Hipnosis Ericksoniana

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

TERAPIA

ERICKSONIANA
¿QUÉ ES LA HIPNOSIS ERICKSONIANA?

• Es un método que se usa de forma sistemática para trasladar a alguien


a otro estado de consciencia en el que podrá experimentar
transformaciones personales de un modo mucho más sencillo y eficaz
que en el estado de vigilia.
DIFERENCIAS ENTRE LA HIPNOSIS ERICKSONIANA Y
LA HIPNOSIS TRADICIONAL

HIPNOSIS TRADICIONAL HIPNOSIS ERICKSONIANA


• En la H.T. la inducción de trance • En la H.E. la evocación del trance se
generalmente se consigue a través de consigue con procedimientos más
procedimientos más ritualísticos y naturales y distintos para cada sujeto.
estándares. • La H.E. al participar este más activa y
• La H.T. puede afectar la autoestima libremente en el proceso de trance.
del paciente, el cual puede sentirse • Considera al trance como un fenómeno
manipulado y subordinado. natural que experimentamos todas las
• Considera al trance como un personas cotidianamente, como
fenómeno un tanto artificial, que es expresión del funcionamiento
provocado por el “poder” del neurofisiológico, y que puede ser
hipnotista en algunos sujetos evocado por el hipnotista adiestrado.
susceptibles.
¿QUÉ ES EL TRANCE?

• Es una transformación de la conciencia en el momento en que pasamos


de la percepción del mundo exterior hacia dentro de nosotros
mismos, con la intención de reflexionar intensamente sobre algo, de
manera que nos encontramos totalmente concentrados en nuestros
procesos internos y ya no somos capaces de percibir lo que nos rodea.

OBJETIVO DEL TRANCE


• Más allá del uso que se le quiera dar, el
objetivo final del trance es comunicarnos con
la mente inconsciente de la persona. Para
entender por qué es tan importante
comunicarnos con ella, veamos cómo trabajan
ambas, mente consciente y mente
inconsciente.
Mente Consciente (12%)

•Controla el sistema nervioso central, las acciones


•voluntarias de los músculos
•Razona en forma lógica
•Acepta o rechaza a voluntad
•Realiza el análisis inteligente, basado en conocimiento probado, experiencias
sensoriales, deducción y educación.

Mente Subconsciente (88%)

•Controla el sistema nervioso autónomo


•Los músculos involuntarios
•Los órganos y glándulas
•Funciones, sensaciones y condiciones físicas
•Sistema circulatorio y aparato digestivo
•Razona analógicamente. Codifica y procesa símbolos.
•No rechaza. Analiza información a partir de otras informaciones ya acertadas (tiene
•programas propios)
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL
ENFOQUE ERICKSONIANO.
I. Orientación naturalista:
Erickson consideraba que las personas tenían dentro de sí las capacidades
naturales necesarias para superar dificultades, resolver problemas, "entrar
en trance" y experimentar todos los "fenómenos del trance". Su enfoque
consistía en hacer que todas esas capacidades emergieran accediendo al
vasto almacén de aprendizajes que las personas habían acumulado a lo
largo de su vida.
II. Orientación de presente y de futuro.
Erickson procuraba apartar a la gente del pasado volcándola hacia el
presente y el futuro, donde podía abordar las dificultades de modo más
adecuado sin tener en cuenta la causa inicial del síntoma. La vida debía ser
vivida en el presente por un mañana mejor y por tanto la psicoterapia
debía orientarse con respecto a la vida de hoy.
ETAPAS DE LA HIPNOSIS

 La INDUCCION de la hipnosis es el primer contacto hipnótico. En


esta etapa hacemos que descienda la actividad neuronal de la persona a
través de los distintos métodos de inducción que repasaremos. El
objetivo de la inducción es poner a la persona en Trance. Lentificar su
respiracion, sus pensamientos, y conectarse con su interior.

 Las INSTRUCCIONES DE PROCESOS, O SUGESTIÓN durante


la hipnosis, las utilizamos para conseguir el objetivo del trance: por
ejemplo, si queremos disminuir la ansiedad de una persona, entonces es
en esta etapa donde, vamos a realizar nuestras sugestiones.
 Las SUGESTIONES POST-HIPNOTICAS son las que
generalmente se hacen sobre el final y sirven para que el inconsciente
siga trabajando luego de salir del trance o hipnosis. Por ejemplo:
“Estás aprendiendo mucho…y cuando esta noche tengas un sueño
vívido y real…terminará aquel proceso…que se inició tiempo atrás…
para que puedas conseguir el cambio que estabas buscando”

 La SALIDA es simple pero muy importante. Cualquier método para


despertar a las personas lentamente, de manera de evitar que no
queden en shock al despertarlas de una forma brusca. Por ejemplo:
“Y poco a poco…es muy posible que tomes consciencia…que estás
aquí conmigo…en un estado de trance…continuarás despertando
lentamente…a tu tiempo…lento… pero de a poco”.
BREVE PROCESO HISTÓRICO
DE LA PROPUESTA
• Las técnicas de la hipnosis históricamente son iniciadas por Mesmer,
ilustre médico alemán, en el siglo XVIII; posteriormente, en el siglo XIX,
los trabajos con respecto a este tema fueron realizados por Charcot, Braid,
Lièbeault y Bernheim; en el siglo XX Erickson, basándose en la moderna
hipnosis médica, crea nuevos métodos de utilización e inducción
hipnótica.
• La hipnosis ericksoniana difiere radicalmente de la hipnosis
estandarizada, en su empleo de la utilización, dirección e intervenciones
estratégicas.
• Se presentó una revolución al respecto en las décadas de 1940 y 1950
cuando Milton H Erickson promovió una apertura hacia lo que hoy se
conoce como Hipnosis Moderna, misma que se desarrolló a partir de la
Hipnosis Clásica.
AUTOR: MILTON HYLAND ERICKSON

• Tuvo una parálisis infantil. La polio afectó su pierna y brazo del lado derecho. Por
lo que desarrolló un tipo de concentración mental para cualquier movimiento
mínimo, rehaciendo mentalmente cada movimiento repetidas veces. En cuanto
adquiría más fuerza, aprovechaba cualquier oportunidad para ejercitar un nuevo
grupo de músculos, para fortalecerlos cada vez más.
• En 1957 funda la Sociedad Americana de Hipnosis Clínica, junto con E. Aston, S.
Hershman, W. Kroger, I. Secter y otros, siendo su primer presidente, para lo cual
fundó y editó durante diez años su publicación oficial, The American Journal of
Clinical Hypnosis.
• Erickson se hizo más conocido como padre de los abordajes estratégicos breves
para psicoterapia. Sus alumnos Jeffrey Zeig y Ernest Rossi se dedicaron a realizar
la recopilación de escritos, grabaciones y relatos de experiencias personales con
Erickson en la Fundación Milton H. Erickson en Phoenix, Arizona, parte de cuyo
material ha sido publicado. Milton Erickson fallece a los 79 años, en el año 1980,
en Phoenix, Arizona.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA LA INTERVENCIÓN
TERAPÉUTICA
• Técnicas de separación: Las distintas técnicas para lograr esta
separación terapéutica son las siguientes:
a) Ilusión de alternativas. Se trata de una situación para elegir entre
dos alternativas, donde la elección, o bien es ilusoria porque
ninguna de las dos resulta adecuada, o es imposible en la práctica.
Un ejemplo de ilusión de alternativas sería el uso de la frase; "si
sale cara gano yo, si sale cruz, pierdes tú".
b) Aposición de opuestos. Consiste en el empleo de dos conceptos o
experiencias diametralmente distintos en el mismo contexto u
oración. Un ejemplo relacionado con la aposición de opuestos sería
decirle a un paciente: “Usted puede acordarse de olvidar lo que no
es importante".
c) Oximoron. Consiste en incluir dos opuestos en una sola frase. Un
ejemplo a este respecto sería la introducción de palabras como dulce y
tristeza en una sola frase: "Usted puede experimentar como esa dulce
tristeza poco a poco se disipa en su cabeza".

d) Disociación. Se trata de un fenómeno psicológico e hipnótico


ampliamente reconocido. Las personas pueden separar los estados
psicológicos, diferenciar las emociones del pensamiento, la conducta del
sentimiento, etc.

e) Separación corporal/vocal e intercalación. Erickson investigó el


efecto de diferentes ubicaciones y tonos de voz en los fenómenos
hipnóticos. Utilizaba estas diferentes posiciones corporales y tonos para
diferenciar mensajes distintos.

f) Rechazar una (o la peor) alternativa. Se trata de una técnica muy útil


en pacientes que presentan varios síntomas; donde la aparición de uno de
los síntomas va asociada con la prescripción del otro. Un ejemplo
relacionado con rechazar la peor alternativa podría ser el caso de un
paciente con miedo a hablar a su padre directamente a los ojos y con fobia
a los ascensores
Técnicas de vinculación.
Se trata de reunir dos o más elementos entre los que antes no existía tal
asociación. Erickson investigó cómo las personas respondían a las
vinculaciones establecidas artificialmente, que él utilizaba para facilitar la
inducción del "trance" y la obtención de metas terapéuticas. Dentro de las
técnicas de vinculación, cabe citar:

a) Transformación del síntoma. Consiste en vincular con un objeto


diferente la emoción o energía subyacente de un problema. En el caso de
pacientes obsesivos, Erickson lograba que se obsesionaran de un modo
tal que conducía a la resolución del problema .

b) Sugestiones condicionadas. Erickson utilizaba a menudo sugestiones


que implicaban una conexión causal, podía ser que la intensidad de
alguna experiencia o conducta se vinculara con otra.
Técnica de pseudo-orientación en el tiempo.

Erickson desarrolló una técnica conocida con el nombre de "técnica de


pseudo-orientación en el tiempo" la cual, más tarde de Shazer denominó
"técnica de la bola de cristal". Usando hipnosis ayudaba a las personas a
crear una sensación de distorsión temporal de forma que pudieran ir con
facilidad adelante y atrás en el tiempo

¿En qué trastornos o cuadros clínicos se aplica con mayor éxito?

• Realización personal y modificación de hábitos


Tratamiento Tabaquismo o hipnosis para dejar de fumar: con el Método
del Instituto Erickson Madrid, abandono sin síndrome de abstinencia.
Eficacia del 80% y el menor índice de recaída (un 2,5% frente al 60% que
suele ser habitual en otros enfoques hipnóticos).
• Lograr metas personales y profesionales. Se entrena a enfocarse en los buenos
propósitos y a ser constante y consecuente.
• Cambios de/en el trabajo. Se logra que se aumente la auto-confianza, se recupere
recursos y se sea más objetivo a la hora de evaluar riesgos.
• Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima. Se ayuda a reconocerse los
éxitos y a perdonarse los fracasos.
• Preparación de exámenes y oposiciones. Se entrena a concentrarse y a evitar los
miedos anticipatorios y del momento logrando seguridad y calma durante el
examen.
• Mejorar el rendimiento deportivo y preparación para la competición y la
constancia en el ejercicio diario. Se trata la constancia, la motivación y a lograr
las metas.
• Expandir la creatividad y la capacidad de concentración. Se ayuda a ser más
sensible y a dar libertad al inconsciente en el proceso de crear.
• Tratamiento del insomnio. Mejora del sueño. Se tratan los insomnios de
diferentes índoles: el del principio de la noche y el que surge durante ésta.
• Modificar sentimientos negativos. Ser más felíz. Se trata la rabia, el pronto
violento, y se expande la capacidad de perdonar logrando una mejor relación
consigo mismo y con el entorno.
PROBLEMAS DE SALUD Y COADYUVANTE DE TRATAMIENTOS
MÉDICOS:

• Analgesia: dolores crónicos y agudos (neuropáticos, miembro fantasma, obstétricos,


reumáticos, fibromiálgicos, cefaleas, de odontología, post operatorios, traumatismos)
• Odontología: fobias y dolores (bruxismo, anestesia, inflamaciones, dolores post
intervención)
• Cirugía:
• Preoperatorio: menor ansiedad, disminución de la tensión arterial, reducción de la
pérdida sanguínea.
• Anestesia: local, punciones lumbares, colonoscopia, endoscopia.
• Postoperatorio: reduce la estancia hospitalaria (aumento del bienestar postoperatorio:
menos fiebre, mejora la movilidad intestinal, reduce la nausea postoperatoria, los
vómitos y la necesidad de analgésicos).
• Dermatología: verrugas, cicatrización, dermatitis atópica, dolor del herpes y quemados
(siempre y cuando se haga la intervención en la primera hora después de la quemadura).
• Gastroentereorología:
TRASTORNOS EMOCIONALES, TERAPIAS
PARA:

• Ansiedad: se trata con gran eficacia porque el estado hipnótico produce una gran
satisfacción y confianza en sí mismo.
• Estrés: se consigue una gran relajación y se enseña a poder dejar de estar tenso en
momentos críticos.
• Depresión y duelo: el despertar emociones positivas relegadas y olvidadas por el
estado depresivo produce una motivación sorprendente y abrevia considerablemente el
estado de tristeza y desanimo.
• Fobias: agorafobia, claustrofobia, a hablar en público, a los insectos, a los perros, a las
alturas, al avión, al ascensor, a las serpientes, a los pájaros, etc. Es una de las
intervenciones en las que se logran resultados más rápidos y casi sorprendentes.
• Sexualidad: se trata con hipnosis la impotencia, la eyaculación precoz, la falta de
deseo, la anorgasmia, el vaginismo y la frigidez.
• Trastornos alimentarios: se complementa el tratamiento médico con el psicológico en
los casos de anorexia y la bulimia.
• O.C. Trastornos obsesivos compulsivos: son tratados con estrategias originales tanto
de Milton Erickson como otras de sus discípulos. El manejar los impulsos
inconscientes tiene que conseguirse “hablando” al inconsciente.
TIEMPO APROXIMADO DE
DURACIÓN DE CADA PROCESO
TERAPÉUTICO
• Según el tipo de problema definido por el terapeuta
y el cliente, la terapia puede variar desde una sóla sesiona varias sesiones.
• En general se entiende por terapia breve (en la actualidad) a un período de
menos de 20 sesiones.
La frecuencia de las sesiones puede ir desde una sesión semanal, a sesiones
quincenales o mensuales.
• Haley (1980) cita un caso de Erickson en el cual la terapia duró alrededor d
e 2 años; pero las sesiones tenían una frecuencia de una vez o dos veces al
mes.
• Las terapias con hipnosis tienen un resultado satisfactorio en alrededor de
un 80% de los casos reseñados más abajo, con una media de 4/6 sesiones,
en la mayoría de las ocasiones.

También podría gustarte