Está en la página 1de 60

MEZCLAS.

Explican sustancias puras (elementos y compuesto)


Mezclas.

METERIA:
“todo lo que tiene masa y
volumen”
Clasificación de la materia:

SEGÚN:

> Estado de agregación.

> Composición.
Estado de agregación.

Se refiere a la forma de interacción entre las moléculas que componen


la materia.
Los estados de agregación son:

 Solido.
 Líquido.
 Gaseoso.
 Plasma.
Estado sólido.
 Las moléculas están muy juntas, pues existen interacciones muy fuertes entre
ellas. Poseen muy poca libertad en movimiento.
Estado líquido.
 Las moléculas se encuentran más separadas que en los sólidos, con
interacciones moleculares más débiles, permitiendo a las moléculas moverse
con mayor libertad pudiendo fluir o derramarse.
Estado gaseoso.
 Las moléculas se encuentran muy separadas unas de otras, no existiendo
interacciones entre ellas. Esto permite que se muevan libremente, con mucha
energía.
Estado plasma.
Las moléculas se encuentran muy separadas unas de otras, cuya dinámica presenta
efectos colectivos dominados por las interacciones electromagnéticas de largo alcance
entre las mismas.

PROPIEDADES GENERALES:
1.- son partículas con carga positiva y negativa.
2.- Se mueven a mayor velocidad a temperaturas muy elevadas.
3.- Presentan el fenómeno de las auroras boreales.

PROPIEDADE ESPECIFICAS DEL PLASMA:


1.- El plasma se manipula muy fácilmente por campos magnéticos.
2.- Es plasma es conductor electrico.
3.- El plasma genera energía por reactores de fusión nuclear.
ESTADOS DE LA MATERIA.
Composición.
Se considera de qué esta hecha la sustancia.
En base a esto la materia se clasifica en:
Sustancias puras.
Mezclas.
Sustancias puras.
 Las sustancias puras están formadas por un solo tipo de elementos
químico, o bien, por un solo compuesto químico.
 Si la materia está formada por moléculas con átomos iguales, se llama
“elemento químico”.
 Si la materia esta formada por moléculas con átomos diferentes en masa y
propiedades de le llama “compuesto químico.”

CROMO (Cr) AGUA (H2O)


MEZCLAS
 Material formado por dos o más sustancias en que cada una de ellas mantiene sus
propiedades químicas.

Mezclas homogéneas.
Las mezclas
pueden ser…
Mezclas heterogéneas.

 Una sustancia es una forma de materia que tiene una composición definida, y puede ser
pura o impura.

Es aquella que presenta la misma composición en todas sus partes, y sus componentes
no se distinguen a simple vista ni bajo el microscopio. Se observa una sola fase.

EJEMPLO: Aire, acero, vidrio, aleaciones, disoluciones.


Soluciones.
Mezclas homogéneas formadas por SOLUTO y DISOLVENTE.

SOLUTO DISOLVENT
E

Lo que se disuelve, es decir, El medio en que se disuelve el


lo que está en menor soluto, es decir, lo que está en
cantidad. mayor cantidad.

Sal. Agua.

DISOLUCIÓ
N
Mezcla heterogénea
 Formada por 2 o más sustancias puras, de modo que algunos de
sus componentes se puedan distinguir a simple a simple vista o
por otros medios.

 EJEMPLO:

 Zumos de jugos naturales.


 Agua con aceite.
 Granito.

En esta mezcla se distinguen 2 o más fases diferentes.


Separación de las mezclas.
 En los 2 tipos de mezclas, sus componentes pueden separarse en sustancias
puras por medios físicos, sim cambiar la naturaleza química de sus
componentes.
 Algunos medios físicos utilizados con frecuencia:

 Filtración
 Decantación.
 Evaporización.
 Destilación.
 Sublimación.
 Cromatografía.
 ETC…
Separación de las mezclas.
 Los componentes de las mezclas también pueden separarse por medio
químicos.
 Esto implica cambiar la naturaleza química de uno o mas componentes de la
mezcla.
 Cuando se produce un cambio químico, s generan nuevas sustancias
químicas. Ejemplos de separación de una mezcla por medios químicos:
 Precipitación.
 Generación de gases.
 Combustión.
Mezclas.
Mezclas.
 En la vida diarias nos encontramos con
mezclas y sustancias puras; sin embargo
pocas veces las podemos diferenciar. Por
ello debemos tener presente que una
sustancia pura es un material homogéneo
con una composición constante y
propiedades características que permiten
identificarlas y clasificarlas. En cambio la
mezcla se caracteriza por su composición
variable y porque pueden ser separadas
tomando como base las diferencias en las
propiedades de sus componentes.
Mezclas.
 Es la unión física de dos o más sustancias que cumple las siguientes condiciones:
 Cada una de las sustancias componentes conservan sus propiedades.
 Las sustancias componentes son separables por medios físicos o mecánicos.
 Las sustancias componentes pueden intervenir en cualquier proporción.
 En su formación, las mezclas no presentan manifestaciones energéticas.
 La masa final es igual a la suma de los componentes separados.
Mezclas.
Clasificación.
 Las mezclas pueden clasificarse en dos grupos:

Homogéneas, llamadas soluciones: Son mezclas donde no podemos identificar a


simple vista los distintos componentes que la forman.

Heterogéneas, como las suspensiones: Son mezclas que podemos percibir con la
vista, los componentes que la forma.

 Cuando se dispersan íntimamente varias sustancias que no reaccionan entre


sí se obtienen cuatro tipos de mezclas:
 1.- Groseras.
 2.- Suspensiones.
 3.- Coloides.
 4.- Soluciones verdaderas.
Mezclas.
En química, una mezcla es una
combinación de dos o más sustancias de
tal forma que no ocurre una reacción
química y cada sustancia mantiene su
identidad y propiedades. Si después de
mezclar algunas sustancias, no podemos
recuperarlas por medios físicos, entonces
ha ocurrido una reacción química y las
sustancias han perdido su identidad: Se
han formado sustancias nuevas.
Un ejemplo de una mezcla son los
desechos que generamos en nuestros
hogares.
Mezclas.

Las mezclas heterogéneas son mezclas compuestas de sustancias visiblemente


diferentes o fases diferentes y presentan un aspecto no uniforme.
Un ejemplo es el agua (líquido) y la arena (solido). Las partes de una mezcla
heterogénea puede ser usualmente separada a sus componentes originales por
medios físicos: destilación, disolución, separación, magnética, flotación,
filtración, decantación o centrifugación.
Mezclas.
En las mezclas heterogéneas podemos distinguir cuatro tipos de mezclas:

 Coloides: Son aquellas formadas por dos fases sin la posibilidad de mezclarse los
componentes (Fase Sol y Gel). Entre los coloides encontramos la mayonesa, gelatina
(jalea), humo del cigarro y el detergente disuelto en agua.

 Sol: Es el estado diluido de la mezcla, pero no llega a ser líquido, tal es el caso de las
cremas, espumas, etc…

 Gel: Estado con mayor cohesión que la fase Sol, pero esta mezcla no alcanza a ser un
estado sólido, como por ejemplo la jalea.

 Suspensiones: Mezclas heterogéneas formadas por un sólido que se dispersan en un medio


líquido.
Mezcla tipo Coloide.
Mezcla tipo Sol.
Mezcla tipo Gel.
Mezcla tipo Suspensiones.
Mezclas.

“Las soluciones o mezclas homogéneas son mezclas que


tienen una apariencia uniforme y de composición completa.
Las partículas de estas son tan pequeñas que no es posible
distinguirlas visualmente sin ser magnificadas. El aire de la
atmosfera o el agua del mar son ejemplos de disoluciones.
El hecho de que la mayor parte de los procesos químicos
tengan lugar en solución hace del estudio de las soluciones
un apartado importante de carácter físico-químico.”
Mezclas.
Las mezclas heterogéneas son aquellas que
identificamos rápidamente sus componentes, tan solo
con observar el recipiente que lo contiene. Entre ellas
tenemos a:
 Las Groseras: Son aquellas donde las partículas
individuales son identificadas fácilmente y
separables mediante procedimientos mecánicos.
 Las Suspensiones: Son aquellas donde las
partículas se depositan con el tiempo y la
heterogeneidad es evidente.
Mezclas.
Las mezclas homogéneas son aquellas que son difíciles
de diferenciar entre sus sustancias puras, ya que no
podemos identificar sus componentes. Entre ellas
tenemos a:
 Las Coloides: Son aquellas donde las partículas son
mucho más finas y dan apariencia de homogeneidad,
esto no es tan cierto, ya que la dispersión es desigual;
pero que a simple vista no podemos notar sus
componentes.
 Las Soluciones: Son aquellas donde los constituyentes
no pueden separarse por procedimientos mecánicos y
cada porción de la solución es idéntica a otra. Por esta
razón son llamadas soluciones verdaderas.
Mezclas.
Efecto Tyndall.
 La dispersión de la luz por las partículas de un coloide se denomina “efecto Tyndall”.
Este fenómeno puede servir para diferenciar una solución verdadera de una coloidal
debido a la dispersión de la luz producida por las partículas de soluto. Este es el
mismo efecto que se observa cuando un rayo de luz pasa a través de una rendija a
una habitación con acumulación de polvo.
Mezclas.
Movimiento Browniano.
 Las partículas dispersas de un coloide están en continuo movimiento a causa de los
empujes producidos por las moléculas del medio. Este movimiento se conoce como
movimiento Browniano, en honor al botánico ingles Robert Brown quien primero lo
observo. El movimiento browniano evita que las partículas de la fase dispersa se
sedimenten, pero no alcanza a prevenir este hecho cuando las partículas son más
grandes como ocurre en las suspensiones.
Movimiento Browniano.
Mezclas.
 Técnicas de separación de mezclas.
En muchas ocasiones, el químico requiere determinadas sustancias que se hallan
mezcladas con otras y por ello, se plante el problema de separarlas. Entre las distintas
técnicas que se emplean tenemos…
 Procedimientos Físicos:
- Destilación.
- Evaporación.
- Cristalización.
- Cromatografía.
 Procedimientos Mecánicos:
 Filtración.
 Tamizado.
 Imantación
 Decantación.
 Centrifugación.
 Levigación.
Destilación.
 ES UN PROCEDIMIENTO FÍSICO.

Se basa en que cada sustancia hierve a una temperatura


característica y por ello, al ser calentados hasta la ebullición, en un
aparato de destilación, cada sustancia se separa a una temperatura
correspondiente a la de su punto de ebullición.
Si por ejemplo: Se calienta el agua salada, en el balón de destilación
quedaría sal y el agua pura se recoge en el destilado.
Evaporación.
 ES UN PROCEDIMIENTO FÍSICO.

Basándose en el principio de que un materia es más volátil que otro,


calentando una mezcla para separar sus componentes. Uno escapa
en forma de gas, y el otro queda como residuo en el recipiente
donde se calentó.
EJEMPLO: Al calentar agua salada, el agua se evapora y queda la
sal como residuo.
Cristalización.
 ES UN PROCEDIMIENTO FÍSICO.

Es el procedimiento más adecuado para la purificación de sustancias


sólidas. Se fundamenta en el hecho que la inmensa mayoría de las
sustancia sólidas son más solubles en un disolvente caliente que en
uno frío. El solido que se va a purificar se disuelve en el disolvente
caliente, se filtra para eliminar impurezas y luego la mezcla se
enfría para que se produzca la cristalización.
Cromatografía.
 ES UN PROCEDIMIENTO FÍSICO.

Este procedimiento consiste en la separación de componentes


basándose en las diferencias de velocidades con las cuales éstas se
movilizan por la superficie del papel de cromatografía o de filtro,
cuando previamente se ha usado una mezcla de disolvente.
Filtración.
 ES UN PROCEDIMIENTO MECÁNICO.

Es uno de los procedimientos más empleados en laboratorios y


generalmente se aplica después de haber añadido un disolvente a la
mezcla. Se basa en el tamaño de las partículas de la mezcla ya que
al depositarlas sobre el papel de filtro, las más pequeñas pasan por
los diminutos poros recogiéndose como filtrado, en tanto que los
mayores, imposibilitados de pasar quedan sobre el papel filtro
constituyendo el residuo.
Tamizado.
 ES UN PROCEDIMIENTO MECÁNICO.

Procedimiento que permite separar partículas sólidas de diferentes


tamaños, habiendo que pasar las mezcla por un tamiz. Un tamiz no
es más que una malla que deja entre sus hilos un espacio
determinado. La operación de tamización se efectúa manual o
mecánicamente. En realidad, procedimientos como éste tienen un
valor relativo, pero determinado, dentro de sus limites de error más
o menos grandes; es decir, nunca se consigue del todo una
separación definitiva del material.
Imantación.
 ES UN PROCEDIMIENTO MECÁNICO.

En un procedimiento de uso limitado, únicamente se aplica para


separar un material magnético como el hierro cuando está mezclado
con otro que no es magnético. Por ejemplo, para separar limaduras
de hierro mezcladas con azufre o con arena. Basta con acercar un
imán y las limaduras de hierro serán atraídas por éste.
Decantación.
 ES UN PROCEDIMIENTO MECÁNICO.

Tiene su fundamento en la diferencia de la densidad que hay entre


los componentes de una mezcla. Si tenemos una mezcla de sólido y
un líquido, se deja en reposo y observamos que el sólido más denso
o pesado se va al fondo del recipiente y así es más fácil para separar
el líquido que contiene ambas materias dejando pasar solo un fluido
a otro recipiente. Ahora en el cao de líquidos inmiscibles, se coloca
un embudo, para su extracción, se abre la llave del embudo hasta la
salida total del líquido decantado.
Centrifugación.
 ES UN PROCEDIMIENTO MECÁNICO.

Es un procedimiento que se utiliza cuando se quiere acelerar la


sedimentación. Se coloca la mezcla dentro de una centrífuga, las
que tienen un movimiento de rotación constante y rápido,
lográndose que las partículas de mayor densidad se vayan al fondo y
las más livianas queden en la parte superior.
Levigación.
 ES UN PROCEDIMIENTO MECÁNICO.

Es el lavado de sólidos, con una corriente de agua. Los materiales


más livianos son arrastrados una mayor distancia, de esta manera
hay una separación de los componentes de acuerdo a lo pesados que
sean. Esta técnica no común en laboratorio pero es bastante
frecuente en las industrias, ya sea para el lavado de arena o la
obtención de oro.
Diálisis.
 ES UN PROCEDIMIENTO QUÍMICO.

Es un proceso donde los iones y otras sustancias absorbidas pueden


separarse de las partículas coloidales si se hace pasar el coloide a
través de una membrana semi-permeable de gran superficie, cuyos
poros sean bastantes grandes para los iones, pero no las partículas
coloidales, las que no pueden atravesarla.

También podría gustarte