Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE COMUNICACIONES
MEDIOS INTERACTIVOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
AUTOR(ES)
ASESOR
Agradezco en primer lugar a mi asesora Lorena Espinoza, que desde un inicio me apoyó
en mi investigación y me dio palabras de apoyo para seguir. Del mismo modo agradezco
a Karol G por ser mi inspiración en hacer mi investigación, gracias a su música hoy sé un
poco más de la cultura del reggaetón. También, un gran agradecimiento al Director de
Arte de 36 Grados, Lukas Spot Flaco, quien me apoyó en la entrevista de esta
investigación para poder entender la visión que hay en el mundo audiovisual para el
género urbano y entender la visión que busca transmitir Karol G en su repertorio musical
y visual. Asimismo, agradezco a todos los profesores que me han enseñado y apoyado a
lo largo de mi carrera universitaria. Y finalmente, me agradezco por la dedicación,
esfuerzo y pasión que he empleado en este trabajo.
ii
RESUMEN
Desde el éxito de la canción “Despacito” de Luis Fonsi & Daddy Yankee, el género
urbano del reggaetón ha venido obteniendo mayor presencia en países de habla hispana.
Así como este género musical se ha venido popularizando internacionalmente, han
surgido diversos movimientos a favor de la igualdad de género y la defensa a los derechos
de la mujer, y al mismo tiempo aparecían nuevas cantantes de reggaetón que se
destacaban por demostrar el empoderamiento femenino tanto en las letras de las canciones
como en los videoclips musicales. Por ello, el presente trabajo es un análisis narrativo
audiovisual de los videoclips de reggaetón de Karol G entre los años 2017 y 2019 desde
un enfoque de género para explicar la representación de la mujer en los videoclips como
productos audiovisuales y publicitarios de alta difusión musical. Desde un paradigma
interpretativo y un enfoque cualitativo se plantea un estudio de caso aplicado a los seis
videoclips más visualizados de la artista en Youtube lanzados entre 2017 y 2019. Se
propone analizar tres categorías relacionadas a la narrativa y la dirección de arte desde un
enfoque de género; perfil de personajes, acciones y contexto.
iii
Audiovisual narrative analysis of karol g's reggaeton video clips from a gender
perspective
ABSTRACT
Since the success of the song "Despacito" by Luis Fonsi & Daddy Yankee, the urban
reggaeton genre has been gaining more presence in Spanish-speaking countries. Just as
this musical genre has become internationally popular, various movements have arisen in
favor of gender equality and the defense of women's rights, and at the same time new
reggaeton singers appeared who excelled in showing female empowerment both in the
lyrics of the songs as in the music video clips. Therefore, this work is an audiovisual
narrative analysis of Karol G's reggaeton video clips between 2017 and 2019 from a
gender perspective to explain the representation of women in video clips as audiovisual
and advertising products with high musical diffusion. From an interpretative paradigm
and a qualitative approach, a case study is proposed applied to the artist's six most viewed
video clips on YouTube released between 2017 and 2019. It is proposed to analyze three
categories related to narrative and art direction from an approach of gender; character
profile, actions and context.
Key words: Reggaetón; music video clip; gender stereotypes, audiovisual analysis,
iv
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
4 METODOLOGÍA................................................................................................. 10
5 REFERENCIAS ................................................................................................... 13
v
6 ANEXOS ................................................................................................................. 1
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del problema
En la actualidad, el reggaetón es un género musical que se ha venido popularizando a
nivel internacional, lo cual se evidencia en los rankings realizados por diversos medios
de difusión musical (Arévalo, Chellew, Figueroa-Cofré, Arancibia-Villablanca, &
Schmied, 2018).
Por su parte, Smith (2016) plantea que las colaboraciones entre cantantes de reggaetón
con cantantes americanos de otros géneros musicales generan su mayor aceptación en
Estados Unidos y alrededor del mundo, así como también el géner ha ido mejorando en
su lenguaje progresivamente como en la estructura de las canciones. Sin embargo, han
existido casos de canciones del género urbano que han generado repudio en la sociedad
respecto al contenido de sus letras, como la canción “Cuatro Babys” (2016) del cantante
colombiano Maluma, pues presentó distintos tipos de violencia hacia la mujer tanto en la
letra de la canción como en el video musical (Arévalo et al., 2018). Al año siguiente, la
canción de Luis Fonsi y Daddy Yankee “Despacito” (2017) fue la canción en español que
obtuvo mayor éxito en la historia de la música reggaetón-pop en Estados Unidos, y fue
declarada como “La canción del verano”. Incluso, Justin Bieber hizo la colaboración para
“Despacito Remix”, que marcó un hito en el género musical (Rivera-Rideau & Torres-
Leschnik, 2019).
Ese mismo año, la cantante colombiana Carolina Giraldo Navarro, más conocida como
Karol G, lanza su primer sencillo “Ahora me llama” (2017), el cual obtuvo 460 millones
de reproducciones en Youtube. Esto logró posicionar a Karol G con su álbum
“Unstoppable” en el mercado del reggaetón. Karol G empezó su carrera musical en el
2014, enfrentando obstáculos debido al machismo y sufriendo rechazos por su condición
de mujer en la industria musical. Es una de las cantantes latinas más reproducidas en las
plataformas digitales en la actualidad (Universal, n.d.; Univision, 2018).
Por todo lo antes expuesto, y debido a la trascendencia que ha ganado esta última
intérprete colombiana en la escena musical latinoamericana, la pregunta general de la
investigación es: ¿cómo se representa a la mujer en la producción audiovisual del género
urbano reggaetón a partir del caso de la cantante Karol G?
1.2 Justificación
La relevancia del tema de investigación se sustenta en primer lugar por la presencia del
machismo en el género del reggaetón, que mediante canciones presenta a la mujer como
un objeto sexual, que se deja dominar y se muestra sumisa (Araüna, Tortajada, &
2
Figueras-Maz, 2020; Benavides, 2007; Martínez, 2014; Ramírez Noreña, 2012). Entre los
años 2004 y 2017, gran cantidad de canciones presentaban algún tipo de violencia de
género, ya sea física, psicológica, sexual, económica o simbólica; esta última connota en
que la mujer se muestre como sumisa, dedicada al hogar y que necesite de protección
masculina, señalándola al mismo tiempo como un objeto de deseo sexual (Arévalo,
Chellew, Figueroa-Cofré, Arancibia-Villablanca, & Schmied, 2018).
Del mismo modo cabe resaltar la razón por la cual Karol G ha sido escogida para este
trabajo de investigación. En primer lugar, su álbum “Unstoppable”, que significa
Imparable, lanzado en el 2017 logró posicionarse en la lista Top Latin Album de Billboard
al lograr ser el #1 de esta. En segundo lugar, de haber generado controversia al ser una de
las artistas femeninas latinas del género urbano en tener éxito en Estados Unidos gracias
a la gran acogida de su álbum. Asimismo, Karol G ha sido denominada en más de 15
listas de Billboard y, en la actualidad sus canciones superan miles de millones de
reproducciones. Gracias a ello, Karol G ha obtenido grandes reconocimientos en la
industria del género urbano reggaetón (Universal, n.d.).
Actualmente los medios de comunicación han dado mayor énfasis a los cánones de
belleza producido por la publicidad y usan estereotipos que conllevan a la construcción-
mentalización de una imagen a favor del consumo colectivo (Benavides, 2007). Por ello
surgen investigaciones a raíz de las canciones antiguas de reggaetón, que muestran la
objetivación de la mujer en la letra para demostrar la masculinidad del hombre (Araüna
et al., 2020; Benavides, 2007). En esa línea, es importante continuar ampliando el estudio
de los productos audiovisuales que derivan de este género musical desde una perspectiva
de género.
Preguntas específicas:
3
• Explicar la representación de la mujer en la producción audiovisual del género urbano
reggaetón a partir del caso de la cantante Karol G.
Objetivos específicos:
2 ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1 Los estereotipos creados por la publicidad
En primer lugar, se necesita explicar que el marketing cumple un rol social que genera
opinión pública y establece normas sociales que son aceptadas en la comunidad y
transmitidas mediante la publicidad de las marcas (Bittner & Mensa, 2020). Kang,
Hubbard y Hong (2019) explican que la narrativa de la publicidad se basa en las
experiencias humanas, por lo tanto, expresan emociones que empatizan con la
comunidad. Diversos investigadores determinan, respecto al género hombre/mujer, que
estas identidades se forman a partir de las emociones generadas por la sociedad en donde
se le permite expresar al hombre “desafíos, coraje y poder, mientras que a las mujeres se
les permite mostrar ternura, amor y consideración” (Kang, Hubbard, & Hong, 2019, p.
704). Las emociones, el contexto social y la publicidad trabajan de la mano, por ende, se
crean estereotipos que quedan en la mente del consumidor y generan controversia en la
comunidad.
2.1.1 Representación de la mujer en la publicidad
En América Latina, la publicidad también ha creado contenido visual que ha desarrollado
estereotipos en el rol del hombre y la mujer (Vaca, Carpio, Barrazueta, & Ordóñez, 2019),
siendo esta representada como dependiente del hombre, ama de casa , objeto decorativo
y también sexual resaltando así la cultura machista que se vive en países de Latinoamérica
(Bittner & Mensa, 2020). Si la representación de la mujer en la publicidad sigue
mostrándose como objeto sexual facilita que este tipo de problema permanezca en la
sociedad. (Vargas-Bianchi & Mensa, 2020). Es por ello que en la publicidad el cuerpo es
un “objeto de tratamiento, de manipulación de mise-e-scène, de mercadeo” (Sedeño-
Valdellós, 2012) que es transmitido a través del formato de videoclip, y se puede observar
en el análisis de Sedeño y Guarinos (2020) en donde el 90% de los personajes en el video
son hombres y las mujeres se muestran como un acompañante del personaje (Guarinos &
Sedeño-valdellós, 2020). Arrizón (2008) menciona que en América Latina la sensualidad
y sexualidad de la mujer es destacable, ya que se ha observado en artistas como Selena
en las presentaciones de sus canciones y su manera de vestir; y del mismo modo en
4
películas como Mulata (1954), en donde se observa que las mujeres hacen movimientos
con las caderas para hipnotizar a los hombres.
Por otro lado, Benavides (2007) identificó casos de éxito de las representaciones
femeninas en el reggaetón, al mostrarlas con los mismos lujos que el hombre poseía
tradicionalmente en el género musical como carros, dinero y una casa grande, en el
análisis de las canciones “Teléfono”, “En la disco sandungueo” y “Sandunguero”. Es
decir, observó a una mujer segura de su cuerpo y con determinación en sus objetivos. No
obstante, el reggaetón a través de su estética ha desarrollado un ideal del cuerpo femenino
como producto social deseado que necesita cumplir estándares físicos respecto a sus
5
genitales, glúteos y senos para ser “deseado, exhibido, gozado y violentado” (Toro, 2011,
p.94) en este género musical. Estos estereotipos pretenden ocultar la realidad de una
ideología dominante reforzada mediante los medios masivos de comunicación, en donde
la mujer siempre muestra así el ideal de “belleza” del cuerpo deseado, y ellas son las que
se merecen la atención de los hombres (Benavides, 2007). Esto ha sido reforzado por la
denominación que tiene América Latina por tener una cultura que muestra sensualidad
entre sus habitantes, y al mismo tiempo se impone el machismo (Arrizón, 2008).
Allen (2018) menciona que el crecimiento del videoclip musical ha permitido desarrollar
el performance del artista en el mundo del entretenimiento, entre estos aspectos está el
estilo que representa el artista respecto a su vestuario. Por ello, al ser la música un
transmisor de emociones que se generan en el ser humano, las marcas estarán presentes
en ella, ya que convierte a los consumidores en fans al crear valor a su producto (Sánchez-
Olmos, 2018). Al ser la publicidad un industria efectiva y poderosa, puede crear diferentes
escenarios como vender felicidad y también generar espacios de discusión que “purifica
los gustos, destruye culturas y diversidad. No es una tarea fácil resistir sus llamadas…”
(Bicudo, 2020, p. 760). Dado esto, los publicistas utilizan el videoclip musical como
producto para integrar la marca dentro de la narrativa de esta (Olmos, Saavedra, & Marí,
2019; Pérez et al., 2014) para influenciar en los gustos de su público objetivo.
3 MARCO TEÓRICO
3.1 Feminismo y posfeminismo
El feminismo es considerado como una de las ideologías en el que se pone en discusión
los privilegios del hombre y la subordinación de la mujer en la sociedad, representada de
manera sexual especialmente en los medios de comunicación (Vega, 2020). Se puede
decir que la representación de la mujer ha cambiado para su beneficio en este siglo XXI
al tener una posición profesional y cumpliendo diferentes roles en la sociedad (Bicudo,
2020), en otras palabras, la mujer puede ser un líder en un contexto en el cual el hombre
es el que domina (Kang et al., 2019). Una rama del feminismo es el posfeminismo, en el
que según Tortajada y Araüna (2014) la mujer se caracteriza por ser un sujeto sexual que
desea y quiere ser deseada ante la mirada de la otra persona; del mismo modo se muestra
empoderada y tiene un comportamiento agresivo en formatos audiovisuales como en el
6
cine, series y videos musicales. Se puede hablar de una imagen de la mujer sobre
sexualizada.
El videoclip por ende sería conceptual, ya que muestra más la imagen que narrar la
historia y son de tipologías tanto narrativas como performativas o performances, en donde
el intérprete (cantante) canta y protagoniza la historia del videoclip (Guarinos & Sedeño-
valdellós, 2020; Roncallo Dow & Uribe-Jongbloed, 2017; Sedeño et al., 2016).
Mediante la dirección de arte se logra una “fuerte simbología” (Vegas, 2015, p. 258), y
de alguna u otra manera genera estereotipos que el público, como receptor, adquiere en
su conocimiento.
7
3.3.1 Vestuario y maquillaje
El vestuario y maquillaje forman parte de la caracterización de los personajes. El
vestuario refuerza la narrativa, ayuda a identificar la época y género del video, además de
descifrar la personalidad de los personajes. Respecto al maquillaje se dicen que hay de
dos tipos, el primero que incluye efectos especiales para tener así una caracterización
exagerada del personaje, como también está el maquillaje cotidiano que registra bien al
personaje frente la cámara (León, 2011). En ocasiones el vestuario puede llegar a llamar
la atención por ser estilizado, y este está acompañado a veces del atrezzo (utilería) que
aporta a la historia narrativa de la película (Bordwell & Thompson, 2003). Respecto al
vestuario este puede determinar los estereotipos sociales presentes en el personaje en
relación con el color, la utilería, el tipo de prenda que utiliza y la escenografía en la que
se encuentra (Guarinos & Sedeño-valdellós, 2020).
3.3.3 Iluminación
La iluminación complementa al área de dirección de arte, ya que da forma a los objetos y
crea reflejos, sombras y texturas en la escenografía, y también forma parte de la
composición del cuadro, ya que estará acompañando a los personajes. La iluminación
cambiará de dirección dependiendo del contexto y tipo de personaje que sea (Bordwell &
Thompson, 2003). Asimismo, mediante la luz en relación con el arte transmite emociones
y así llega a manipular la puesta en escena, ya que va desde tener una iluminación cálida
a una fría (León, 2011).
8
3.4.1.1 Tiempo
La historia se construye a partir de su argumento que hace referencia al contexto en el
que suceden acontecimientos, y el espectador coloca estos en un orden cronólogico y
procede asignarle una duración y frecuencia. Entre este orden del argumento se pueden
presentar un flashback dentro de la historia, en donde los hechos se consideran en el
siguiente orden ABCD, que se presentan después como BACD al ser un flashback, y
puede ser un ABCD cuando se trata de un flashforward que pasa “del presente al futuro
y luego regresar al presente” (Bordwell & Thompson, 2003, p. 71) . Respecto a la
duración se considera partir de la duración del relato, pues este determinará la duración
en pantalla y también del argumento de la película que consiste en lapsos de tiempo. La
frecuencia temporal se refiere a un único acontecimiento que se puede presentar dos veces
para explicar el argumento de la historia.
3.4.1.2 Espacio
Siguiendo con los autores Bordwell y Thompson (2003) el espacio es un factor importante
para el desarrollo de la historia, ya que los hechos suceden en lugares concretos como,
por ejemplo, una ciudad. Los autores mencionan que hay dos diferentes espacios dentro
del guión, está el espacio de la historia y el espacio del argumento. También plantean el
espacio en campo en el cine, que significa que este es visible dentro del cuadro.
9
pasar por la etapa que Aristóteles planteó, pues en el inicio se plantea la dirección de la
historia respecto al contexto de la película, la presentación del espacio y se presenta al
protagonista. En el medio de la historia se consigue el nudo de la historia por el cual el
personaje principal tiene giros, obstáculos o complicaciones en su papel, para que de esa
manera logre su objetivo en la trama. Por último, en el final se presenta el último acto, el
clímax y la conclusión; por ende, el protagonista enfrenta a su antagonista, de esa manera
se observará la transformación del personaje en la historia.
4 METODOLOGÍA
A continuación, se muestra la ficha técnica de las canciones que han tenido mayor éxito
en la carrera musical de Karol G entre el 2017 y 2019.
Álbum: Unstoppable
10
Duración: 3:55
N° de visualizaciones : 803.908.419
Álbum: Ocean
Duración: 3:14
N° de visualizaciones: 205.919.094
Álbum: Ocean
Duración: 2:33
N° de visualizaciones: 661.591.617
Álbum: Ocean
11
Publicación: 13 de setiembre de 2018
Duración: 3:52
N° de visualizaciones: 832.004.264
Álbum: Ocean
N° de visualizaciones: 165.669.408
Sencillo
N° de visualizaciones: 867.128.886
Para el análisis de los videoclips musicales, según Rodríguez y Aguaded (2014), se realiza
la división en tres etapas: segmentación de la canción, análisis videográfico e
interpretación. En el caso de la presente investigación, la segmentación de la canción será
narrativa (McKee, 2016). Respecto al análisis videográfico, se realizará un análisis de la
representación en la puesta en escena y también un análisis de la narración en cuanto al
personaje y sus acciones en el videoclip (Casetti & Di Chio, 2007). Por último, el
12
observador, en este caso el investigador, realizará la interpretación final de la canción y
el producto audiovisual. (Rodríguez & Aguaded, 2014) desde un enfoque de género.
Las categorías propuestas para el análisis se desarrollan alrededor del personaje principal
de la historia contada en el videoclip. Estas son las dimensiones de la construcción del
personaje, las acciones del personaje y el contexto, desarrolladas a partir de un estudio
narrativo desde un enfoque de género. Respecto a su construcción y acciones del
personaje, se tiene como referencia a las dimensiones física, psicológica y social del
personaje que menciona McKee (2016). Para analizar estos aspectos, se decide hacer una
recopilación de imágenes de los artistas de cada video musical. De esta manera, se evalúa
todas las características que presentan los personajes y las relaciones entre ellos.
5 REFERENCIAS
Araüna, N., Tortajada, I., & Figueras-Maz, M. (2020). Feminist Reggaeton in Spain:
Young Women Subverting Machismo Through ‘Perreo.’ Young, 28(1), 32–49.
https://doi.org/10.1177/1103308819831473
Arévalo, K., Chellew, E., Figueroa-Cofré, I., Arancibia-Villablanca, A., & Schmied, S.
(2018). Ni pobre diabla, ni candy: Violencia de género del reggaetón. Revista de
Sociología, 33(1), 7. https://doi.org/10.5354/0719-529x.2018.51797
Arrizón, A. (2008). Latina subjectivity, sexuality and sensuality. Women and
Performance, 18(3), 189–198. https://doi.org/10.1080/07407700802495928
Atarama, T., Castañeda, L., & Agapito, C. (2017). Los arquetipos como herramientas para
la construcción de historias: análisis del mundo diegético de “intensamente.”
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (36).
https://doi.org/10.12795/ambitos.2017.i36.03
Báez, J. M. (2006). “En mi imperio”: Competing discourses of agency in Ivy Queen’s
13
reggaetón. Centro Journal, 18(2), 62–81.
Benavides, C. (2007). Los estereotipos femeninos en los videos musicales del género
reggaeton: una cuestión de género. Revista Estudios, (20), 2.
Bicudo, A. (2020). Women’s representations in advertisements: conceptual explorations
/ As representações das mulheres em propagandas: explorações conceptuais. Revista
De Estudos Da Linguagem, 28(2), 747. https://doi.org/10.17851/2237-
2083.28.2.747-776
Bittner, V., & Mensa, M. (2020). Portraits of women: Mexican and chilean stereotypes
in digital advertising. Communication and Society, 33(1), 63–78.
https://doi.org/10.15581/003.33.1.63-78
Bordwell, D., & Thompson, K. (2003). Arte cinematográfico. In Paidós comunicación.
Carballo Villagra, P. (2006). Reggaeton e identidad masculina. Cuadernos Inter.c.a.Mbio
Sobre Centroamérica y El Caribe, 3(4), 87–101.
Casetti, F., & Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. In Paidós comunicación (Vol.
172).
Cepeda, M. E. (2008). When Latina hips make/mark history: Music video in the “new”
American studies. Women and Performance, 18(3), 235–252.
https://doi.org/10.1080/07407700802495993
Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design (Vicki Knight, Ed.).
Los Angeles: SAGE.
Dávila, V. (2016). Acelerando la femenidad en el reggaetón: La chapa que vibran de La
Materialista. , College of General. Perspectives on Reggaetón Symposium, 18(2),
26–38.
Galán Fajardo, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para
medios audiovisuales. Enlaces: Revista Del CES Felipe II, (7), 9. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2362979&info=resumen&idioma
=SPA
Given, L. M. (ed. . (2008). The Sage encyclopedia of qualitative research methods
(Volumes 1 and 2) (Lisa M. Given., Ed.). Los Angeles: SAGE.
Goldman, D. E. (2017). Walk like a woman, talk like a man: Ivy Queen’s troubling of
gender. Latino Studies, 15(4), 439–457. https://doi.org/10.1057/s41276-017-0088-5
Guarinos, V., & Sedeño-valdellós, A. (2020). El videoclip social . Análisis de su narrativa
y estética Social music video . Narrative and aesthetic análisis. 8(1), 120–129.
Kang, J. A., Hubbard, G. T., & Hong, S. (2019). Gender and credibility in branded
storytelling. Gender in Management, 34(8), 702–714. https://doi.org/10.1108/GM-
02-2019-0015
Kroon, R. (2010). An Encyclopedic Dictionary of Media, Enternainment and other
Audiovisual Terms.
León, L. (2011). Un acercamiento a la dirección de arte en el videoclip colombiano desde
el recorrido de “Aterciopelados.” https://doi.org/10.2307/j.ctvkrkk3j.11
Lindsay, S., & Lyons, A. C. (2018). “Pour It Up, Drink It Up, Live It Up, Give It Up”:
Masculinity and Alcohol in Pop Music Videos. Men and Masculinities, 21(5), 624–
644. https://doi.org/10.1177/1097184X17696189
Martínez, D. (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de
género. El Cotidiano, (186), 63–67.
McKee, R. (2016). El guión story: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura
de guiones. Barcelona: Alba Editorial.
Nadal-Ramos, V., & Smith Silva, D. (2016). Perspectives on reggaeton. First
Perspectives on Reggaetón Symposium, (April), 119. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=4112966&site=
14
ehost-live
Oliva, R., Bidarra, J., & Araújo, D. (2017). Video and storytelling in a digital world:
interactions and narratives in videoclips. Comunicação e Sociedade, 32, 459–476.
https://doi.org/10.17231/comsoc.32(2017).2772
Olmos, C. S., Saavedra, J. S., & Marí, T. H. (2019). Brand placement in Billboard Hot
100 music videos: Brand integration or imposition? Tripodos, 44, 63–81.
Pérez, J. (2017). Mujeres en el videoclip: La representación de la mujer en los videos
musicales de Diane Martel. Prisma Social, 0(2).
Pérez, J., Navarrete, J., & Gómez, F. (2014). El product placement en el videoclip: análisis
de contenido del emplazamiento de marca en los vídeos musicales preferidos por los
usuarios de YouTube. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de
Comunicación y Ciencias Sociales, (18), 83–104.
https://doi.org/10.31921/doxacom.n18a4
Ramírez Noreña, V. (2012). El concepto de mujer en el reggaeton: análisis lingüístico.
Lingüística y Literatura, 33(62), 227–243.
Rodríguez, J., & Aguaded, J. I. (2014). Propuesta metodológica para el análisis del vídeo
musical. Quaderns Del CAC, XVI, 63–70.
Roncallo Dow, S., & Uribe-Jongbloed, E. (2017). La estética de los videoclips: Propuesta
metodológica para la caracterización de los productos audiovisuales musicales.
Cuadernos de Musica, Artes Visuales y Artes Escenicas, 12(1), 79–109.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae12-1.evpm
Samponaro, P. (2009). “Oye mi canto” (“listen to my song”): The history and politics of
reggaetón. Popular Music and Society, 32(4), 489–506.
https://doi.org/10.1080/03007760802218046
Sánchez-Olmos, C. (2018). Formatos y sectores en el branded content musical: videoclip
y moda, pop stars de la musicidad. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(2), 1–
16. https://doi.org/10.14198/medcom2018.9.2.5
Sedeño-Valdellós, A. (2012). Vídeo musical y cultura: propuestas para analizar el cuerpo
en el videoclip. Vivat Academia, 0(120), 91.
https://doi.org/10.15178/va.2012.120.91-101
Sedeño, A., Rodríguez, J., & Roger, S. (2016). El videoclip postelevisivo actual.
propuesta metodológica y análisis estético. Revista Latina de Comunicacion Social,
71, 332–348. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1098
Toro, X. de. (2011). Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades
de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista Punto Género, 0(1), 81–102.
https://doi.org/10.5354/0719-0417.2011.16824
Tortajada, I., & Araüna, N. (2014). Mujeres, violencia y posfeminismo en los videos de
Madonna. Área Abierta, 14, 24–40. https://doi.org/10.5209/rev
Universal, M. (n.d.). Karol G. Retrieved from
https://www.universalmusica.com/artists/karol-g
Univision. (2018). Qué hay detrás de las explícitas letras de Karol G. Retrieved from
https://youtu.be/qDBe3xjybLs
Vaca, B., Carpio, L., Barrazueta, P., & Ordóñez, K. (2019). Los estereotipos y la
representación de género en la publicidad ecuatoriana. Search.Proquest.Com, 335–
348. Retrieved from
http://search.proquest.com/openview/68facaef3f1b8472bf7cdff24e39d60d/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1006393
Vargas-Bianchi, L., & Mensa, M. (2020). Do you remember me? Women sexual
objectification in advertising among young consumers. Young Consumers, 21(1),
77–90. https://doi.org/10.1108/YC-04-2019-0994
15
Vega, S. (2020). Feminismo Mainstream : la representación de la mujer y su
empoderamiento en el videoclip musical de habla hispana Mainstream Feminism :
representation of women and their empowerment in Spanish-speaking videoclip.
(March).
Vegas, F. (2015). Cine, videoclip americano y videoclip japonés: la dirección de arte
como hilo conductor. El caso de Not Another Teen Movie // Film, american and
japanese music video: the art direction as common thread. The case of Not Another
Teen Movie. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 11, 235–260.
Retrieved from http://plataformarevistascomunicacion.org/2015/10/cine-videoclip-
americano-y-videoclip-japones-la-direccion-de-arte-como-hilo-conductor-el-caso-
de-not-another-teen-movie/
16
6 ANEXOS
Anexo1. Matriz de consistencia cualitativa
Problema de investigación Preguntas de investigación Objetivos Categorías Metodología
1
Anexo 2. Mapa de autores
¿Cómo se representa a la mujer en la producción audiovisual del género urbano reggaetón a
partir del caso de la cantante Karol G?
Contenido de los géneros musicales Estereotipos en la publicidad Análisis Audiovisual Dirección Arte y
Narrativa Audiovisual
(Hart,Day, 2019;Rivera,Torres,2019; (Bicudo,2020;Vaca,Carpio, Barrazueta,
Lebrón,2014;Cepeda,2008) Ordóñez, 2019; Vargas-Bianchi,Mensa, (Di Chio, Casetti,2007; McKee,2016;
2019;Kang,Hubbard, Hong, 2019; Mensa, Bordwell, Thompson; 2003; Kroon,2010;
Bittner,2019) Carriere, Bonitzer,1998; Robertson,2009,León
2011, Vegas,2015,Heller, Vienne,2006;
2
Anexo 3. Tabla columna vertebral invertida completa
Tabla columna vertebral invertida completa
Técnicas Instrumento ¿A qué fuentes ¿A qué unidad de ¿Qué indicadores permite ¿A qué ¿A qué pregunta
se va aplicar? análisis corresponde? recoger? categorías corresponde?
corresponde?
Análisis Guía de Canciones de Canción Color de piel Construcción del ¿Cómo se construyen
de análisis de reggaetón de Estatura personaje los personajes
contenido contenido - Karol G entre el Contextura femeninos en el
narrativo letra 2017 y 2019, Gestos y movimientos videoclip desde un
temática con Relación con terceros: Familia, enfoque de género?
enfoque de amigos, pareja
género Clase social
Motivaciones
Creencias
Personalidad/Temperamento
Análisis Guía de Canciones de Video musical Tipo de acciones en el detonante Acciones del ¿Cómo accionan las
de análisis de reggaetón de Tipo de acciones en el primer personaje mujeres dentro de la
contenido contenido - Karol G entre el giro historia del videoclip?
visual videoclip 2017 y 2019, Tipo de acciones en el clímax
temática con Tipo de historia y argumento
enfoque de Tiempo
género Espacio
Tipo de narración
3
Análisis Guía de Canciones de Propuesta visual del Tipo de escenografía o decorado Dirección de ¿Cómo se representa el
de análisis de reggaetón de video Tipo de utilería arte escenario en contexto
contenido contenido - Karol G entre el Tipo de paleta de colores de la mujer en la
visual videoclip 2017 y 2019, Tipo de vestuario propuesta de dirección
temática con Tipo de maquillaje de arte en las canciones
enfoque de Tipo de iluminación de reggaetón?
género
Nota: Elaboración propia
4
Anexo 4. Guía de análisis de contenido
Estatura
Contextura
Clase social
Creencias
Personalidad / Temperamento
Espacio
Tipo de narración
Tipo de vestuario
Tipo de maquillaje
Tipo de iluminación
1
Anexo 5. Guía de entrevista
Guía de entrevista
Nombres: Edad:
Sexo: Fecha:
Profesión u Ocupación:
Preguntas:
2
4. ¿Cuál es el perfil que tienen los personajes femeninos y/o masculinos en los videos
de Karol G?
5. ¿Cómo se representan físicamente los personajes femeninos en los videos musicales
de reggaetón? En el caso de Karol G ¿Existen patrones físicos en su material
audiovisual?
6. En la elaboración del videoclip ¿De qué manera se muestran las relaciones entre los
personajes femeninos y/ o masculinos en los videos de Karol G? ¿Cuáles son los
gestos y/o movimientos específicos que denotan la relación entre los personajes?
7. En los videos de Karol G, ¿cómo se refleja la personalidad del artista? ¿Cómo
transmiten visualmente los pensamientos y motivaciones de la cantante?
12. En los videos de Karol G ¿Cuál es el aporte del color en la construcción de los
personajes femeninos? ¿Existen patrones para la determinación de estos?
13. ¿Cómo se representa lo femenino en la escenografía y los decorados en los videos de
Karol G? ¿Cómo es esa idea de lo femenino que se busca representar?
14. ¿Cómo es la propuesta de iluminación respecto a la caracterización de los personajes
femeninos en el repertorio audiovisual de Karol G?
15. ¿Qué aspectos importantes se toman en cuenta para la elección del tipo de maquillaje,
vestuario y utilería de los personajes femeninos en los videos de Karol G?
3
Anexo 6. Protocolo de validación de contenido de la guía de análisis
Lima, 06 de julio 2020
Estimado Dr.(a)
Nombres y Apellidos
Cargo
Sirva la presente para expresarle mis cordiales saludos y presentarme ante usted como
estudiante de la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la
Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
JUICIO DE EXPERTOS
Instrucciones:
La matriz adjunta está compuesta por dos componentes: el primer componente
comprende la calificación, valoración cuantitativa con su respectivo valor cualitativo,
estructurado, como: NO cumple con el criterio (1), SÍ cumple con el criterio (2). El
segundo corresponde al indicador, donde se determina la especificidad y esencia de la
naturaleza y validez del instrumento
1
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización.
Avances en Medición, 6, 27–36.
PLANTILLA DE VALORACIÓN
Marque con una X el valor otorgado a cada Ítem, de acuerdo al grado de suficiencia, claridad, coherencia y relevancia.
Opinión de aplicabilidad:
Firma2
DNI: …………………………………….
Especialidad del
evaluador:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….
2
Si el protocolo es enviado vía correo electrónico, por favor colocar su firma electrónica o mandarla en archivo adjunto
Anexo 7. Protocolo de validación de contenido de la guía de entrevista
Lima, 06 de julio 2020
Estimado Dr.(a)
Nombres y Apellidos
Cargo
Sirva la presente para expresarle mis cordiales saludos y presentarme ante usted como
estudiante de la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la
Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
JUICIO DE EXPERTOS
Instrucciones:
La matriz adjunta está compuesta por dos componentes: el primer componente
comprende la calificación, valoración cuantitativa con su respectivo valor cualitativo,
estructurado, como: NO cumple con el criterio (1), SÍ cumple con el criterio (2). El
segundo corresponde al indicador, donde se determina la especificidad y esencia de la
naturaleza y validez del instrumento
3
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización.
Avances en Medición, 6, 27–36.
PLANTILLA DE VALORACIÓN
Marque con una X el valor otorgado a cada Ítem, de acuerdo al grado de suficiencia, claridad, coherencia y relevancia.
Opinión de aplicabilidad:
Firma4
DNI: …………………………………….
Especialidad del
evaluador:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….
4
Si el protocolo es enviado vía correo electrónico, por favor colocar su firma electrónica o mandarla en archivo adjunto
Anexo 8. Cronograma de actividades