Está en la página 1de 17

Pieles silvestres y sus

tratamientos
pieles
Las pieles, plumas y otros subproductos animales acompañan y forman parte del abrigo del hombre desde la Prehistoria. En
cuanto a las pieles, la industria peletera se cobran anualmente la vida de 20 millones de animales salvajes cazados en
trampas y de 40 millones de animales criados en granjas. Todos ellos cruelmente despellejados antes, durante o después de
su muerte, porque la moda y los consumidores lo requieren.
● El uso de las pieles animales ha sido siempre un tema candente en la industria de la moda. Y más en
2015, cuando posicionarse a favor o en contra es una elección personal en la que se mezclan el dinero,
la ética y la moda. La piel animal no es comparable a ningún otro material: no hay otro tejido que
divida la opinión pública tan acaloradamente. El último en posicionarse en contra ha sido
Giorgio Armani. El diseñador italiano ha anunciado que a partir de la próxima temporada
Otoño/Invierno 2016, todas las prendas de sus colecciones estarán libres de pieles.
Cada año 20 millones de animales son capturados con trampas y 40 millones son criados en granjas de todo el mundo para utilizar sus pieles
como abrigos, bolsos, estolas etc. No debemos olvidar tampoco que en países como China se matan cada año a 2 millones de gatos y perros
cuyas pieles son exportadas a Europa y Estados Unidos. Los animales viven cofinados en condiciones lamentables para morir de forma atroz,
ahorcados o apaleados. Esta piel se vende en objetos como muñecos, llaveros, guantes, juguetes para niños y para animales.
victimas
Los animales silvestres que son más comúnmente atrapados por su codiciada piel son el zorro gris (Urocyon
cinereoargenteus y Pseudalopex griseus), zorro rojo (Vulpes vulpes), nutria (Myocastor coypus) (principalmente de
América del Sur y del Norte), castor norteamericano (Castor canadensis), coyote (Canis latrans), marta (Martes
americana), visón (Mustela vison), mapache (Procyon lotor), ratón almizclero (zibethicus zibethica), marta rusa (Martes
zibellina), ardilla rusa y china (Sciurus vulgaris), armiño (Mustela erminea) y la zarigüeya neozelandeza (vulpecula
Trichosurus).
curticion en pesces
Descripción general del proceso: Extracción de la piel: Denominada “piel cruda” En general las

pieles de peces que se utilizan deben cumplir con tres requisitos importantes: • Piel con el

mínimo porcentaje de carne. • Sin daños visibles por un mal fileteado o descarnado. • Lo más

grande y entera posible. La piel de cualquier animal se debe conservar por algún método si

una vez extraída del cuerpo del animal no va a ser tratada inmediatamente en la planta de

procesamiento o curtiembre. 4.5.3 Conservación de la piel: La finalidad es la protección de las

pieles recién desolladas contra el ataque de los microorganismos. Métodos de conservación:

1. Conservación por secado: puede ser colgadas o clavadas y dejando secar lentamente al

aire y no con luz directa del sol 2. Conservación con sal: el más usado en la actualidad 3.
entonces a despegar desde arriba el cuero.
ñandu
A continuaci�n debemos tratar de lograr un desgrasado lo m�s completo posible, con la cautela necesaria para no da�ar y sobre todo no
"afinar piel" (errores que se pagan caros a la hora del te�ido de las mismas); recordando siempre que la grasa es uno de los elementos
que m�s perjudican la etapa siguiente, que es la de lograr una buena conservaci�n del producto.
9. CONSERVACI�N:
10. Luego del procedimiento anterior, se debe proceder al lavado profundo, con agua corriente, de las pieles y los cueros. El pr�ximo
paso, consiste en preparar en un recipiente de volumen adecuado al de los cueros y pieles a tratar, una soluci�n salina saturada y
sumergidos durante el lapso de por lo menos 24 horas.
11. ESCURRIDO:
12. A continuaci�n, luego del tiempo de inmersi�n sugerido, procedemos al escurrido del producto; tratando en lo posible de que el
mismo se realice a la sombra y al resguardo del roc�o (este procedimiento, debe de ocupar un m�nimo de 30 minutos,
recordando siempre que la piel o el cuero no deben de secarse).
13. SALAR:
14. Al finalizar e1 procedimiento anterior, debemos realizar el salado de las pieles y cueros. El mismo debe de realizarse utilizando sal
gruesa en abundancia (sal industrial en bolsas de 50 kg.) cubriendo toda la superficie de los mismos y tratando de lograr una capa
uniforme.
15. ESTIVAR:
16. Este es el �ltimo, pero no menos importante de los pasos a seguir.
17. Existen usualmente dos formas de realizarlo. La primera es similar a la utilizada con ovinos en las Estancias y consiste en apilar las
pieles y los cueros enfrentados sus interiores. En el caso de las pieles por ejemplo, se coloca la primera con las plumas hacia abajo
y la siguiente con las mismas hacia arriba; y as� sucesivamente.
18. Otro procedimiento menos com�n, pero no menos pr�ctico cuando se tratan pocas piezas, consiste en doblarlos sobre si mismos
(quedando en el caso de las pieles las plumas en la parte exterior) y de esta manera proceder a apilados.
19. Por �ltimo, es muy importante el apoyarlos sobre rejillas (pl�sticas o de madera) a�reas; para que puedan de �sta manera
seguir desarrollando el proceso de oreado. Caso contrario, es muy frecuente que perdamos las piezas que colocamos, primero
(debajo) al recoger la decantaci�n de las que est�n encima. Recordemos siempre que las pieles y los cueros, deben de
permanecer "siempre" cubiertos de sal y "nunca" deben "secarse", para no absorber la grasa que imposibilitar� un buen curtido
posterior.
bibliografia
http://www.animanaturalis.org/p/animales-para-vestir
http://www.glamour.es/moda/tendencias/articulos/pie
les-si-vs-pieles-no-el-debate-mas-incomodo-de-la-m
oda/22243
repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/391/1/Cuero_piel_tilapia.pdf

También podría gustarte