Está en la página 1de 13

CARTA DE CONTROL

INTERNO
Concepto

La carta de control interno, llamada también Carta de


Recomendaciones o Carta a la Gerencia. Es un informe menos
detallado que el informe largo, que se emite a la alta dirección
de la empresa, conteniendo una serie de observaciones con sus
respectivas recomendaciones sobre aspectos de control interno,
contables y administrativos, detectadas con motivo de la
evaluación del control interno y como resultado de la auditoría
practicada.
Concepto

Por consiguiente, el auditor formula sus


recomendaciones, a efectos de que la
administración adopte las acciones necesarias
para superar las observaciones reveladas.

La Carta de Control Interno constituye un


informe complementario al Dictamen, que se
emite generalmente en las auditorías realizadas
a entidades privadas.
Importancia

Por otro lado, las manifestaciones vertidas por la administración


Es importante porque las
o gerencia constituyen una de las fuentes de evidencia de
posibilidades de interpretaciones
auditoría más significativas. Estas manifestaciones se efectúan
equivocadas entre el auditor y la
verbalmente a lo largo de la auditoría en respuesta a
administración se reducen cuando
determinadas interrogantes y, por escrito al concluirse, a través
las manifestaciones verbales son
de una Carta de Representación es necesario discutir su
confirmadas por escrito por la
contenido con los funcionarios apropiados con suficiente
administración.
tiempo, para reducir la posibilidad de enfrentarse con el rechazo
de la gerencia a suministrar información y documentación.
Objetivos

Obtener el reconocimiento expreso de parte de la entidad de la


responsabilidad de los Estados Financieros, de que no existan asuntos
considerables o de materialidad que puedan afectar la razonabilidad de los
Estados Financieros.

Confirmar la evidencia corroborativa de las afirmaciones o


reconocimientos dentro y fuera de la entidad.

Confirmar las aseveraciones orales y escritas proporcionadas por la


entidad examinada.
Objetivos

Evaluar si las representaciones, afirmaciones, hechas por la


administración son razonables y congruentes con otras evidencias
obtenidas incluyendo otras afirmaciones.

Tomar en consideración si las personas que representan a la entidad


pueden ser consideradas bien informadas sobre los asuntos pertinentes
de la auditoría.
Características

La Carta de Control Interno debe concebirse como instrumento


de ayuda a la empresa examinada, por lo tanto, es conveniente
que esta sea leída por el Directorio y la Gerencia. La Carta de
Control Interno debe ser elaborada teniendo en consideración
los siguientes aspectos:

Debe tener un Tono constructivo


Debe tener Precisión
No usar lenguaje muy técnico
Considerar los elementos de la observación y los
comentarios de los ejecutivos
CARTA DE CONTROL INTERNO O
INFORME LARGO

Es un informe donde el auditor revela en forma más


extensa los resultados de los trabajos de auditoría.
Contiene comentarios, observaciones, revelaciones
asuntos de importancia sobre desviaciones, deficiencias,
irregularidades y/o transgresiones de normas, con sus
respectivas recomendaciones para superarlas.
IMPORTANCIA DEL INFORME

Su importancia radica en que el informe de auditoria se elabora de acuerdo a:


NAGAS
NIAS
NAGU
MAGU
LEY ORGANICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE LA
CONTRALORIA GENARAL DE LA REPUBLICA
PROPÓSITO DEL INFORME

Informar el resultado de la evaluación de hallazgos de auditoria.


Explicar la interpretación de los hechos detectados.
Emitir la opinión del resultado obtenido.
Exponer las observaciones y las conclusiones.
Proponer la recomendación del ser el caso.
Realizar el seguimiento de medidas correctivas a las recomendaciones
propuestas en auditorías anteriores.
Informar a la contraloría general de la republica, sobre el resultado de
dicho seguimiento de medidas correctivas.
FINALIDAD DEL INFORME DE AUDITORIA

La finalidad es garantizar una apropiada


comunicación e información sobre el resultado de
auditoría.
Establecer con claridad la responsabilidad que asume
el auditor, frente al cliente que lo contrató para
realizar la auditoria.
O la designación como jefe de OCI
ESTRUCTURA DEL INFORME
LARGO

I. Introducción.
II. Observaciones.
III. Conclusiones.
IV. Recomendaciones.
V. Anexos.
VI. Firma.
CONTENIDO DEL INFORME LARGO

  Antecedentes.
1.Comentarios.
2.Observaciones.
 De carácter financiero – contable.
 De carácter administrativo.
 De gestión.
3.Conclusiones.
4.Recomendaciones.
5.Anexos (de ser necesarios).
6.Firma

También podría gustarte