Está en la página 1de 50

EXCLUSION DE PRUEBA POR

INFRACCION DE GARANTIAS
FERNANDO VALDERRAMA MARTINEZ
JUEZ DEGARANTÍA
CONCEPTO DE PRUEBA ILÍCITA

Es aquella que ha sido obtenida con violación


de garantías fundamentales durante la etapa de
instrucción con ocasión de la actividad de
investigación llevada a cabo por el órgano a cargo
de la persecución penal.
GENERALIDADES
• Fundamento normativo: Artículo 276 inciso 3° del CPP.
“el juez excluirá las pruebas que provinieren de actuaciones o
diligencias que hubieren sido declaradas nulas y aquellas que
hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías
fundamentales”.
-La forma en que se encuentra redactada la norma obliga al
juez de garantía a desempeñar un rol activo que es
excepcional dentro de un procedimiento en el que el impulso
procesal se encuentra radicado en los intervinientes.
GENERALIDADES
-No obstante lo anterior y dado que en la mayoría de
las ocasiones el Juez desconoce los antecedentes que
constan de la carpeta investigativa, es relevante la
actuación de la defensa en orden a poner en
evidencia la vulneración de garantías con la que se
habría obtenido un determinado medio de prueba
por parte del ente persecutor.
GENERALIDADES
• Quien puede solicitar la exclusión?
-Únicamente la Defensa.
• Motivos:
1- Argumento de texto. Sólo el MP puede apelar del
Auto de Apertura del Juicio Oral cuando se ha
excluido prueba por infracción de garantías.
GENERALIDADES
2- La desigualdad de armas entre el órgano
encargado de la persecución penal que cuenta con
todos los medios y recursos con el objeto de
investigar y obtener una condena, versus el
imputado, en contra de quien se sigue la
investigación, el que no cuenta con dichas
herramientas.
Es vinculante la declaración de ilegalidad de
la detención?
La primera cuestión a considerar es si resulta
obligatorio para el adjudicador excluir las probanzas
provenientes de una detención que ha sido declarada
ilegal.
La respuesta pareciera ser negativa, toda vez que
se trata de materias que no obstante estar vinculadas
desde un punto de vista formal, no necesariamente
lo están en cuanto al fondo.
Es vinculante la declaración de ilegalidad de
la detención?
La declaración de ilegalidad de una detención,
puede tener su origen en causales que si bien pueden
suponer una vulneración de garantías fundamentales
(omisión de lectura de derechos; lesiones injustificadas
al imputado), no necesariamente son de la entidad
suficiente para decretar su exclusión en la APJO.
Es vinculante la declaración de ilegalidad de
la detención?
-No es lo mismo determinar si una detención se
encuentra o no ajustada a derecho a dilucidar si una
probanza fue obtenida conculcando garantías
fundamentales.
-Por otra parte (argumento de texto), no hay
disposición alguna que haga vinculante tal decisión.
Es vinculante la declaración de ilegalidad de
la detención?
-No hay causal de implicancia aplicable (como si lo
hay respecto del juez de garantía que ha participado
del procedimiento penal y que luego no puede
intervenir en el juicio oral), por lo que es
perfectamente posible que el mismo juez que declaró
ilegal una detención no acceda a una solicitud de
exclusión o viceversa.
Efectos de la declaración de ilegalidad
1.- Exclusión del elemento probatorio ilícitamente
obtenido.
2.- Exclusión de los elementos probatorios derivados
(frutos del árbol envenenado) . Excepciones:
a) Fuente independiente
b) Hallazgo inevitable
c) Vínculo atenuado
Casos más comunes de exclusión
1.- Incorporación de fotografías sin individualizar a quien las obtuvo.
-Caso nº 1: El tribunal de Garantía excluyó las fotografías por considerar
que su inclusión vulnera el derecho a defensa, resolución que fue revocada
por la Iltma. Corte argumentando que “…en la opinión de este tribunal las
deficiencias anotadas respecto de las toma de las fotografías de que se
tratan, no afectan de manera alguna, derechos y garantías fundamentales
que autoricen la exclusión de prueba dispuesta por el juez de garantía…”,
ordenando consecuencialmente su inclusión en el auto de apertura.
Causa Rol Corte 612-2011, RUC 0801158822-1, ICA STGO. 25.04.2011,
Cuarta Sala, integrada por los Ministros Srs. Dobra Lusic, Patricia
González (s)y abogado integrante Sr. Eduardo Morales.
Casos más comunes de exclusión
•Caso nª 2: Corte al conocer de un recurso de hecho,  indicando en su considerando 7º que
“…Así entonces, resulta ser esa la razón de fondo, toda vez que la impertinencia no cabe,
toda vez que ella se da cuando no se aprecia conexión lógica entre la prueba de que se trata
y los hechos materia de la acusación, lo que resulta por completo ajeno a la realidad de la
causa. A mayor abundamiento, la ley exige que la impertinencia sea manifiesta para poder
excluir prueba por esta razón, lo que hace alejarse más aún la posibilidad de excluir por
dicha razón. A todas luces esta prueba es pertinente y si se puede llegar a excluir sólo
resulta posible, por lo ya expresado en el sentido de haberse inobservado en su
sustanciación, garantías fundamentales del imputado.
Por ello es que en relación con esta prueba documental, esta Corte estima, por las razones
antes señaladas, que la apelación del Ministerio Público por su exclusión, también resulta
procedente, en consideración a que se dan los supuestos exigidos en las disposiciones
citadas en los motivos anteriores.”
•Causal Rol Corte nª 715-2011, RUC 0900314464-7, ICA Stgo. 06.05.2011, Séptima
Sala, integrada por los Ministros Srs. Mario Rojas, Joaquín Billard y abogado
integrante Sr. Rodrigo Asenjo.
Casos más comunes de exclusión
2.- Exclusión de testigos que no declararon en la investigación:
-Impertinencia o Infracción de garantías?
En esta materia aun existe discusión en los juzgados de garantía.
En primer término, y tratándose de particulares es necesario
aclarar que se encuentra zanjado que la declaración puede haberse
efectuado ya sea ante el MP o ante las policías. Lo relevante es que
haya prestado testimonio.
La opinión mayoritaria ha estimado que de no estar registrada la
declaración del testigo en la carpeta investigativa existiría una
infracción
Casos más comunes de exclusión
del derecho a defensa, pues se impediría con ello ejercer el derecho a
contrastar al deponente con sus declaraciones anteriores,
consagrado en el artículo 332 del CPP
Respecto de los funcionarios policiales, la jurisprudencia ha
estimado que tratándose de éstos basta con que hayan sido
mencionados en el parte policial o que suscriban un actuación en el
procedimiento, toda vez que con ello la defensa sabe sobre que
aspectos depondrán y en base a ello podrá contrastarlos.
Hay jurisprudencia de la CA de Stgo. que sostiene que
Casos más comunes de exclusión
Corte de Apelaciones de Santiago: “…en la especie no existe
infracción al derecho a defensa, toda vez que la prueba excluida no es
prueba obtenida en contravención a garantías constitucionales; que no
existe por otra parte disposición alguna que obligue en la etapa de
investigación a consignar las declaraciones de los testigos, razón por la
cual los derechos de los imputados deben ejercerse de conformidad a la ley
en el respectivo juicio, pero respetando las normas de admisión de prueba
y con el cual el Ministerio Público ha cumplido en el escrito de acusación..”
Causa Rol Corte nº 2210-2010, RUC 1000432284-9, ICA Stgo.,
19.12.2010, Quinta Sala, integrada por los Ministros Srs. Mauricio Silva,
Jessica González y abogada integrante Sra. María Eugenia Montt.
Casos más comunes de exclusión
3.- Exclusión del DAU.
-Fallo del 7° Juzgado de Garantía de Stgo: “pretende acreditar las lesiones sufridas
por la víctima y además el carácter de las mismas, elemento del delito de Robo con
Violencia, para el cual el tribunal entiende debe necesariamente por disposición del
art. 314 del C.P.P presentarse el Informe de Lesiones correspondiente, requisitos que
no cumple el documento que pretende incorporar la fiscalía, para demostrar un
elemento del delito y una circunstancia del mismo, para lo cual se requieren
conocimientos expertos de una ciencia medica cuestión que en este caso no se cumple,
no siendo en consecuencia posible, legalmente procedente, demostrar esta
circunstancia con una DAU Hospitalario….lo que lógicamente –como lo dice el
defensor- privaría a la defensa de ejercer las facultades legales del referido
medio de prueba, que es contrastar su valor probatorio, eventualmente su
integridad”.
Casos más comunes de exclusión
3.- Exclusión del DAU.
-Fallo Corte de Stgo: “…en virtud de lo dispuesto en el artículo 295
del Código Procesal Penal, que establece el principio de libertad de
prueba, se revoca la resolución de fecha dieciséis de septiembre del año
en curso, dictada por el Juez del Séptimo Juzgado de Garantía de
Santiago que excluyó como medio de prueba el auto de atención de
urgencia folio 8-71262, extendido por el Hospital San Juan de Dios, de
fecha 31 de agosto del año 2008. En consecuencia, dicha prueba
documental debe ser incluida en el auto de apertura de juicio oral…”
Casos más comunes de exclusión
4.- Exclusión de peritaje por no contar perito con CV
Corte de Apelaciones de Santiago ha estimado, por jurisprudencia
mayoritaria, que el artículo 314 CPP no contiene una causal especial de
exclusión de prueba ya que no se señala sanción alguna para la no presentación
de antecedentes curriculares o de acreditación.
Por otra parte, respecto de una eventual infracción de garantías del
imputado (276 CPP), ha considerado que no existe vulneración a la prohibición
de sorpresa cuando constan en la carpeta investigativa las calidades y/o
institución a que pertenece el perito, más aún si se trata de una institución de
conocida seriedad y profesionalismo o bien de aquellas organismos auxiliares
reconocidos por ley (por ejemplo Carabineros o Policía de Investigaciones), y
siempre que la defensa haya tenido el debido acceso a dicha información
Casos más comunes de exclusión
* INGRESO CORTE Nº 208-2011 RUC 0900992918-2 NOVENA SALA, REVOCA
RESOLUCIÓN QUE EXCLUYÓ PERITOS POR INFRACCIÓN AL ARTÍCULO 314
CPP- FALTA DE PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES CURRICULARES
(Ministros Señor Patricio Villarroel, Señor. Raúl Rocha y Señor Omar Astudillo):
Corte de Santiago revocó la resolución de fecha 21.01.2011 del 4º Juzgado de
Garantía de Santiago por medio de la cual se excluyó a la perito del Servicio Médico
Legal doña Patricia Negretti Castro (ofrecida en su acusación por el MP). En
primera instancia el tribunal de garantía acogió los argumentos de la defensa
en cuanto que la inclusión de la perito en el auto de apertura del juicio oral
implicaría una infracción de garantías al no haberse presentado sus
antecedentes curriculares en la audiencia de preparación del juicio, como dispone
el artículo 314 CPP, por lo que no constaría a la defensa su seriedad y credibilidad
profesional
Casos más comunes de exclusión
Corte de Apelaciones: “Vistos: El mérito de lo expuesto por las
partes en estrados, y teniendo presente la Corte que a su juicio la
omisión de los requisitos exigidos, en cuanto a la idoneidad del perito,
no vulnera ninguna garantía del imputado, se revoca la resolución de
veintiuno de enero del año en curso, dictada por el 4° Juzgado de
Garantía de Santiago que excluyó la prueba presentada por el
Ministerio Público relativa a la declaración de la perito Patricia Negrete
Castro y se declara que no procede la exclusión de dicha prueba”
JURISPRUDENCIA
CA SAN MIGUEL (Exclusión de testigos que no declararon)
Rol N° 657-2007; RUC: 0600808776-6
(Jorge Pizarro Almarza, Lilian Medina Sudy y Patricia Donoso Gomien)
1. Que por resolución de fecha veinticuatro de abril del presente año la Sra. Juez de Garantía de
Talagante doña Magdalena Paiva Passero, en el auto de apertura de juicio oral simplificado,
seguido en contra de Luis Antonio Molina Herrera, excluyó la declaración de tres testigos
ofrecidos por la Fiscalía en su requerimiento, impidiéndoles así declarar en el juicio.
2. Que, en contra de la exclusión de prueba, dedujo recurso de apelación el Fiscal Adjunto del
Ministerio Público de Talagante don Álvaro Pérez Verde-Ramo, solicitando la revocación de la
anterior resolución, y decretándose por esta Corte, la aceptación de la declaración de esos tres
testigos, porque, en su concepto, no se violó garantía constitucional alguna, puesto que lo único
que ocurrió fue que no se tomó declaración a estos testigos y con esta omisión no se violó
ninguna garantía constitucional y que se cumplió con lo dispuesto por el Código Procesal Penal,
en su artículo 227.
JURISPRUDENCIA
CUARTO: Que en la presente causa el Órgano Persecutor Penal no cumplió con su obligación legal establecida
en el artículo 227 del Código Procesal Penal, esto es, no cumplió con el registro de sus actuaciones, ni dejó
constancia de ellas y no se garantizó la fidelidad e integridad de la información a fin de que accedan a ella,
quienes de acuerdo a la ley tuvieren derecho a exigirlo, y termina ordenando que se haga una breve relación de
sus resultados.
La normativa antes señalada tiene por finalidad que, entre otras, la defensa del imputado se entere
debidamente de estas diligencias y en este caso, que se informe del contenido de las declaraciones de los
testigos que hubieren declarado en el Ministerio Público para que, posteriormente, durante el juicio, se puedan
contrastar estas declaraciones vertidas ante el Ministerio Público con los que aquel testigo declare en el juicio
mismo, conforme se desprende del artículo 332 del señalado Código.
QUINTO: Que, además, al ignorarse el contenido de las declaraciones de los testigos, la defensa queda
impedida de preparar en forma adecuada el interrogatorio que estime pertinente para los fines de establecer
lo que convenga a los intereses del que representa, con ello entonces, se concluye que se ha impedido la
garantía constitucional del debido proceso.
Por estas consideraciones y visto, además, lo dispuesto en los artículos 364 y siguientes del Código Procesal
Penal, SE CONFIRMA, la resolución apelada dictada en la audiencia de veinticuatro de abril del año en curso, en
los autos RIT: 6429-2006, RIT: 0600808776-6.
JURISPRUDENCIA
• CA SAN MIGUEL (Confirma xclusión de testigos que no declararon)
RUC Nº 0600710024-6; RIT 6472-2006
Ministros señora Carmen Rivas González y señora María Stella Elgarrista Alvarez y
la Abogado Integrante señora Sandra Pinto Pinto
“CUARTO: Que los artículos 181 y 227 del Código Procesal Penal, preceptúan: el
primero, ubicado en el párrafo 3º del Libro II relativo a Actuaciones de la
Investigación, que se identificará a los testigos del hecho investigado y se
consignarán sus declaraciones. El segundo, en el párrafo 4º, Registros de la
Investigación, dispone que El ministerio público deberá dejar constancia de las
actuaciones que realizare, tan pronto tuvieren lugar, utilizando al efecto cualquier
medio que permitiere garantizar la fidelidad e integridad de la información, así como
el acceso a la misma de aquellos que de acuerdo a la ley tuvieren derecho a exigirlo.
JURISPRUDENCIA
QUINTO: Que en concordancia con tales normas el artículo 332 del mismo cuerpo legal, en el párrafo noveno relativo al
desarrollo del juicio oral dispone que una vez que el testigo hubiere prestado declaración, se podrá leer en el
interrogatorio parte o partes de sus declaraciones anteriores prestadas ante el Fiscal o el Juez de Garantía, cuando
fuere necesario para ayudar la memoria del respectivo testigo, para demostrar o superar contradicciones o para solicitar las
aclaraciones pertinentes.
SEXTO: Que del análisis de las referidas normas, se desprende que el legislador previó el derecho a una debida defensa
de los imputados, la que en el presente caso, se ve afectada al dejar de cumplir el Ministerio Público con lo que en ellas
se dispone, puesto que se le impide el conocimiento del contenido de los medios de prueba en los cuales se funda la
acusación fiscal, como la utilización de éstos y la información necesaria en igualdad de condiciones.
En efecto, la defensa del imputado no tendrá acceso a las declaraciones de los testigos señalados, al no existir registro
de éstas en la carpeta investigativa del Ministerio Público, razón por la cual no podrá ejercer debidamente los derechos
a que se refiere el citado artículo 332 del Código Procesal Penal, ya sea mediante contrainterrogatorios, ampliación de
sus declaraciones o ayuda a su memoria, quedando así en condiciones de desigualdad frente a su contendor.
SÉPTIMO: Que por lo expuesto, en concepto de estas sentenciadoras la situación analizada constituye una vulneración de
la garantía constitucional del debido proceso contemplada en el artículo 19 Nº 3 de la Constitución Política de la República
y, en consecuencia, la exclusión probatoria ordenada por el tribunal a quo, se encuadra en el inciso tercero, regla segunda,
del artículo 276 del Código Procesal Penal.
JURISPRUDENCIA
C.S. Rol N° 5116-12. Se acoge el recurso de nulidad deducido; se
invalida la sentencia y el juicio oral que le antecedió (sólo respecto
de adulto) y se repone la causa al estado de realizar nueva
audiencia de juicio oral por tribunal no inhabilitado, debiendo
excluirse del auto de apertura la declaración de la testigo doña
Ximena Sánchez Tapia.
(Sres. Milton Juica A., Hugo Dolmestch U., Carlos Künsemüller L.,
Haroldo Brito C. y Juan Escobar Z. No firma el Ministro Sr. Brito).
JURISPRUDENCIA
-Tribunal Oral en lo Penal de Quillota condenó a Manuel Antonio
Arancibia Olivares y a Davis Dan Castillo Prado como coautores del
delito de robo con fuerza en lugar habitado.
-Que por el recurso deducido se invocó como causal principal la del
artículo 373 letra a) del Código Procesal Penal, denunciándose
infracción al debido proceso y al derecho a defensa (en la audiencia
de preparación del juicio oral solicitó la exclusión de la testigo Ximena
Sánchez Tapia porque no se le tomó declaración en la etapa de
investigación. Testigo que los vio fuera de la casa y en la patrulla)
JURISPRUDENCIA
“SEXTO: Que de los antecedentes arriba transcritos y extraídos de las
declaraciones que constan del fallo remitido a esta Corte, aparece
efectivo el reclamo de la defensa en el sentido que la declaración de la
testigo Ximena Sánchez Tapia no constaba en la carpeta de la
investigación, hecho no contrariado por el representante del Ministerio
Público. Pero, ocurre que ni siquiera su nombre aparecía en ella,
porque no fue indicado en el parte de carabineros, como tampoco en
alguna declaración policial suya, porque tal como ella misma lo
reconoció y lo admitieron los dos funcionarios que prestaron
declaración en el juicio oral, la Sra. Sánchez Tapia no fue siquiera
empadronada como testigo en el parte policial.”
JURISPRUDENCIA
SÉPTIMO: Que, por otra parte, el artículo 181 del Código Procesal Penal describe bajo el epígrafe
“Actividades de la investigación”, que ésta se “…llevará a cabo de modo de consignar y asegurar todo cuanto
condujere a la comprobación del hecho y a la identidad de los partícipes en el mismo. Así, se hará constar el
estado de las personas, cosas o lugares, se identificará a los testigos del hecho investigado y se consignarán
sus declaraciones…”.
Tales son las actividades de la investigación, propias por lo tanto del fiscal a cargo de ella (sin perjuicio de
las facultades que tiene para delegar) y cuyo registro está mandatado en los artículos 227 y 228 del Código
Procesal Penal. El primer precepto citado alude al registro de las actuaciones del Ministerio Público, a quien
ordena dejar constancia tan pronto tengan lugar, utilizando cualquier medio que permita garantizar la
fidelidad e integridad de la información, así como el acceso a la misma de quienes de acuerdo a la ley, tiene
derecho a exigirlo. El inciso segundo de ese artículo, explica que la constancia de cada actuación deberá
consignar a lo menos, fecha, hora y lugar de realización, funcionarios y demás personas que han
intervenido y una breve relación de sus resultados. En el artículo 228 se regula el registro de las actuaciones
policiales.
Si bien es cierto, puede afirmarse que la investigación es de carácter des-formalizado, ello es en tanto la
obligación de registro está desprovista de ritos o solemnidades especiales, imponiendo a la autoridad
involucrada tan sólo el uso de un medio que garantice fidelidad e integridad en la información, pero no se
extiende a suprimir el contenido de aquélla, que corresponde a un derecho de la defensa según se explica más
adelante.
JURISPRUDENCIA
“La obligación que pesa sobre el Ministerio Público de consignar
todo cuanto condujere a la comprobación del hecho y a la identidad
de los partícipes en la comisión de un hecho punible, en forma
detallada, lo que se pormenoriza (en lo que a este recurso interesa), en
la obligación de hacer constar el estado de las personas, cosas o
lugares y la obligación de identificar a los testigos del hecho
investigado y de consignar sus declaraciones, tiene correlato en la
consecuente obligación que la ley impone al persecutor no sólo de
individualizar a los testigos de cargo, sino que de indicar, además,
aquellos puntos sobre los cuales recaerán sus declaraciones, junto
con poner a disposición de la defensa todos los antecedentes
acumulados durante la investigación.
JURISPRUDENCIA
Tales obligaciones responden al derecho que tiene el inculpado a una
debida defensa, que se materializa no sólo en la asistencia letrada,
sino que también, en el derecho a conocer con detalle el hecho
imputado y los elementos de cargo que sirven para sustentarlo,
desde que no basta con la mera indicación del nombre de un testigo,
aparecido además sólo en la acusación, puesto que en el caso
concreto se trata del nombre de una persona que no figura en
ninguna parte de la indagación…”
JURISPRUDENCIA
“…La información contenida en la investigación, las declaraciones
de los testigos en este caso, permiten al abogado solicitar al juez de
garantía que haga uso de las facultades que le franquea el artículo
276 del Código Procesal Penal, en su inciso segundo. ¿Cómo podría
el juez ordenar reducir la testimonial que aparece dilatoria o
destinada a probar hechos que no guardan pertinencia sustancial
con la materia que conocerá el Tribunal Oral, si no conoce el
contenido de las declaraciones de los testigos? La defensa sólo
puede ejercer los derechos que señala la mencionada disposición si
tiene alguna noción de lo que dirán los testigos, lo que en el caso
concreto no era posible advertir de modo alguno desde que se
trataba de una testigo desconocida durante la investigación.
JURISPRUDENCIA
“NOVENO: Que si bien es cierto, puede esgrimirse la existencia de
circunstancias en las que no es posible contar con declaraciones
previas de los testigos en la investigación, como es el caso del
artículo 393 bis del Código Procesal Penal o el de los testigos
hostiles o renuentes e incluso el caso de los coimputados y de las
acciones privadas, que corresponden a los casos argumentados en
audiencia por el abogado que representó los intereses del
Ministerio Público, es lo cierto que tales son los casos de excepción.
Las reglas del procedimiento simplificado son diversas a las del
juicio ordinario y del artículo 391 se lee que el requerimiento no
exige la individualización de los testigos y la precisión de aquello
sobre lo cual van a declarar.
JURISPRUDENCIA
…La relevancia de la citación de los testigos al Ministerio Público y
la declaración que se les toma, así como su registro, aparece
además, correctamente comprendida por el persecutor en los
mismos términos que aquí se concluye, en el oficio N° 133 de 2010
de esa repartición pública -a que se refirió también la defensa en
estrados- y que, en cuanto al registro, expresa “con el objeto de dar
efectiva aplicación al derecho de los intervinientes de acceder a los
diversos antecedentes que componen la investigación, los fiscales
deberán registrar todas las actuaciones indagatorias decretadas y
verificadas en la causa”.
JURISPRUDENCIA
“DÉCIMO: Que la posibilidad de rendir prueba nueva, en los términos
del artículo 336 del Código Procesal Penal, puede ser esgrimida como
argumento en contrario al necesario registro previo de la
declaración de los testigos, sin embargo, esta situación es de carácter
excepcional y como tal, está aceptada por el legislador como una que si
bien puede producir sorpresa en la defensa y con ello, afectar los
derechos del imputado, responde a casos reglados y que pueden
proceder a favor de cualquiera de los intervinientes: el inciso primero,
ante prueba desconocida y sólo cuando se justifica no haber sabido de
su existencia; en tanto, el inciso segundo regula los casos de
controversia sobre la veracidad, autenticidad o integridad de la
prueba”.
JURISPRUDENCIA
“DUODÉCIMO: Que establecido que ha sido, que doña Ximena Sánchez
Tapia no prestó declaración alguna durante la investigación -ni aún en
sede policial- resulta que se ha incumplido con la obligación que pesa
sobre el Ministerio Público de identificar a los testigos del hecho
investigado y de consignar sus declaraciones.”
Prevención Sr. Juica quien estuvo por acoger la nulidad por la
primera subsidiaria, la causal absoluta contenida en el artículo 374
letra e) del Código Procesal Penal (no se satisfacen las exigencias de las
letras c) y d) del artículo 342 del Código Procesal Penal)
JURISPRUDENCIA
* C S Rol N° 5851-15 (Acoge el recurso de nulidad deducido y anula la
sentencia así como también el juicio oral).
Ministros Sres. Hugo Dolmestch U., Carlos Künsemüller L., Haroldo
Brito C. y los abogados integrantes Sres. Jean Pierre Matus A. y
Jaime Rodríguez E.
TOP de Arica condenó al imputado José Antonio Colque Colque
como autor del delito consumado de abuso sexual del artículo 366
bis en relación con el artículo 366 ter, a la pena de cinco años y un día
de presidio mayor en su grado mínimo
JURISPRUDENCIA
Causal principal del recurso es la contenida en el artículo
373 letra a) del Código Procesal Penal (indefensión de su
parte al impedírsele presentar a su principal testigo, la esposa
del imputado, por un error tipográfico de individualización en
el auto de apertura. Testigo que depondría sobre el estado
emocional y la rutina del acusado y que le permitiría
controvertir ciertas afirmaciones vertidas en juicio)
JURISPRUDENCIA
“Tercero: Que, a fin de resolver la primera denuncia de la causal
principal de este recurso, se hace necesario dejar constancia que, de
acuerdo con lo expuesto por los intervinientes en estrados, es
posible tener por establecido que en la audiencia preparatoria del
juicio oral la defensa del acusado ofreció el testimonio de su
cónyuge dentro de la prueba de descargo, quien fue
individualizada e incorporada en el acta pertinente.
Llegado el juicio oral, la deponente compareció al tribunal, sin
embargo no prestó declaración al haberse detectado una
inconsistencia entre la individualización del acta y la de la cédula
de identidad, tanto en lo relativo al nombre como a la numeración.
JURISPRUDENCIA
En cuanto al nombre, mientras su Rut consigna que se
trata de Lucila Flora Blas Flores, el acta pertinente la
identifica como Lucila Flores Blas. Finalmente, es
indiscutido que ante esa inconsistencia el Ministerio Público
solicitó que la testigo no declare, petición a la que accedió el
tribunal.
Cuarto: … Código Procesal Penal solamente prevé la
oportunidad para hacerlo, sin exigir formalidades en la
identificación de los deponentes que se ofrece...”
JURISPRUDENCIA
Séptimo: Que, como corolario de lo que se ha ido señalando, es
posible concluir que, dentro de la garantía del debido proceso, el
derecho a ser escuchado tiene un rol fundamental puesto que
tiene una estrecha ligazón con la igualdad en el acceso a la
justicia.
En el ámbito del proceso penal, y desde la perspectiva del sujeto
de la imputación, este derecho se materializa a través del principio
de contradicción, que le permite no sólo controlar la calidad de la
prueba de cargo, sino también producir las evidencias que estime
convenientes, a fin de desvirtuar la acusación.
JURISPRUDENCIA
…las prescripciones del Código Procesal Penal que se refieren a la prueba
testimonial, que es el caso que nos ocupa, dejan en evidencia que el legislador
no ha impuesto más exigencias formales a su ofrecimiento que hacerlo en la
oportunidad procesal pertinente, la audiencia de preparación de juicio oral,
para así resguardar el necesario debate sobre su idoneidad para ser recibida
en juicio…
…En ese contexto, surge que los juzgadores no están facultados para vetar
la prueba testimonial de descargo teniendo como fundamento una discrepancia
en la individualización del deponente entre lo consignado en su cédula de
identidad y en el auto de apertura del juicio oral si tales inconsistencias,
meramente formales, se ven superadas por la claridad respecto de la persona
cuyo testimonio se pretende…
JURISPRUDENCIA
Octavo: Que, en suma, la exclusión, en la audiencia
de juicio, de la prueba testimonial de la defensa
consistente en los dichos de Lucila Flora Blas Flores,
transgredió la garantía constitucional del imputado
de ser juzgado en un debido proceso, en cuanto se
vio impedido de ejercer su derecho a defensa, a
rendir prueba de descargo, y presentar e interrogar a
su testigo.
JURISPRUDENCIA
• CA Antofagasta (exclusión de testigo de oídas de declaración de imputado)
Rol 257-2005. Confirma resolución que excluye a testigo
PRIMERO: Que la juez a quo sostuvo para excluir la testimonial del gendarme
Miguel Andrés Videla Videla, testigo de oídas de la declaración prestada por
el imputado ante el Ministerio Público, que si bien se le ha advertido de su
derecho de guardar silencio, dicha advertencia debió abarcar la posibilidad de
incluir su declaración a través de los dichos de este testigo, por lo que al no
constar en los antecedentes que dicha advertencia precisa se haya efectuado
bajo esa premisa, estimó que la introducción de este testimonio constituye una
vulneración evidente del derecho aludido, “pues aún cuando éste no quisiere
declarar en el juicio oral, sin duda el Ministerio Público pudiera introducir sus
dichos a través del testimonio de este Gendarme”.
JURISPRUDENCIA
CUARTO: Que no habiéndose acreditado por el Ministerio Público la
adopción de medidas efectivas para respetar el derecho del imputado a
guardar silencio y ser asistido por un abogado desde los inicios de la
investigación durante la interrogación efectuada por el Fiscal, cuando estaba
corriendo el plazo de la ampliación de la detención, no es posible afirmar que la
renuncia a guardar silencio se haya efectuado con pleno respeto a la garantía
de no auto incriminarse, lo que lleva necesariamente a establecer que el
testimonio del gendarme que presenció este interrogatorio proviene de una
diligencia obtenida con inobservancia de las garantías fundamentales y, por
lo mismo, debe excluirse de la prueba para el juicio oral.
JURISPRUDENCIA
QUINTO: Que este derecho a mantenerse en silencio y no declarar ejercido
durante el juicio oral, debe respetar lo que universalmente se conoce en la
máxima nemo tenetur se ipsun accusare, conocida también como Nemo tenetur
prodere seipsum, que significa que nadie está obligado a declarar contra sí
mismo o traicionarse a sí mismo, principio consagrado en las declaraciones
internacionales de derechos humanos, suscritos por Chile.
SEXTO: Que desde otro punto de vista, si el imputado decidiere declarar,
ninguna importancia cobra el testimonio del Gendarme, en la medida que el
Ministerio Público puede ejercer la facultad del artículo 332 del Código
Procesal Penal, pudiéndose leer después de haberse declarado en la audiencia
del juicio oral, aquéllas prestadas ante el Fiscal y, si se cuestionare por el
imputado o su defensa la deposición, invocándose métodos prohibidos o la falta
JURISPRUDENCIA
de libertad para prestarlas, también el Ministerio Público podría en ese
momento incorporar la declaración del Gendarme, pero sólo en virtud del
artículo 336 inciso 2º del código, de manera que el testimonio del Gendarme no
se requiere en esta etapa intermedia pues en el evento de que en el
juicio el imputado guarde silencio, cualquier medio
directo o indirecto tendiente a reproducir en él, el
contenido a la declaración prestada por el imputado ante
el Fiscal o el juez de garantía, constituye en sí misma una
violación a su derecho a no declarar.
JURISPRUDENCIA
SEPTIMO: Que es importante dejar sentado que las declaraciones del imputado prestadas
libremente y sin coacción durante la investigación, legitiman todos los antecedentes y
posteriores indicios o pruebas que se pudieren obtenerse de ellas, pero en ningún caso
permiten allegar como elementos de rendición de prueba, la prueba testimonial, video
grabaciones u otros medios de reproducción de su deposición, porque ello transgrede la
garantía básica de guardar silencio, haciendo irrisorio su facultad durante el juicio oral pues
permitiría reproducir directa o indirectamente una auto incriminación que ninguna legislación
permite, incluso debe recordarse que en el antiguo sistema el artículo 110 de Código de
Procedimiento Penal prohibía expresamente comprobar la existencia del delito con la
declaración del imputado, o sea, se trata de que el órgano persecutor mediante cualquier medio
legal compruebe en el juicio oral la participación culpable, respetando no sólo las garantías
básicas de un debido proceso, sino respecto de todos y especialmente del imputado, los
derechos y garantías que contempla tanto la Constitución Política de la República como los
Tratados Internacionales vigentes suscritos por Chile a este respecto
JURISPRUDENCIA
*OCTAVO JUZGADO DE GARANTIA (R.I.T. 3873-2009 ; R.U.C. 0900406558-9)
EXCLUSIÓN DE TOTALIDAD DE LA PRUEBA (DETENCION ILEGAL). Resolución confirmada.
Vistos y oídos:
Sobre las alegaciones de la fiscalía tiene razón, en cuanto a, parcialmente, en cuanto a
que efectivamente la declaración de ilegalidad de la detención no produce efecto de cosa
juzgada y esto fue especialmente establecido por el legislador en la modificación al artículo
132, con motivo de la ley 20.053, pero hay un hecho en primer termino, en términos generales
no puede desatenderse hechos que, bueno, efectivamente hay una declaración de ilegalidad, se
pondero por el Juez de control de detención de turno que no se daban los supuesto que el
control de identidad, que habilitaban efectuar el control pertinente del imputado,
posteriormente un juez distinto rechazo un requerimiento en procedimiento monitorio y una de
las hipótesis o fundamentos fue que no estaba justificado el registro invasivo y además
efectuando un nuevo análisis entendiendo que al no producir efecto de cosa juzgada la
declaración de ilegalidad en la etapa de discusión de la prueba, de eventual prueba a rendir en
juicio, no se han justificado por
JURISPRUDENCIA
el Ministerio Público que efectivamente el registro invasivo hubiera estado justificado, existen
dudas serias, en cuanto a que efectivamente carabineros al momento de detener al imputado
estuvieron en una situación ostensible de alguna infracción a la ley penal, ya sea que halla sido
sustensible esta posible agresión mutua en los términos empleados por los funcionarios
policiales es de que al parecer se encontraban agrediendo mutuamente y obviamente eso es lo
que dice el registro, obviamente menos era ostensible el posible porte de drogas para consumo,
de modo que parece adecuada la resolución que declaro ilegal la detención, de modo que al no
estar justificado el registro invasivo la prueba obtenida de tal manera resulta, debe ser
excluida conforme a la doctrina de los frutos del árbol envenenado. Si la detención fue
declarada ilegal, no estaba habilitada la policía para incautar especies al imputado y
posteriormente lo mismo acontece con la evidencia o prueba que se generó a partir de aquella,
declaraciones de funcionario policiales y el análisis de la droga fundamentalmente, y por otro
lado no se han alegado ni justificado las excepciones que la doctrina o el derecho comparado
contempla para eventualmente y excepcionalmente admitir la prueba derivada, al menos la
probabilidad como son los conocidos como la fuente independiente o descubrimiento inevitable
entre otros.

También podría gustarte