Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR

RESINAS
REALIZADO POR:
o MOROCO AÑAMURO XIOMARA
INTRODUCCIÓN
Las plantas al igual que los animales
no sólo consumen energía sino que
excretan sustancias innecesarias
para su organismo. Algunas
especies lo hacen a través de la
liberación de resina y otras expulsan
sus residuos en forma de agua,
oxígeno o dióxido de carbono,
dependiendo de la etapa de la
fotosíntesis en que se encuentren.
RESINAS

Las resinas naturales son


secreciones endurecidas de la
savia de ciertos árboles
producidas por un número
considerable de especies
vegetales de la flora de climas
cálidos o templados.

La función biológica de la resina es de reserva y de cicatrización.


CLASIFICACIÓN

▪ Oleoresinas: cuando las resinas están unidas a


esencia. Son aromáticas por el aceite esencial que
tienen asociado.
▪ Gomoresinas: cuando las resinas están unidas a
gomas, que también puede ocurrir una secreción de
goma y resina juntas.
▪ Glucoresinas: son resinas unidas a azucares por
uniones glucosídicas.
▪ Bálsamos: son oleorresinas en las que predomina el
ácido benzoico, acido cinámico y/o sus ésteres.
Clasificación
Resinas

Por el
Por su origen Por su Tipo de reacción
Por su aparición
Comportamiento En el proceso
Cronológica
Frente al calor De
• Natural Polimerización
•1830-natural
•1870 celuloide •Termoplásticos Condensación
• Sintéticas •Adición
•1908 bakelita
•Activación:
•1938 teflón
•Termoestables Química, o
calor, o luz.
COMPOSICION QUÍMICA DE LAS
RESINAS
La resina es una mezcla compleja de terpenos, ácidos resínicos, ácidos
grasos y otros componentes complejos: alcoholes, ésteres... La
proporción de cada componente es función de la especie arbórea
(CONIFERAS) y el origen geográfico.

Valores típicos son a presión normal


60 - 75 % de Colofonia.
15 - 25 % de aguarrás y agua.
                                
CONOZCAMOS ALGUNOS
EJEMPLOS SEGÚN SU ORIGEN

Resinas naturales Resinas sintéticas


ámbar poliéster
resina verdadera poliuretano
gomorresinas resina epoxi
oleorresinas acrílicos
bálsamos viniléster
lacto resinas composites
OBTENCIÓN
● OXIDACIÓN
ESPONTANEA

● HIRVIENDO EN
tratamiento con alcohol
hirviente del polvo de la
MÉTODOS DE AGUA LOS TRZOS
droga OBTENCIÓN DE DEL LEÑO
RESINAS

● INCISIONES O
HERIDAS EN LOS
TRONCOS
EMPLEO
se utilizan ampliamente en pinturas, barnices,
mezclas impermeabilizantes, tintas para impresión, y para la
generación de materiales poliméricos y películas con
propiedades químicas específicas, como base en la obtención
de gomas de mascar, pastas dentales y cosméticos.
RESINAS

Se denomina resina a este exudado arbóreo mientras


permanece en el árbol. Cuando es obtenida en su estado bruto
se le denomina miera. Una vez purificada recibe el nombre de
oleorresina. De la oleorresina se le separan sus componentes
sólido (colofonia) y líquido (aguarrás), que tienen diferentes
usos en el mercado 
PLANTAS QUE CONTIENEN
RESINAS
PINO

Es un árbol de mediano tamaño 20 a 35 metros,


de 1,2 m de tronco, excepcionalmente alcanza
hasta 1,8 m, con frecuencia enroscado en la
base. De corteza rojo anaranjada, gruesa y
profundamente agrietada sobre todo en la base.
Copa irregular y abierta. Las acículas se
encuentran en pares, son gruesas y largas, de
12 a 22 cm de largo, de azul verdoso a amarillo
verdoso. Las piñas son cónicas de 10 a 20 cm
de largo y 4 a 6 cm de ancho cuando están
cerradas. Verdes al principio para pasar a un
marrón rojizo a los 24 meses que abren
ensanchando hasta unos 8 o 12 cm de ancho.
Los piñones son de 8 a 10 mm con un ala de 20
a 25 mm que dispersa el viento
COMPOSICIÓN

En general, la oleorresina es
una mezcla compleja de
terpenos, ácidos resínicos y
componentes neutros. Está
constituida alrededor del 60-75
% de ácidos resínicos, 10-15 %
de trementina y agua y de 5-10
% de sustancias neutras.
SANGRE DE GRADO
(Cortón lechleri)

Familia: Eurorbiáceas
Nombres: Palo de grado, sangre de dragón, sangre de
drago.
Descripción: Es un árbol de copa amplia y redondeada,
cuya corteza, de color gris blanquecino, exuda un látex 
de color vino. Sus hojas alternas y cordadas, y alcanzan
los 20 cm de largo y 14 de ancho. Tiene inflorescencia
terminal en racimos y sus frutos, de forma capsular,
miden 3 mm de largo por 4.5 mm de ancho.
Distribución: Crece en la Amazonía, Alta Baja, de manera
silvestre o cultivada.
USOS
* Medicinal: El látex de la uña de gato se usa
principalmente como cicatrizante de heridas. Esta planta
también actúa contra las úlceras estomacales, * Madera: para la
hinchazones reumáticas, afecciones dérmicas, fiebre,
leucorrea, cáncer, diarrea, faringitis y amigdalitis,
confección de
gonorrea, hemorroides, paludismo, tumores, anemia y cajones y
úlceras estomacales e intestinales. Se le utiliza como
calmante en el sobreparto, luego de una extracción mondadientes, y la
dental y como antiséptico vaginal. pulpa para papel.

Agroforestería: En
asociaciones de cultivos tales
como el pijuayo, zapote y
algunas especies maderables. Leña.
Asimismo sirve como sombra
de especies como el café y el
cacao.
SANGRE DE DRAGO

Cultivo: Desarrolla en climas tropical y subtropical hasta


los 2,000 msnm, en suelos arcillosos a arenosos, con
buen drenaje y buena aireación, y moderadamente ácidos
a alcalinos. Se propaga por semillas, las mismas que
deben ser sembradas al inicio de la época de lluvias.

Potencial: Tiene gran


potencial como medicinal
natural debido a las
propiedades de su látex.
También por las cualidades de
su corteza y madera.

También podría gustarte