Está en la página 1de 11

Licenciatura en Derecho

Modulo :3 personas, familia bienes y sucesiones


sesión 3 : Bienes y su clasificación.

Alumna: Alma De La Cruz Cruz


Es:1821002336
Docente: Ana Guadalupe González Santos
INTRODUCCION

Toda persona a lo largo de su vida se va haciendo de un patrimonio que vienen


siendo un conjunto de bienes que pueden ser pasivos o activos que es un
atributo de la personalidad, son de utilidad para el ser humano que tienen un
valor de uso o cambio y muchas veces desconocemos que tipo de bienes
tenemos a nuestro alcance, en el ámbito jurídico esta desarrollado en tratado
sobre los bienes desde la época de los jurisconsultos y establece dos tipos que
son materiales e incorpóreos.
Los bienes cuentan con una clasificación y están consideradas en
dos grandes grupos la clasificación legal y la clasificación doctrinal
en el código civil de la cuidad de México que ofrece dos categorías
que son de movilidad de la cosa conocidas como bienes
inmuebles , bienes muebles, los que son fungibles y no fungibles,
así como la titularidad del derecho real que son bienes del
dominio publico o privado.
Definición de cosa: es algo que podemos
percibir con nuestros sentidos
Definición de bien: lo que podemos tener
para utilizarlo y que tiene un valor monetario.
Desarrollo
Clasificación doctrinales legales  
 
En atención a la movilidad de la cosa Bienes inmuebles: Aquellos que no
pueden ser desplazados de un lugar a
otro, conforme a lo establecido en los
artículos 750 y 751.
 
Bienes muebles: Aquellos que pueden
ser trasladados de un lugar a otro,
conforme a lo establecido en los artículos
752 al 762.
En atención a la fungibilidad del bien. Fungibles: pueden ser reemplazados.
No fungibles: no pueden ser
reemplazados.
En atención a la titularidad del Bienes del dominio publico
derecho real Bienes del dominio privado.
Bienes mostrencos  
Bienes vacantes  
 
Clasificación doctrinales
Bienes por sus cualidades físicas y  
jurídicas Bienes por su naturaleza esencial:
 Corporales: existencia en la naturaleza.
 Incorporales: existencia jurídica.
Bienes por su determinación.
  
Bienes por su posibilidad de sustitución.
 Fungibles: se pueden sustituir por otro de su misma especie.
 No fungibles: no son sustituibles
Bienes por su posibilidad de uso repetido:
 Consumibles: los que se extinguen por su uso.
Bienes por su posibilidad de fraccionamiento.
 Divisibles: pueden dividirse o fraccionarse.
 Indivisibles: no pueden dividirse se clasifican en física; al dividirse pierden su valor o legal; lo
que la ley le brinda un carácter.
Bienes por su existencia en el tiempo.
 

Bienes por su existencia en el espacio Bienes o cosas muebles que son los que pueden trasladarse de un punto a otro e inmuebles el
y posibilidad de desplazamiento. espacio aéreo.
   

Bienes por las relaciones de conexión Bien por constitución y contenido.


que guardan unos con otros. Bien por jerarquía con que entra en la relación de derecho.
 

Bienes por la relación de pertenecía o Bienes susceptibles de apropiación.


apropiación. Bien o cosa por su posibilidad de tráfico o comerciabilidad.
  Bien o cosa por su carácter de pertenencia.
 
CONCLUSIONES

Kelsey propone considerar bienes aquellos estados de cosas que para la gente
son valiosas para Rudolf Von Ihering los bienes no solo son materiales a los
que concuerdo con el que aunque no sean tangibles también son valiosas para
las personas estos bienes pueden ser; la libertad, personalidad, el honor los
lazos de familia entre otras cosas.
Todos loa bienes son cosas pero no todas las cosas pueden ser viene como el
aire, la luna, el sol entre otras cosas, los bienes son cosas que le damos valor
que utilizamos que podemos reemplazar también el estado cuenta con bienes
hay bienes privados

Una vez conocidos las definiciones en este modulo es mas fácil comprender
los términos que se utilizan durante las lecturas que nos proporcionan.
Clasificación de los muebles e inmuebles
ACTIVIDAD 1: Bienes y su clasificación
 
BIENES COSAS
   
 
 
 
 
DIFERENCIAS
Seria los hechos que hacen a uno propietario.
Para las personas son valiosos. Todo lo que ocupa un lugar en el espacio.
El bien es un elemento de Derecho. Todo lo que existe en la naturaleza y se
Forma parte esencial del concepto de perciben por nuestros sentidos como el sol, la
propiedad y relación normativa entre un luna, aire.
individuo y los restantes. Son entidades materiales.
Lo que el hombre puede apropiarse para No todas las cosas son bienes.
utilizarlos.  
Inmueble o mueble.  
Todos los bienes son cosas.
 
 
 
Actividad 2 : Estudio doctrinario de los bienes.
Clasificación doctrinales
Bienes por sus cualidades físicas y  Bienes por su naturaleza esencial:
jurídicas  Corporales: existencia en la naturaleza.
 Incorporales: existencia jurídica.
Bienes por su determinación.
  
Bienes por su posibilidad de sustitución.
 Fungibles: se pueden sustituir por otro de su misma especie.
 No fungibles: no son sustituibles
Bienes por su posibilidad de uso repetido:
 Consumibles: los que se extinguen por su uso.
Bienes por su posibilidad de fraccionamiento.
 Divisibles: pueden dividirse o fraccionarse.
 Indivisibles: no pueden dividirse se clasifican en física; al dividirse pierden su valor o
legal; lo que la ley le brinda un carácter.
Bienes por su existencia en el tiempo.

Bienes por su existencia en el Bienes o cosas muebles que son los que pueden trasladarse de un punto a otro e inmuebles
espacio y posibilidad de el espacio aéreo.
desplazamiento.
 
Bienes por las relaciones de conexión Bien por constitución y contenido.
que guardan unos con otros. Bien por jerarquía con que entra en la relación de derecho.
 
Bienes por la relación de pertenecía o Bienes susceptibles de apropiación.
apropiación. Bien o cosa por su posibilidad de tráfico o comerciabilidad.
  Bien o cosa por su carácter de pertenencia.
 

Referencias bibliografías :

Arce y Cervantes, J. (2015). De los Bienes. (9ª ed.). México: Porrúa.


Gutiérrez y González, E. (2004). El Patrimonio. El Pecuniario y el Moral o Derechos de la
Personalidad. (8ª ed.). México: Porrúa.

Irigoyen Troconis, M. P. (2005). Sobre el Significado de las Palabras (Digesto 50.16). (2ª ed.).
México: UNAM.

Menger, C. (2013). Principios de Economía Política. (2ª ed.). España: Unión Editorial.
Samuelson, P. A., y Nordhaus, W. D. (2002). Economía. (17ª ed.). España: McGraw-Hill.

Tozzi, G. (1974). Economistas Griegos y Romanos. México: FCE .

También podría gustarte