Está en la página 1de 36

ESTADO DE UN PROCESO:

CAPACIDAD Y
ESTABILIDAD
Estado de un proceso
Proceso capaz
Proceso que cumple con especificaciones de tal forma que el nivel de
disconformidades es suficientemente bajo para garantizar que no habrá
esfuerzos inmediatos para tratar de bajarlas y mejorar su capacidad.

Estabilidad de un proceso
Variación de un proceso a través del tiempo. Si está estable (o control
estadístico) entonces es predecible en el futuro inmediato.
¿se considera que el proceso es capaz de cumplir
con las especificaciones de calidad que debe
satisfacer?

¿Para propósitos prácticos el proceso se puede


catalogar como estable a través del tiempo,
considerando su tendencia central y la amplitud
de su variabilidad?
Para contestar ambas preguntas es necesario
hacer un estudio de capacidad y estabilidad con
una perspectiva de largo plazo, como se sugiere
en los siguientes pasos.
Delimitar datos históricos

Analizar estabilidad

Estudiar la capacidad.
En una fábrica de dientes se realiza una inspección final y los resultados de cada lote se
registran en una carta p. Los motivos por los que un diente es catalogado como
defectuoso son: porosidad, manchas, apariencia sucia y diente quebrado. En la fi gura
10.2 se muestra la carta para los últimos 150 lotes de tamaño n = 800. De donde se
observa que la proporción promedio de dientes defectuosos es de 0.156 (15.6%), lo cual
refleja un pobre desempeño del proceso. lo cual refleja un pobre desempeño del proceso.
Con el auxilio de tabla 5.2, a este porcentaje de defectuosos
le corresponde un Cp de entre 0.4 y 0.5.
Estrategias de mejora

Proceso tipo D (inestable e incapaz)


Esta estrategia se aplica a los procesos que tienen baja capacidad para cumplir
con especificaciones y que, además, son altamente inestables debido a que las
causas especiales de variación son muy frecuentes, por lo que es un proceso
cuyo desempeño de por sí malo, es difícil de pronosticar con cierta
certidumbre.
Proceso tipo C (estable pero incapaz)
La estrategia para procesos tipo C se aplica cuando el proceso fue catalogado
como estable pero con baja capacidad de cumplir especificaciones. Es decir, se
está ante un proceso establemente malo que genera piezas fuera de
especificaciones o piezas que no cumplen con ciertos atributos de calidad. Por
ello, la estrategia está orientada a mejorar la capacidad del proceso mediante
las siguientes actividades.

Revisar y mejorar la aplicación de las cartas de control

Investigar las causas de la baja capacidad mediante


un proyecto de mejora

Volver a evaluar el estado del proceso


Proceso tipo B (capaz pero inestable)
Esta estrategia para procesos tipo B se aplica cuando el proceso
fue catalogado como inestable; es decir, es un proceso que
funciona en presencia de causas especiales de variación, pero
éstas son tales que se está relativamente satisfecho con el
desempeño del proceso en términos de objetivos previos o
especificaciones (su índice de defectivo es bajo, y por lo tanto su
capacidad es buena).
Proceso tipo A (estable y capaz)
Esta estrategia para procesos tipo A se aplica cuando el proceso fue
catalogado
como estable y capaz, por lo que se está ante un proceso sin problemas
serios de calidad. Por lo tanto, las actividades de esta estrategia están
enfocadas en mantener en tal
estado el proceso y explorar alternativas para mejorar su productividad
y operabilidad
CALIDAD DE MEDICIONES
(REPETIBILIDAD Y
REPRODUCIBILIDAD)
Mediciones
Números asignados a un objeto porel sistema o proceso de medición.
Variación total observada
Es igual a la variación propia de los objetos que son medidos más la
variación o error atribuible al sistema de medición.
Metrología
Es la ciencia de las mediciones.
Patrón
Instrumento u objeto que es un estándar porque su magnitud es conocida; se usa para definir, realizar, conservar o
reproducir tal magnitud.
Calibración
Relación entre el resultado de la medición de un patrón y la magnitud verdadera de éste.
Mensurando
Es la cantidad, objeto o pieza que se quiere medir.
Precisión
Es la variación o error que presentan las mediciones repetidas del sistema de medición sobre el mismo mensurando. Se
compone de la repetibilidad y la reproducibilidad.
Repetibilidad
Variación o error de las mediciones sucesivas sobre el mismo objeto con un instrumento bajo las mismas condiciones
(un operador).
Reproducibilidad
Variabilidad o error de las mediciones sobre el mismo objeto con un instrumento bajo condiciones cambiantes
(diferentes operadores).
Estudio R&R largo
Permite evaluar la repetibilidad y reproducibilidad en forma separada.

También podría gustarte