscular de la


vejiga, que favorece la herniación de la pared vesical, preferentemente en la
región paraureteral.

El fallo muscular es primitivo existiendo una fusión muscular incompleta con la


unión del trígono y la vejiga. Diverticulo vesical

Relación: hombre / mujer: 10-1

Localización: margen del trígono


Diverticulo vesical
Litiasis
Reflujo
Infecciones
Obstrución
Trastornos
disinergia 5-/
vesicoureteral /
del
Litiasis
Reflujo
Infecciones
urinarias
Trastornos 5-no
vesicoureteral
Hematuria
Obstrución
disinergia del
vesicoesfinteriana
vaciamiento
ureteral
Hematuria
15%.
urinarias
recurrentes 8%.
13-73%
neurógena.
vesicoesfinteriana
vaciamiento no
ureteral
15%.
recurrentes 8%.
13-73%
neurógena.

Diverticulo vesical
 INCIDENCIA DE TUMORES EN DIVERTÍCULOS VESICALES 10-13% .

Carcinoma de células transicionales: 80-


100%.
Carcinoma de células escamosas 7-15%
Adenocarcinoma 0-15%-
INDICACIONES DIVERTICULECTOMÍA

Presencia de tumor

Infección
persistente

Retención urinaria
con divertículo que
Litiasis vesical
se vacía con
dificultad

Reflujo en el lado del Hidronefrosis en el


divertículo lado del divertículo
Leiomioma vesical
Tumor benigno
mesenquimatoso más
frecuente

1-5% de los tumores


vesicales.

Incidencia : 46.6%.

Cualquier edad /
ambos sexos.
Leiomioma endovesical (63%),
intramural (17%) y extravesical
(30%)

A. Ojeda. Leiomioma intravesical. Actas Urol Esp. 25 (10): 759-763, 2001


A. Ojeda. Leiomioma intravesical. Actas Urol Esp. 25 (10): 759-763, 2001
LEIOMIOMA VESICAL
LesiónVejiga segunda
Tumor
única 63%
HEMANGIOMA VESICAL
Frecuencia
Localización:
Clasificación
100
localización
mesenquimatoso
y pequeño
pared
cavernoso,
cúpula,
histológica:
casos mása
posterior
capilar y
frecuente después del
nivel
0.6%.
tamaño mundial,
arteriovenoso.
trígono vesical.
benigno< 3 cm.
riñón.

Martín S. Hemangioma vesical. Actas Urol Esp. 2007: 31(10):1172-1174


Martín S. Hemangioma vesical. Actas Urol Esp. 2007: 31(10):1172-1174
Leucoplasia

40
Endometriosis

41
Tumor papilar de vejiga

42
Adenocarcinoma asociado a cistitis glandular

43
Edema buloso y granuloso

44
Schistosoma haematobioum

45
46
ANOMALIAS DEL URETER

Anomalías del ●


Agenesia
Duplicación
número ●
Triplicación

Anomalías ●


Atresia e hipoplasia
Megauréter
estructurales ●
Estenosis

Anomalías de ●
Uréter ectópico
terminación ●
Ureterocele

Anomalías de ●
Anomalías vasculares
posición ●
Hernias del uréter
Duplicación de Uréter

 CLASIFICACION:
 Uréter bífido
 Uréter doble

 ANOMALÍA URETERAL MÁS COMÚN.

 INCIDENCIA: 0.8%.
 2 mujeres : 1 hombre.
 Duplicación unilateral 6 veces más frecuente que la bilateral.

 GENÉTICA: autosómico dominante con penetrancia incompleta.


Duplicación del uréter

ENFERMEDADES CON LAS QUE SE


ASOCIA
Reflujo12%.

Uréter ectópico Ectasia: 29 %.

Aplasia renal Hidronefrosis.

Hipoplasia
DIAGNOSTICO:

Ecografía abdominal.
Urografía excretora.
Cistouretrograma
miccional.

También podría gustarte