Está en la página 1de 45

Equipos, herramientas y

operaciones auxiliares

Copyright © TECSUP 2015


Queda prohibida, sin la autorización de TECSUP, la
reproducción total o parcial de este material por cualquier
medio o procedimiento y el tratamiento informático, bajo
sanciones establecidas en la ley.

Para citar este documento


Formato APA
TECSUP (2015). «Operación de ciclones» (Repaso U3) en Técnicas de
operación en tranques de relaves. Lima: TECSUP: Formato disponible
en HTML 5.
Índice
Introducción
Objetivos
1. Equipos, herramientas y operaciones auxiliares
1.1. Descripción de equipos, Parámetros de control operacional y actividades que
forman parte de la construcción del Tranque de Relaves
2. Responsabilidades y personal involucrado
2.1. Diagrama de interrelación de áreas con operador de descarga de arenas
2.2. Descripción de interrelación de áreas con operador de descarga de arenas
2.3. Procedimiento de Izamiento de tuberías de disposición de relaves.
2.4. Procedimiento de Termofusión de tuberías HDPE.
3. Cuestionario
Mapa conceptual
Glosario
Bibliografía
Introducción
La operación de servicios de soporte ve todo lo relacionado con el apoyo con equipos,
herramientas y realización de operaciones auxiliares tanto para la descarga de arenas al
tranque de relaves como a la operación de bombeo de agua recuperada del embalse.
Dentro de las operaciones auxiliares principales de apoyo a la descarga de arenas esta: la
operación de izaje de las tuberías de disposición de relaves, la operación del equipo de
Termofusión, el crecimiento vertical de los pórticos, los equipos de conformación y
compactación de arenas.
Dentro de las operaciones auxiliares principales de apoyo a la operación de bombeo de agua
recuperada del embalse esta el uso de equipos de navegación en el embalse el cual puede ser
un bote o un catamarán, para el control de la calidad del agua, el control del volumen de agua
en el embalse y la dosificación de cal.
Todos estas operaciones auxiliares, el uso de herramientas y equipos son de particular ayuda
para lo consecución de los objetivos de la presa de relaves por ello la importancia que tiene
cada uno de ellos.
Objetivos
Objetivo general
• Establecer y conocer los equipos y herramientas necesarios para la
operación continua del Tranque de Relaves.
Objetivos específicos

• Determinar los diversos equipos que forman parte de la construcción del Tranque de
Relaves.
• Entender las actividades que involucran el uso de equipos y herramientas para el
manejo de relaves y agua recuperada.
• Conocer las actividades que se desarrollan para mantener la operación continua del
crecimiento del Tranque de Relaves.
• Conocer en detalle el procedimiento de Termofusión de tuberías de HDPE.
• Conocer en detalle el procedimiento de Izaje de tuberías de disposición de relaves.
1. Equipos, herramientas y
operaciones auxiliares
1.1. Descripción de equipos, Parámetros de control operacional y
actividades que forman parte de la construcción del Tranque de
Relaves.
En una presa de relaves en especial una bajo el
método de línea o eje central se tiene una amplia
variedad de equipos que son usados para la
realización de ciertas labores, labores que serian
prácticamente irrealizables o muy complicados de
realizar sin ayuda de estos, algunos equipos
cumplen una variedad de funciones, algunos solo
cumplen una función específica, sin embargo
cada equipo cumple una función importante
dentro de la presa de relaves de forma tal que se
cumplen los objetivos generales planteados.

Figura 1. Presa de relaves Línea o Eje Central.


Fuente: Elaboración propia
a. Tractor de orugas.

El tractor de orugas es un equipo que realiza en


el dique la conformación de las arenas una
vez que las arenas terminen de ser
descargadas en el dique, de forma tal que
se tenga la conformación adecuada,
mediante la conformación se logra darle a
las arenas descargadas en el dique el
espesor de capa según lo establezca el
diseño de la presa.
Conformar las arenas depositadas en el dique,
quiere decir cortar el material con la hoja
topadora del tractor formando con las
arenas capas de arenas de espesor
determinado, según lo requiera el diseño
de la presa de relaves este puede ir de 30
cm. a 50 cm. de espesor de la capa, una
vez conformada las arenas estará lista para
Figura 2. Conformación de arenas.
la compactación. Fuente: Elaboración propia
b. Rodillo Autopropulsado.

Un rodillo autopropulsado es un equipo que


realiza en el dique la compactación de las
arenas una vez que las arenas descargadas
en el dique han sido perfiladas por el
tractor de orugas, de forma tal que se
tenga la compactación adecuada, mediante
la compactación se logra desplazar el agua
contenida en las arenas y aumentar la
densidad de las arenas para darle
estabilidad al dique de arenas. La forma
correcta para la compactación en el talud
de la presa es donde los rodillos empiezan
a compactar las arenas desde la parte baja
del dique subiendo en dirección a la
corona y luego bajar manteniendo el
mismo sentido para completar el ciclo de
compactación y luego nuevamente subir
Figura 3. Compactación de arenas.
en la misma dirección. Fuente: Elaboración propia
c. Grúa autopropulsada.
La grúa autopropulsada tiene la función de
realizar el crecimiento vertical del dique
mediante la colocación de pórticos, ya que
los pórticos sostienen a las tuberías del
Over para la disposición de finos en el
embalse y de las tuberías del Under para la
disposición de arenas y estas tuberías
deben de crecer verticalmente, ya que con
las arenas compactadas se van enterrando
y acortando su longitud, por lo que se hace
necesario aumentar pórticos verticalmente,
para esto se hace uso de la grúa
autopropulsada para izar y elevar los
pórticos para ser colocados encima de otro
y así poder luego ser unidos por soldadura,
también se hace uso de las grúas para la
reubicación de las barcazas.
Figura 4. Crecimiento vertical del dique.
Fuente: Elaboración propia
d. Motoniveladora.

La Motoniveladora es usada para la


nivelación y buen acabado del piso en
la corona de la presa, para que los
equipos móviles y equipos de izaje
(Manlift) tengan un piso nivelado
idóneo para el transito, en especial los
Manlift ya que requieren un piso
nivelado para operar y realizar los
trabajos en altura con seguridad,
también es usado para la realización
de las bermas de contención de
disposición de arenas en la corona de
la presa, debido a que las arenas
contienen una alta cantidad de agua,
estas al ser depositadas en la corona
deber ser contenidas mediante unas
bermas construidas con las arenas ya
Figura 5. Realización de bermas en la corona.
compactadas, ya que no de hacerlo el Fuente: Elaboración propia
agua puede escurrir sin control por el
e. Excavadora hidráulica.

La excavadora hidráulica es un equipo


utilizado para la realización de
trabajos con tuberías de HDPE, como
es la colocación de estas tuberías en
el talud de la presa de relaves y el
apoyo en la realización de unión de
tuberías de HDPE por Termofusión.
La excavadora hidráulica resulta muy útil
para el traslado y acomodo de las
tuberías de HDPE, ya que muchas
veces tienen un largo considerable lo
cual los hace mas pesados, de esta
forma resulta fácil ubicar las tuberías
en forma de “L” y las tuberías en
forma de “T” en el talud de la presa
para la disposición de arenas.
En los trabajos de Termofusión es útil en la
Figura 6. Colocación de tuberías de HDPE.
etapa de sujeción con mordazas de Fuente: Elaboración propia
las tuberías para la fijación de las
f. Retroexcavadora.

La retroexcavadora es usada para la


realización de trabajos de conformado
de las zonas de difícil acceso, como
son las zonas entre los pórticos donde
los tractores de orugas no pueden
acceder, además de apoyar también
trabajos de HDPE para el
sostenimiento de las tuberías para la
realización de uniones con
Termofusión.
Después de la parada de la disposición de
arenas en la corona los tractores de
orugas ingresan a la zona a
conformar, pero existen las zonas
entre los pórticos donde les es difícil
acceder, es en estas zonas donde
ingresa la retroexcavadora para
Figura 7. Conformación entre pórticos.
conformar estas zonas. Fuente: Elaboración propia
En la Termofusión es útil en la etapa de
g. Camión con grúa articulada.

El camión con grúa articulada es usado


para la realización de trabajos de carguío,
traslado y descarga de tuberías de HDPE.
Al momento de realizar la actividad de
carguío y descarga de tuberías de HDPE.
hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Se debe establecer una zona de


seguridad de 15 metros alrededor del
camión, la cual debe demarcarse
adecuadamente.
 Se debe realizar la documentación
necesaria para realizar la actividad con
seguridad.
 Se debe de contar con un personal
calificado para la manipulación de
tuberías de HDPE.
Figura 8. Carguío de tuberías de HDPE.
 Se debe contar con un vigía Fuente: Elaboración propia
permanente.
h. Manlift (Elevador de personas).

Los Manlift son equipos usados para


la realización de trabajos en altura,
siendo el principal la realización del
levantamiento de las tuberías de
disposición de arenas en el dique y
de las tuberías de disposición de
finos al embalse, para el crecimiento
vertical del dique ya que al ser
depositadas, conformadas y
compactadas las arenas en la corona
estas van enterrando los pórticos
disminuyendo la altura libre, la cual
debe tener una altura mínima para
que los tractores de orugas, rodillos y
equipos varios pasen por debajo de Figura 9. Izamiento de Tuberías de disposición de relaves.
Fuente: Elaboración propia
las tuberías sin chocar con estas.
i. Equipo Termofusión de tuberías HDPE.

Los Equipos de Termofusión son


equipos usados para la realización de
trabajos de soldadura en tuberías de
HDPE, estos equipos constan
principalmente de un plato calefactor
para fundir con el calor las tuberías de
HDPE, un plato refrentador es decir un
plato con cuchillas de acero que al
girar corta la tubería dándole una forma
adecuada para que luego pueda ser
fundida de manera uniforme con el
plato calefactor, cuenta también con
unos pistones para aplicar presión y
por ultimo consta de unas mordazas
para el agarre firme y alineamiento de Figura 10. Equipo de Termofusión.
Fuente: Elaboración propia
las tuberías a unirse.
j. Equipos de navegación.

Los equipos de navegación son


importantes en la presa de relaves
puesto que ya se vio en unidades
anteriores la importancia que tiene tener
una buena calidad de agua recuperada,
entonces tener un concepto general y
algunas consideraciones respecto a
estos equipos es primordial para que se
puedan cumplir los objetivos del área de
bombeo de agua recuperada, de manera
general se incluyen algunos aspectos
importantes referentes a terminología,
características principales, la correcta
operación, y consideraciones de
seguridad que hay que tener presente a
la hora de operar los equipos de Figura 11. Partes de un bote..
Fuente: Elaboración propia
navegación.
2. Responsabilidades y personal
involucrado
2.1. Diagrama de interrelación de áreas con operador de servicios de
soporte.

Figura 12. Diagrama de interrelación de áreas


Fuente: Elaboración propia
2.2. Descripción de interrelación de áreas con operador de servicios de
soporte.

Operador de servicios
de soporte coordina
con el operador de
descarga de arenas

Coordinación para la
Envío de agua de limpieza
realización de bloqueos en
de tuberías de arenas de
válvulas de envío de
relave.
arenas de relave.
Porcentaje de
sólidos de arenas
enviados al dique

Limpieza de la
línea de arenas y Operador de la 2.a estación de El nivel del cajón de
de las válvulas de ciclones con el operador líder de envío de arenas al
arena descarga de arenas dique

Arranque y parad
del envío de arenas
al dique
Operador líder de la
descarga de arenas
coordina con el operador
líder de servicio de soporte

Apoyos esporádicos
para el arranque o
parada de arenas.

Limpieza de tuberías Coordinación para el


de HDPE para el bloqueo y desbloqueo
envío de arenas de válvulas de arenas
Operador líder de
servicios de soporte
coordina con el
operador líder de Izajes

Elevación de operadores de
servicios de soporte para
acceder a determinados
puntos en altura y realizar
reparaciones.

Coordinación para
acceder a válvulas de
finos de relaves como
válvulas de gruesos de
relaves de difícil acceso.
2.3. Procedimiento de Izamiento de tuberías de disposición de relaves.

 Pasos del Izamiento de un pórtico

 Paso 1: El operador de Manlift al ubicarse sobre la bomba hidráulica


usará esta para extender un poco la gata hidráulica y sacar los
sujetadores del Soporte superior para que este quede libre.

 Paso 2: Una vez libre el Soporte superior se extenderá la gata hidráulica


haciendo uso de la bomba hidráulica, al extenderse al máximo la gata
hidráulica, se colocarán los sujetadores en el Soporte superior para fijarlo.
Una vez fijado el soporte superior con los sujetadores, retraerá un poco la
gata hidráulica para sacar los sujetadores del Soporte inferior y dejarlo libre.

 Paso 3: Una vez liberado el Soporte inferior se retraerá la gata hidráulica


haciendo uso de la bomba hidráulica, al retraerse al máximo la gata
hidráulica, se colocarán los sujetadores en el Soporte inferior para fijarlo.
A todo este procedimiento se le denomina como “izaje”.
Sujetador Sujetador

Soporte
superior
Soporte inferior
Punto inicial
Sujetador Sujetador
Bomba
hidráulica

Gata
hidráulica
Figura 13. Paso 1 del Izamiento.
Fuente: Elaboración propia
Sujetador Sujetador

Punto inicial

Figura 14. Paso 2 del Izamiento.


Fuente: Elaboración propia
Punto final
Punto inicial
Sujetadores

Figura 15. Paso 3 del Izamiento.


Fuente: Elaboración propia
2.3. Procedimiento de Izamiento de tuberías de disposición de relaves.

 Pasos de Izamiento de los Manlifts

 Paso 1: Los operadores de Manlifts se ubicarán uno delante de otro


ubicándose sobre cada pórtico, en su respectiva bomba de izamiento y
gata hidráulica.

 Paso 2: El operador del Manlift 1 sacará los sujetadores del Soporte


superior para que este quede libre y realizará el izaje.

 Paso 3: El operador del Manlift 2 sacará los sujetadores del Soporte


superior para que este quede libre y extenderá la gata al máximo y
realizará el izaje.

 Paso 4: El operador del Manlift 3 esperará a que el operador del Manlift 1


termine el izaje de su pórtico y se ubique delante de el, para recién
proceder con el izaje, y así sucesivamente van avanzando por la corona
de la presa.
Figura 16. Procedimiento de Izaje.
Fuente: Elaboración propia
2.4. Procedimiento de Termofusión de tuberías HDPE.

 Sujeción con mordazas: A pesar de contar con los rodillos reguladores en esta
parte se suele hacer uso además de equipo pesado para ayudar a la adecuada
sujeción de las tuberías de HDPE en las mordazas, especialmente al tener tuberías
de peso y longitud considerable.
 Refrentado: La tubería es cortada por un plato giratorio circular llamado Plato
refrentador que contiene cuchillas de acero, dejando la superficie uniforme para una
adecuada unión y Termofusión.
 Alineación: Es importante alinear correctamente las tuberías, es decir encajar
perfectamente los radios externos e internos de las tuberías a unirse, para lo cual se
hace uso de los rodillos reguladores y ayuda de equipo pesado (retroexcavadora o
excavadora).
 Calentamiento: Para ello se usa un elemento llamado Plato calefactor el cual
cambia la estructura de semicristalina a amorfa (fluido) de la tubería de HDPE.
 Unión por Presión: Provee fuerzas internas que permiten la mezcla de las
moléculas en estado amorfo, para ello se hace uso de la presión de los pistones.
 Enfriamiento: Retorna la estructura a un estado semicristalino completamente
homogéneo, siendo este más resistente que la misma tubería.
Figura 17. Partes de un equipo de Termofusión..
Fuente: Elaboración propia
3. Cuestionario
1. Según lo requiera el diseño de la presa de relaves este puede ir de ______ a
 ______ de espesor de la capa.

a. 30 mm. – 50 mm.
b. 20 cm. – 40 cm.
c. 30 cm. – 50 cm.
d. 20 mm. – 40 mm.
e. 0.3 m. – 0.5 m.

2. Mediante la ______ se logra desplazar  ______ contenido en ______ y ______ de


las arenas para darle estabilidad al dique de arenas. 
a. conformación - el aire - arenas - disminuir la densidad
b. compactación - el fino - arenas - mantener la densidad
c. compactación - el agua - los finos - aumentar la densidad
d. compactación - el agua - las arenas - aumentar la densidad
e. N.A.
3. El rendimiento de compactación depende de las siguientes características técnicas del
rodillo vibratorio excepto:

a. Peso del rodillo.


b. Fuerza centrípeta.
c. Fuerza centrifuga.
d. Frecuencia del excitador.
e. Velocidad de trabajo.

4. Con respecto a la compactación, al aumentar la velocidad de avance se incrementa


la distancia entre impactos del rodillo lo que implica menor superficie compactada.

a. Verdadero
b. Falso
5. Dentro de las actividades que se tiene en una presa de relaves, señale las que
realiza la Grúa autopropulsada.

a. Izamiento de Tuberías de disposición de relaves.


b. Trabajos con tuberías de HDPE
c. Crecimiento vertical del dique.
d. Sostenimiento de tuberías para la realización de uniones con Termofusión.
e. Reubicación de barcazas.

6. Dentro de las actividades que se tiene en una presa de relaves, señale las que realiza la
Motoniveladora.
a. Trabajos con tuberías de HDPE.
b. Realización de bermas en la corona.
c. Nivelación del piso en el talud.
d. Realización de bermas en el talud.
e. Nivelación del piso en la corona.
7. Las tuberías de HDPE tienen muchas ventajas para usarse en la disposición de arenas,
señale las que no corresponden:
a. Son sistemas sin fugas.
b. Las tuberías de HDPE pueden doblarse a un radio de hasta 25 veces el
diámetro nominal.
c. Liviana y Flexible aunque de difícil transporte.
d. Extenso rango de diámetros.
e. Tienen una vida estimada entre 50 a 100 años.

8. Cuando se calienta una tubería de HDPE, la estructura molecular cambia de un


estado amorfo a un estado cristalino.

a. Verdadero.
b. Falso.
9. Relacione:
De acuerdo a las etapas de la Termofusión.

a. Enfriamiento  Se hace uso de un plato calefactor.


b. Sujeción con mordazas  Retorna la estructura a un estado semicristalino.
c. Calentamiento.  Usa plato giratorio circular con cuchillas de acero.
d. Refrentado.  Se suele hacer uso de equipo pesado.

10. Relacione:
Según las definiciones de un equipo de navegación.

a. Barlovento.  Lugar donde se va el viento.


b. Sotavento.  Parte delantera de la embarcación
c. Popa.  Parte de atrás de la embarcación.
d. Proa.  Lugar de donde viene el viento.
Solución
1. c
2. d
3. b
4. a
5. cye
6. bye
7. c
8. b
9. c, a, d, b
10. b, d, c, a
Mapa conceptual

Fuente: Elaboración propia


Glosario
Altura libre: Altura en metros entre la superficie la corona y la vigas más
bajas de los Jacking header.
Balsa: Estructura flotante en la cual van acopladas motor y bomba.
Borde interno: Cresta hombro donde se interceptan la superficie inclinada
de la cara interna de la presa con la superficie horizontal de la corona la
presa.
Borde libre: Altura entre el nivel del embalse y el nivel inferior de la corona
de la presa.
Corona: Superficie horizontal en la parte alta de la presa de relaves.
Cota: Indicador de la altura de un punto en relación al nivel del mar.
Cubeta: Es el volumen disponible en donde se depositarán los relaves
finos y agua de los relaves enviados de concentradora.
Dique: Se denomina así en la Presa de relaves al muro de contención del
embalse, constituido en su parte inicial de material de empréstito y luego
será construido con las arenas de los relaves.
Embalse: Zona donde se depositan los finos de la clasificación de los
relaves, constituidos por material sumamente fino y que esta formado de
una mezcla de lamas y agua.
Estándar: Requerimiento de tipo técnico y operacional que se debe de
cumplir necesariamente durante la realización del trabajo.
HDPE: Siglas correspondientes al material denominado “Polietileno de Alta
Densidad” del cual están fabricadas muchas de las tuberías para la
conducción de fluidos de relave y agua.
Incidente: Evento relacionado con el trabajo, en el que ocurrió o pudo
haber ocurrido lesión o enfermedad, daño a la propiedad o victima mortal.
Izaje: Desplazamiento vertical del Jacking header.
Lamas: Material producto de la molienda que en la Presa de relaves
constituye el material fino que es depositado en el embalse.
Manlift: Máquina que sirve para realizar trabajos en altura, consta de una
plataforma, denominada canastilla, en el cual se puede elevar personas y
cargas no muy pesadas.
Muro: Estructura que contiene los relaves, hecho de material grueso de
arenas de relave
Overflow: La parte superior del hidrociclón presenta un tubo para la salida
de la suspensión diluida de los relaves (Lamas).
Playa: Acumulación de lamas al pie del talud interno de la presa de relaves
que tiene como máximo 5 centímetros de espesor de agua por encima.
Pórticos: Postes de soporte de las tuberías del Overflow y del Underflow
que van a lo largo del dique de arena.
Pulpa: Suspensión de partículas de minerales en agua, que puede ser
transportado por tuberías y canales.
Relave: Material de desecho en la minería que esta constituido de agua,
reactivos y material de ganga con muy baja ley de mineral valioso.
Revancha: Diferencia de altura ente la corona del dique y el nivel de agua
en el embalse. En Seepage es la diferencia de altura entre la corona de la
poza de contención y el nivel de agua en la poza.
Válvula pinch: Válvula que permite la regulación del flujo y presión a su
salida.
Bibliografía
—Libros de consulta
• Marcos Adrián, Eduardo Chaparro. (2006). Estudio de parámetros magnéticos
de distintos ambientes relativamente contaminados en Argentina y Antártida.
(1.a edición). México: Universidad autónoma de México.

• Publicación de las naciones unidas. (2003). Guías prácticas para situaciones


específicas: manejo de riesgos y relaves. (1.a edición). Santiago de chile.
—Documentos webs
• Martínez, Javier (2014). Gestión de relaves mineros. Disponible en PDF.
Recuperado el 14 de mayo de 2015 de: «file:///C:/Documents%20and%20
Settings/User/Mis%20documentos/Downloads/Diploma%20FI%20-
%20Relaves.pdf»

• Rivas, María Soledad, Martínez Cristian. (2003). Guía de buenas prácticas


ambientales para la pequeña minería. Construcción y operación de tranques de
relaves. Disponible en PDF. Recuperado el 14 de mayo de 2015 de:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineri/Ambiente/construcción
_operacion_tranques.pf»
• Ramírez Morandé, Nelson A. (2007). Guía técnica de operación y control de
depósitos de relaves. Servicio nacional de geología y minería departamento
de seguridad minera. Disponible en PDF. Recuperado el 14 de mayo de 2015
de: «c0f21013&page= view&resid=1F1DC303C0F21013!
377&parId=10F21013!377&parId=1F1DC303C0F21013!158&authkey=!
APcGMUPsoqAZMZ4&app=WordPdf»

También podría gustarte