Está en la página 1de 28

SÍstema estomatognatico

David Acosta Colmenares


Andres Felipe Baena Ramirez
John Barrero Saavedra
Sergio Danilo Cruz Romero
Maicol Alexis Diaz Mendez
Brandon Arley Guasca Rodriguez
DEFINICIÓN

•El sistema estomatognático (SE), del


griego stoma: boca y gnathos: mandíbula

El sistema estomatognático es el conjunto de


órganos y tejidos que permiten las funciones
fisiológicas de hablar, masticar, deglutir,
sonreír y socializar en su entorno.
¿ QUE COMPONE EL SISTEMA
ESTOMATOGNÁTICO?
SISTEMA ESTOMATOGNATICO

ESQUELÉTICAS NERVIOSAS

GLANDULARES DENTALES

MUSCULARES VASCULARES

Barreto, J. F. (2014). Sistema estomatognático y esquema corporal.


FISIOLOGÍA DEL
SISTEMA
ESTOMATOGNÁTICO,
DESDE SUS FUNCIONES.
MASTICACIÓN
El acto de masticar está influenciado por el cambio constante de la
forma, consistencia, y tamaño del alimento, por la sensibilidad
gustativa y por el estado emocional del paciente.

Durante la fase de apertura del ciclo masticatorio, las


mejillas y la lengua conducen el alimento entre los arcos
dentarios.

La mandíbula se posiciona para un nuevo golpe


masticatorio.

Mizraji, M., Freese, A. M., & Bianchi, R. (2016). Sistema estomatognático.


Actas Odontológicas, 9(2), 35-47.
MASTICACIÓN

http://1.bp.blogspot.com/-07kxcczJGRA/URy5XUi4vBI/AAAAAAAAAUI/-
dATPJ8_4Oo/s1600/img_26_B.jpg
SUCCIÓN
La acción de la succión es una de las primeras y más
complejas habilidades integradas sensorio-motoras del
recién nacido

La succión es posiblemente el evento más importante


durante la alimentación al pecho materno; mediante ésta el
niño transfiere leche desde el pecho a la cavidad bucal

Estimula el desarrollo adecuado de maxilares, mandíbula y


varios grupos musculares.

Costas, Mariela, Santos, Shelley, Godoy, Carolina, & Martell, Miguel. (2006). Patrones de succión
en el recién nacido de término y pretérmino. Revista chilena de pediatría, 77(2), 198-212.
https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062006000200014
SUCCIÓN

Rendón Macías, Mario Enrique, & Serrano Meneses, Guillermo Jacobo. (2011). Fisiología de la succión
nutricia en recién nacidos y lactantes. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 68(4), 319-327.
Recuperado en 02 de marzo de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462011000400011&lng=es&tlng=es.
DEGLUCIÓN
Es una función basada en reflejos primarios incondicionados que
se presentan desde el nacimiento al igual que la respiración y la
succión.
Implica la disposición para la comida, la respuesta fisiológica a la
presencia de esta, la preparación oral y el trayecto faríngeo y
esofágico. Que se resume en 4 etapas:

1. Etapa Preparatoria Oral


2. Etapa Bucal (Voluntaria)
3. Etapa Faríngea (Involuntaria)
4. Etapa Esofágica (Involuntaria)

La posición de la mandíbula durante la deglución coincide con la


relación céntrica, la cual comienza como un reflejo de deglución al
nacer.
NO ES UNA FUNCIÓN PROPIAMENTE DICHA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.

* Echeverry Guzmán E., Sencherman Kovalski G., Neurofisiología de la


oclusión, Ediciones Monserrate 1984
FASES DE LA DEGLUCIÓN
Fonación
Es una función orgánica en la que participan los pulmones, la
laringe, faringe, boca, vestíbulo y a veces la cavidad nasal.

Cuando se habla el aire es presionado desde los pulmones y


alcanza su primer impedimento Las Cuerdas Vocales. Después
pasa hacia arriba y entre los labios transformándose en sonido.

A nivel foniátrico interesan especialmente los sonidos que


requieren movimientos de la lengua cerca de las relaciones
linguo-incisivos. “S”, “T”, “D” y “N”.

Diagnóstico: Observación de la posición de la lengua durante la


fonación
FONOARTICULACIÓN
Es una actividad motriz compleja formada
por: inteligencia, memoria,
mecanismo aprendidos y automáticos, y
que necesariamente implica un adecuado
crecimiento y desarrollo de las estructuras
que intervienen en la fonoarticulación.
FONOARTICULACIÓN

https://uiowa.edu/~acadtech/phonetics
SALIVACIÓN
La saliva es más que un simple fluido. Ya
que, interviene en funciones como la
digestión, antibacteriana. Además, de
colaborar con el sentido del gusto,
amortigua los ácidos de la placa dental,
diluye y limpia el material de la cavidad
oral, presenta factores de crecimiento.
ESTETICA
algunos autores le atribuyen una función
estética ya que el sistema estomatognático
es responsable de la armonía anatómica del
tercio facial inferior
Incisivos: 90%, Caninos 80%, Premolares 40%,
Molares 10% Grupos dentarios Hay dos grandes
grupos dentarios: el grupo anterior, formado
por incisivos, centrales y laterales, y caninos,
y el grupo posterior, formado por premolares y
molares. Los incisivos superiores determinan
en gran medida la estética facial del
individuo. Los caninos determinan la expresión
y el aspecto facial.
Este grupo no tiene tanta importancia en la
función estética como la tiene el grupo
anterior.
Jennifer
Lopez
Sofia Vergara
ATM
Articulación temporomandibular (ATM) La ATM es
una articulación de un alto grado de
complejidad anatómica y funcional. “Los
músculos de la masticación posibilitan los
movimientos mientras que las ATM determinan
el patrón de los mismos” (Granger, 1954).
Las ATM están densamente pobladas de
receptores a excepción de la porción central
del disco y las superficies articulares
(fibrocartílago).
ATM
La importancia de esta articulación es múltiple,
dentro de su papel receptor interviene en la
nocicepción, en la mecanorrecepción
(exteroceptores) y en la propiocepción
mandibular. Como órgano efector interviene
en la regulación de los reflejos de apertura y
cierre mandibular a la vez que en reflejos
protectores (Okeson, 2003; Manns, 2011).
ATM
ATM
Fulcro: ATM (palanca clase 3).
Potencia: Músculos.
Resistencia: Dientes.
ATM
Palanca clase 3: fulcro en un extremo, potencia
en la mitad y resistencia a un extremo. La ATM es
una palanca clase 3 de alta efectividad (triturar
todo lo que entre en cavidad oral) y de baja
potencia (poca carga).
Un brazo va del fulcro a la resistencia
Brazo retentivo del fulcro a la potencia
ATM
Los dientes posteriores determinan la altura de la
cara (dimensión vertical).
ATM
Los dientes anteriores aportan los planos guías
para los movimientos, los dientes anteriores se
deben tocar cuando se hacen movimientos de
lateralidad y protrusión.
ATM
En protrusión los incisivos inferiores se deslizan
sobre la superficie palatina de los superiores
hasta llegar borde a borde, como consecuencia
se desocluyen los posteriores
ATM
En lateralidad se debe tocar el canino, va el
canino punta a punta deslizándose sobre la
superficie palatina y se abren los posteriores.
BIBLIOGRAFÍA:
Mizraji, M., Freese, A. M., & Bianchi, R. (2016). Sistema estomatognático.
Actas Odontológicas, 9(2), 35-47.
Barreto, J. F. (2014). Sistema estomatognático y esquema corporal.
Costas, M., Santos, S., Godoy, C., & Martell, M. (2006). Patrones de succión
en el recién nacido de término y pretérmino. Revista chilena de pediatría,
77(2), 198-212.
Pascual-Vaca, Á. O., & Blanco, C. R. (2008). Sistema estomatognático,
osteopatía y postura. Osteopatía Científica, 3(2), 88-90.
Durán-Gutiérrez, A., Rodríguez-Weber, M. Á., de la Teja-Ángeles, E., &
Zebadúa-Penagos, M. (2012). Succión, deglución, masticación y sentido
del gusto prenatales. Desarrollo sensorial temprano de la boca. Acta
Pediátrica de México, 33(3), 137-141.
https://oclusiondental.wikispaces.com/M10.+Dimensi%C3%B3n+Vertical
http://www.gacetadental.com/2009/03/oclusin-basada-en-la-evidencia-parte-i-
31328/

También podría gustarte