Está en la página 1de 24

FILOSOFÍA

DE LA MENTE
EXPOSITOR: RAFAEL MORA
FUENTE MAESTRA: Documental
“Grandes Ideas de la Filosofía:
Filosofía de la Mente”
INTRODUCCIÓN
 Podría decirse que es la característica que define quienes somos.
Es aquello en lo que pensamos cuando decimos “Yo soy”.
 Muchos afirmamos que sin ella no desearíamos seguir viviendo.
Y por cierto nuestra existencia dejaría de tener sentido: es lo
que llamamos mente.
 De todos los misterios de universo tal vez el más intrigante sea
el que reside en el centro de nuestro propio ser: la mente. Pero,
¿qué es? ¿una pequeña persona en mi cabeza que piensa por
mí? ¿una linterna que cuando se enciende ilumina brevemente la
nada y luego vuelve a apagarse? ¿es, en efecto, la realidad en si
misma? ¿de donde proviene? ¿por qué existe? ¿cómo funciona?
¿y cómo se relaciona con el cuerpo que aparentemente la
contiene?
LA FILOSOFÍA DE LA MENTE
• La Filosofía de la Mente es una rama de la filosofía que
trata los problemas conceptuales que surgen al
estudiar la mente. En especial, los filósofos de la
mente estudian la naturaleza de los fenómenos
mentales tales como: la consciencia, la sensación, la
percepción, el razonamiento, el deseo, la
intencionalidad, la decisión, las creencias, la
imaginación y la memoria.
• Explora la relación que existe entre el mundo físico y
el mundo mental, entre la mente y el cerebro, y temas
relacionados como la voluntad libre, el determinismo y
la causalidad mental.
• Buscan responder las preguntas básicas sobre la
mente comenzando por su naturaleza esencial.
EL PROBLEMA DE LA MENTE
• ¿A qué nos referimos cuando decimos mente? A una variedad de términos y
facultades o características diferentes. Está relacionada con la volición o
voluntad lo cual se adentra en lo que denominamos filosofía de la acción:
personas haciendo cosas. Ese es un aspecto de la mente: la capacidad que
tenemos para de tomar decisiones y demás. Ese aspecto de la Filosofía de la
Mente tratará conceptos como: la intención y el deseo, la decisión o la voluntad.
Luego, habrá una Filosofía de la Mente más abocada a la percepción, la
recepción de las cosas de este mundo.
• Las dos preguntas centrales de la filosofía de la mente son
• 1. ¿Cual es la naturaleza de la mente?
• 2. ¿Como encaja la mente dentro de la estructura de causalidad de la
realidad?
• La Filosofía de la Mente se ocupa de preguntas como ¿Cual es la relación entre
la mente y el cerebro? ¿son dos cosas diferentes? ¿o es una misma cosa con 2
nombres diferentes? ¿o es que de alguna manera la mente emerge del cerebro?
¿Y como es que los procesos neurológicos dan lugar a la conciencia? ¿De donde
deviene el contenido de los estados mentales como las creencias y los deseos?
DESCARTES I:
PRIMER FILÓSOFO DE LA MENTE
• Los origines de la filosofía de la mente pueden remontarse al filósofo francés René Descartes (siglo XVII) quien
se había propuesto el ambicioso objetivo de describir la distinción fundamental entre el alma y el cuerpo humano.
A través de su característico modo metódico, Descartes cuestionó y eventualmente llego a dudar de todos los
tipos de conocimiento, desde la información que nos dan los sentidos a las aparentes certezas de la matemática.
• Llegó a preguntarse si era posible dudar de todo, incluso de su propia existencia. Finalmente arribó a la
conclusión de que había algo de lo que no se podía dudar: “Cogito ergo sum” (que en latín significa “Pienso
luego existo”). Si bien no era posible conocer el mundo exterior con absoluta certeza, los contenidos de nuestra
mente garantizaban nuestra existencia.
• Descartes dice: “Yo no soy esa reunión de miembros que se llama cuerpo humano. No soy un aire tenue y
penetrante difundido por todos estos miembros. Pero ¿qué soy pues? Una cosa que piensa. ¿Que es una cosa
que piensa? es una cosa que duda, que concibe, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere ,que también
imagina, y siente.”
• “I am not the assemblage of members called the human body. I am not a thin and penetrating air diffused
through all these members. But what, then, am I? A thinking thing it has been said. But what a thinking thing? It
is a thing that doubts, understands, [conceives], affirms, denies, wills, refuses, that imagines also, and perceives”
• La visión de Descartes sobre la mente o la Persona, el ser humano es que la persona está conformada por dos
entidades : el cuerpo, y la mente, y según Descartes la mente es algo radicalmente distinto al cuerpo, la mente es
una sustancia no espacial e inmaterial, el cuerpo una sustancia física tridimensional y según Descartes se
relacionan en la manera en que podemos conocernos: conocemos sobre nuestra mente por una especie de
observación interna de la mecánica de esta cosa .
• Al considerar el dualismo se presenta una alternativa obvia: el monismo. Si el dualismo dice que la mente y el
cerebro son dos cosas muy diferentes, entonces el monismo sostiene que, en realidad, es una sola cosa. Hoy en
día, la forma predominante del monismo es el materialismo.
DESCARTES II: DUALISTA
SUSTANCIALISTA
• Históricamente, hay dos posiciones básicas sobre la relación entre la mente y el cerebro: el
dualismo y el materialismo. El dualismo es la posición de Descartes: la mente es una
entidad separada del cerebro de una naturaleza muy diferente. Él pensaba que la
diferencia tenía que ver con el hecho de que la mente es una sustancia no espacial no
extensa y la esencia de la mente es pensante; el cerebro es una sustancia física extensa
con lo cual se trata de dos cosas totalmente diferentes .
• Él tenía problemas para explicar cómo se relacionan entre si, cómo interactúan, esta visión
se adapta muy bien a la perspectiva religiosa ya que permite que la mente exista sin el
cerebro persistiendo así después de la muerte.
• Descartes era un dualista sustancialista porque creía que había dos tipos diferentes de
sustancias en el mundo: la extensa y la pensante (res extensa y res pensante). Para
Descartes yo puedo estar seguro de que pienso y, por lo tanto, de la realidad de mi propia
existencia, pero ¿cómo puedo llegar a conocer la realidad de las otras mentes?. Esto es lo
que se denominó el problema de las otras mentes. Llevada al extremo la certeza de
Descartes sobre su propia existencia y su escepticismo sobre el conocimiento del mundo
exterior podría llevarnos a la conclusión de que es imposible conocer algo acerca de las
otras mentes y que, en realidad, lo único que realmente existe soy yo y mis estados
mentales. Esto es lo que se conoce como solipsismo. El solipsismo no es una alternativa
atractiva y los filósofos han buscado soluciones más satisfactorias para el problema de las
otras mentes.
EL SEGUNDO WITTGENSTEIN Y EL
PROBLEMA DE LAS OTRAS MENTES
• En su prestigiosa obra Investigaciones Filosóficas el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein
intentó desentrañar el problema de las otras mentes: él sostuvo que no existe un lenguaje
privado en el que una palabra se refiera solo a un estado interno de un sujeto
completamente incomprensible para otro.
• En otras palabras, si una persona crece completamente aislada nunca desarrollará un
lenguaje propio que le permita describir su vida mental. El lenguaje existe únicamente
dentro de un contexto público, y una de sus funciones es tomar nuestras experiencias y
hacerlas públicas para las otras mentes. Por lo tanto, el hecho de que seamos capaces de
expresar la experiencia de nuestros estados mentales, determina en sí la existencia de las
otras mentes.
• Wittgenstein dice: “Si uno se tiene que imaginar el dolor del otro según el modelo propio
no es una cosa tan fácil. Porque por el dolor que siento me debo imaginar un dolor que no
siento, es decir, que lo que debo hacer no es sencillamente hacer una transición en mi
imaginación de un lugar de dolor a otro, como del dolor en la mano al dolor en el brazo. El
sujeto del dolor es aquel que lo expresa”
• “If one has to imaginate someone else’s pain on the model of one’s own, this is none too
easy a thing to do for I have to imagine pain which I do not feel on the model of the pain
wick I do feel that is, what I have to is not simply to make a transition in imagination from
once place of pain to another. As, from pain in the hand to pain in the arm… the subject of
pain is the person who gives it expression”
UNA OBSERVACIÓN DEL
SEGUNDO WIITGENSTEIN
 Una de sus observaciones más típicas es: ¿cuál es la diferencia
entre que yo levante el brazo y que mi brazo se eleve como
consecuencia de que alguien o un imán lo mueva hacia arriba? ¿qué
diferencia hay entre el hecho de que yo eleve mi brazo o que este
se eleve por si solo?
 Lo que ambos tienen en común es que el brazo se eleva. Lo que es
diferente es la voluntad interna y, luego, habla de la idea cartesiana
de que la persona está compuesta por la parte mental interna y la
otra parte en la que el cuerpo se mueve hacia arriba. Pero lo
interesante de este punto es que es muy difícil mantener un tipo de
división radical cuando se ve un hecho como el brazo que se eleva
porque uno tiene el concepto de levantar el brazo que es una
acción que incluye algo mental. No existe ahora una división entre
el cuerpo y la mente. De alguna manera ambos conforman una sola
cosa.
EL PROBLEMA DE LA
CAUSALIDAD MENTAL
• ¿Cómo interactúa la mente y el cuerpo?, ¿de qué
manera el impulso de mover mi mano hacia un lado y
hacia el otro se traduce en el acto de saludar?, ¿de
qué manera una idea pasa a ser un invento?, ¿influyen
sobre el mundo exterior los contenidos de mi mente?
¿o es pura ilusión?
• La pregunta tiene que ver con la causalidad: ¿de qué
manera el pensamiento x puede causar la acción y?
• El dualismo cartesiano afirma que hay dos órdenes de
causalidad: el mental y el físico. Sin embargo, la
ciencia moderna concibe al mundo como causalmente
cerrado: todo lo que sucede tiene sólo una causa
física.
DUALISMO: PARALELISMO &
EPIFENOMENALISMO
• Supongamos que yo tengo la intención de levantar esta botella y lo hago. Parece haber un
estado mental, una intención que hace que la botella se eleva en el aire. Pero, también
pensamos que hay un sendero de causalidad puramente físico que va desde el estado de mi
cerebro, que es la naturaleza subyacente que lleva a la práctica la intención de levantar la
botella. Entonces, la pregunta es: si la causalidad física explica porque la botella se eleva: ¿queda
alguna tarea para que realice la causalidad mental?
• PARALELISMO
• El paradigma cartesiano de los dos órdenes de causalidad (uno mental y otro físico) plantea
problemas importantes sobre la manera en que éstos interactúan. Una alternativa dualista para
abordar estos problemas es afirmar la existencia de estos dos órdenes pero negar la posibilidad
de que exista alguna interacción entre ellos. Lo mental y lo físico serian dos reinos paralelos: su
coincidencia no puede explicarse mas que por algún tipo de armonía preestablecida .Este
paralelismo fue la respuesta a la que llegó el filósofo alemán Gottfried Whilhelm Leibniz en el
siglo XVII. Leibniz consideraba que los comportamientos de lo mental y lo físico estaban
perfectamente sincronizados. Pero no se relacionaban entre sí causalmente como si se tratara
de dos relojes que dan exactamente la misma hora .
• EPIFENOMENALISMO
• A principios del siglo XX el filósofo británico Charles Brown propuso un nuevo camino para
abordar el problema de la causalidad mental. Brown encabezó el llamado Epifenomenismo
(Epiphenomenalism) según el cual todo estado físico tiene una causa física pero algunos eventos
físicos también tienen efectos mentales que no son a su vez causas. Lo mental puede ser efecto
de una causa física pero no viceversa. Los estados mentales si bien son reales, son
epifenoménicos: un resultado secundario como el zumbido de un motor en funcionamiento.
DUALISMO: EMERGENTISMO
• Entonces, si uno pusiera una mano sobre una horna ya caliente el calor estimularía los nervios de
la mano que transmitirían esa información al cerebro. Esta estimulación del cerebro es la causa
tanto de la sensación de dolor como de la retracción de la mano del fuego. La sensación de dolor
por su parte no causa nada. Ya que si lo hiciera violaría el principio de clausura del mundo físico.
• EMERGENTISMO
• Otro intento por resolver las dificultades presentadas por el dualismo tradicional es el
emergentismo, según el cual existen propiedades de sistemas complejos que no pueden
explicarse a través de los componentes de la materia que conforma dichos sistemas. Estas
propiedades emergen de los elementos constitutivos pero no se reducen a ellos. Las
propiedades emergentes no son previsibles parecen no guardar relación alguna con la materia
que les dio origen pero no obstante no podrían existir sin la materia.
• Jhon Stuart Mill se remitió a la Química para dar ejemplos dentro del emergentismo. En las
reacciones químicas los elementos se combinan para crear compuestos que se comportan de
manera totalmente diferente a sus componentes originales. Este principio puede extenderse a la
mente, la cual puede concebirse como un elemento que emerge del cerebro pero no se reduce a
este.
• Hoy en día la mayoría de las escuelas son emergentistas. El típico argumento emergentista es
afirmar que , en realidad no hay dos objetos diferentes: la mente y el cerebro, está el cerebro
pero el cerebro tiene algunos estados fundamentales que emergen de estados neurocientíficos
pero que no son en sí estados neurocientíficos, a saber, estados de conciencia y otros tipos de
estados mentales. Entonces, la mente no es un tipo de objeto especial sino que los estados
mentales son un tipo de estado fundamental no reducibles de ninguna manera a otros tipos de
estados, y emergen de otros tipos de estados del cerebro: los estados neurocientíficos.
MONISMO DE BERKELEY
 Mientras el dualismo afirma que los fenómenos mentales son en cierto punto no físicos el
monismo sostiene que uno de los dos reinos (el mental o el físico) es real, mientras que el
otro es ilusorio .
 George Berkeley filósofo irlandés del siglo XVIII era defensor de la extrema visión de que
lo único que existe son nuestros estados mentales afirmando que todas las demás cosas
no existen en sí mismas sino como parte de la existencia de las personas. Sostuvo la audaz
idea de esse est percipi “Ser es ser percibido” (“To be is to be perceived”)
 Como Berkeley creía que lo único que existían eran las ideas su visión se denominó
Idealismo. Berkeley estaba en lo cierto al anticipar que la mayoría de las personas
discreparía con su filosofía. Cuando se le preguntó a Samuel Jhonson cómo iba a refutar la
teoría de Berkeley (de que no es posible probar la existencia de nada) Jhonson dio un
pequeño puntapié a una piedra y dijo: “Así es como la refuto” (“I refute him thus”)
 Según Berkeley:
 “Hablar de la existencia absoluta de las cosas sin relación con su ser percibidas me parece
completamente incomprensible. Pues no es posible que ellas tengan existencia fuera de las
mentes pensantes que las conciben”.
 “For as to what is of unthinking things without any relation to their being perceived that
seems perfectly unintelligible. Their esse is percipi nor is it possible they should have any
existence out of the minds or thinking things which perceive them.”
MONISMO MATERIALISTA
 Hoy en día la mayoría de los monistas son materialistas o fisicalistas. O sea creen
que lo único que existe es lo físico. En general, por físico se entiende todo lo que
puede ser conocido a través de las ciencias naturales. Lo mental de alguna manera
tiene que poder incluirse en este mundo físico.
 En el extremo opuesto están los materialistas que piensan que la mente es
sencillamente el cerebro, que la mente no es otra cosa que el cerebro entonces si
digo que estoy pensando en algo, lo único a lo que me estoy refiriendo es lo que
están haciendo mis neuronas. Estan enviando ciertas señales, es decir, que hay
actividad eléctrica ahí dentro. Entonces los sentimientos, las ideas, la voluntad no son
otra cosa que la actividad de mis neuronas, así es como lo investigan los
neurofisiólogos. Cuando observamos el cerebro de alguien y registramos la actividad
de las neuronas, estamos observando la mente de esa persona: eso es lo que vemos
 CONDUCTISMO
 Una rama del materialismo es el conductismo. Hay distintos tipos de pensamiento
conductista pero en general este movimiento intenta aislar los contenidos de la mente
en una caja negra argumentando que como los fenómenos mentales no pueden
observarse no es necesario explicarlos. Lo que interesa de lo mental es la conducta
manifiesta (What matters about the mental is manifest behavior)
MONISMO:
CONDUCTISMO LINGUISTICO E
IDENTIDAD SICOFÍSICA
• Rudolph Carnap (filósofo austriaco positivista) se adhirió a la teoría conductista, así como
Gylbert Ryle quien sostenía que los estados mentales no son más que una tendencia a
hacer las cosas de una manera previsible.
• CONDUCTISMO LINGUISTICO
• El filósofo norteamericano W. V. O. Quine propuso una teoría del significado basada en la
idea de que a la hora de aprender el lenguaje todo el conocimiento del que disponemos es
la conducta lingüística manifiesta de los demás.
• Su visión denominada conductismo lingüístico fue fundamentalmente fisicalista.
• Según Quine: “Habiendo interpretado a las disposiciones de la conducta como estados
fisiológicos concluyo con la así denominada teoría de la identidad sicofísica: los estados
mentales son estados del cuerpo”
• “Having constructed behavioral dispositions in turn as physiological states, I end up with
the so-called identity theory of mind: mental states”are states of the body”.
• IDENTIDAD SICOFÍSICA
• La teoría de la Identidad sicofísica es otro tipo de Fisicalismo que sostiene que los estados
y procesos de la mente son los mismos que los del cerebro. (States an processes of the
mind are identical to states and processes of the brain)
• La experiencia de ver volar un pájaro en el cielo no está meramente relacionada con una
actividad neurológica específica sino que es tal actividad neurológica. Entonces, en tanto
su cerebro tenga una estructura similar a la mía puedo afirmar que usted tiene actividad
mental.
FISICALISMO
• Una posición fisicalista sostiene firmemente que la mente de
los seres humanos no presenta ningún problema ya que
existe lo que se conoce como el argumento de la causa
común.
• Tenemos buenas razones para creer que las bases fisiológicas
de su actividad mental, la mía y la de los demás seres
humanos es la misma, entonces estaríamos en condiciones de
aceptar que los seres humanos somos conscientes más o
menos de la misma manera porque la base de nuestros
estados es la misma. Pero no tenemos pista alguna de lo que
sucede con los seres que no son humanos.
• Un argumento contra el Fisicalismo, es que es posible tener
un conocimiento físico total sobre otra persona y, sin
embargo, no saber en absoluto qué se siente ser esa persona.
• Este argumento fue defendido por el filósofo australiano Frank
Jackson entre otros quien creó un escenario hipotético para
argumentar su visión.
FRANK JACKSON & THOMAS
NAGEL CONTRA EL FISICALISMO
• María es una científica brillante que por diversas razones decide investigar el mundo desde
un recinto blanco y negro, completamente aislado. como resultado de ello nunca ha visto
otros colores más allá del blanco y del negro. se especializa en la neurofisiología de la vista
y realmente puede dar una descripción completa de lo que sucede en nuestro cerebro
cuando vemos tomates rojos maduros o un cielo azul.
• La pregunta de Jackson entonces es la siguiente
• ¿Qué sucederá cuando María salga del aislamiento del recinto blanco y negro y
vea el mundo en colores por primera vez?
• Jackson asegura que María desconocía algo sobre el color antes de abandonar el recinto.
María no sabia cómo es ver un cielo azul. Jakcson sostiene que dichas experiencias
subjetivas acerca de cómo es algo conocidas como qualia, no pueden incluirse en la
descripción física de María y, por lo tanto, la explicación que da el Fisicalismo es
incompleta.
• El filósofo Thomas Nagel propone otro argumento contra el fisicalismo . La línea de
razonamiento de Nagel comienza con una pregunta simple y engañosa ¿Qué se siente
ser un murcielago? Si uno lo piensa la experiencia que un murciélago tiene del mundo
es radicalmente diferente de la nuestra porque usa un sonar, para reproducir una
representación mental del mundo físico formas, contornos, texturas, etc. Podemos suponer
que para el murciélago esto es algo similar a nuestro sentidos de la vista, pero realmente
no podemos saber qué se siente ser un murciélago y experimentar como vive un
murciélago. Como máximo podríamos tratar de imaginar que sería para nosotros ser un
murcielago pero nunca que es para un murciélago ser murciélago. Nunca podremos
conocer el carácter subjetivo de su existencia.
¿QUÉ SE SIENTE SER ALGO
FÍSICO?
• Entonces así se explica qué es la conciencia para el murcielago y
también existe qué se siente ser un ser humano, o qué se siente ser
un perro pero no hay nada parecido a qué se siente ser esta mesa
lo que significa que no hay conciencia, no hay una manera de ser,
no hay sentimientos , es muy difícil expresar este concepto con
palabras. Los filósofos tienen un término técnico para identificarlo...
Qualia. Qualia significa ver algo rojo, sentir un dolor, saborear el
chocolate, voy a volver sobre lo mismo y decir aspectos de la
conciencia no hay forma de abrir este circulo lo único que puedo
hacer es intentar que se comprenda a lo que me estoy refiriendo.
• No hay definición para nada de esto, el concepto de qué se siente
en realidad es una manera eurística de ver qué quiere decir alguien
cuando afirma que es difícil conciliar la consciencia con la naturaleza
física del mundo porque si no existe la noción de qué se siente ser
algo físico y si existe la noción de que se siente ser yo y mi
consciencia, entonces ¿como es posible que mi conciencia sea algo
físico cuando no existe el qué se siente ser algo físico?
EL PROBLEMA DEL LIBRE ALBEDRÍO
O LA VOLUNTAD LIBRE
 Una pregunta fundamental que toda posición materialista debe
enfrentar es si todo es físico y se comporta de acuerdo a leyes físicas
entonces ¿nuestras acciones no estarían previamente determinadas? En
otras palabras, ¿acaso esto no significa que no tenemos voluntad libre?
Si vemos el comportamiento de otros como causalmente determinado
por factores externos a ellos, entonces ¿cómo es posible hacer que
alguien sea responsable de sus acciones? Cualquier tipo de
determinismo atenta contra la libertad de la voluntad y, por lo tanto,
elimina la idea de responsabilidad moral.
 De acuerdo a Nagel: “Ninguna teoría que deje la consciencia de lado
puede pretender ser una teoría de la mente y no es posible hacer un
análisis de la consciencia en términos no mentales, consecuentemente
ninguna posición materialista de lo mental puede tener éxito.”
 “No theory that learn out consciousness can claim to be a theory of the
mind, and no analysis of consciousness in nonmental terms is possible;
therefore no materialistic reduction of the mental can succeed.”
EL MONISMO ANÓMALO DE
DONALD DAVIDSON
• Este problema promovió la formulación de teorías
materialistas que incluyeran la voluntad libre.
Donald Davidson, filósofo norteamericano del siglo
XX, propuso lo que denominó Monismo anómalo,
que sostenía que lo mental no se reduce a lo físico
pero que la diferencia entre ambos no es más que
una diferencia de descripciones.
• El creía que no hay leyes estrictas en la relación
entre hechos físicos y mentales. Los hechos
mentales son anómalos porque no pueden ser
explicados o anticipados por el análisis científico,
en otras palabras, la voluntad libre es nuevamente
posible
EL FUNCIONALISMO
• Otra teoría materialista no reduccionista es el funcionalismo que fue formulada de
distintas maneras por Hilary Putnam, David Lewis, Daniel Dennet y otros.
• Es posible comprender qué es el funcionalismo en términos generales comparando
los estados mentales con dispositivos mecánicos, un disyuntor, por ejemplo, puede
tener muchas formas diferentes desde ser un simple fusible hasta un complejo
dispositivo. Lo que lo convierte en un disyuntor es su función, a saber, interrumpir un
circuito eléctrico al detectar una sobrecarga. La mente al igual que el disyuntor debe
ser comprendida en función de otras cosas.
• La mente incorpora información sensorial y ejecuta acciones. A diferencia del
conductismo que preserva la actividad mental dentro de una caja negra, el
funcionalismo reconoce la existencia de relaciones causales entre los estados
mentales.
• La idea del funcionalismo surgió de lo que se conoce como metáfora computacional
que sostiene que la mente es como un programa (o Software) que corre sobre el
Hardware (que es nuestro cerebro). Así como se puede estudiar el Software de una
máquina sin conocer para nada la implementación física sobre la cual está
funcionando también se pueden estudiar de la misma manera los estados mentales
de un individuo sin conocer para nada su biología. De hecho, la teoría funcionalista
sostiene que los estados mentales no son algo exclusivos del cerebro: al menos en
teoría cualquier máquina suficientemente compleja es capaz de tener vida
mental propia.
LA MAQUINA DE TURING
• Tener una mente no es tener un tipo de objeto especial, en realidad,
tener una mente es tener ciertas capacidades o habilidades como la
capacidad de pensar o la capacidad de sentir. Entonces la pregunta es
¿cómo es que el cerebro da origen a estas capacidades?
• De acuerdo con un paradigma la mente es un tipo de computadora. En
cambio, el paradigma opuesto, el denominado paradigma
conexionista o de red neural, sostiene que la estructura
computacional de la mente es una red de nodos interconectados con
diversos estados de excitación y diversas conexiones inhibitorias y
excitatorias.
• Una de la primeras ramas del funcionalismo fue el funcionalismo de la
máquina de Turing. Una máquina de Turing es la representación
abstracta del funcionamiento de una computadora recibió su nombre en
reconocimiento del matemático y lógico inglés Alan Turing que sostenía
que el comportamiento humano puede ser entendido como el
funcionamiento de una computadora.
¿PIENSAN LAS COMPUTADORAS?
• Si pensar parece ser en términos generales la manipulación de símbolos,
entonces tal vez seamos máquinas de Turing, tal vez seamos computadoras.
Entonces es posible que la manera de entender nuestra mente sea pensarla en
función de un programa de computación . Si me dieran un problema para
resolver de aritmética elemental o de filosofía cualquier tipo de problema, mi
mente atravesará una serie de pasos computacionales que, en principio, podrían
estar programados en una computadora. Y entonces tendríamos una teoría
completa sobre cómo funciona nuestra mente cuando resuelve problemas.
• Si teóricamente es posible crear una máquina que piense la pregunta que surge
entonces es: ¿como sabemos si lo hemos logrado? ¿cómo podemos
comprobar que esta computadora super-inteligente alcanzó el estado
de consciencia?
• Descartes, había sostenido que la clave fundamental para detectar la presencia
del pensamiento real es la capacidad para responder preguntas.
• Según Descartes: “Pues, se puede concebir que una máquina este hecha de tal
manera que profiera palabras pero no que ordene las palabras de diversos modos
para responder según el sentido de cuanto en su presencia se diga como pueden
hacer aun los más estúpidos de los hombres”
• “For we can certain conceive of a machine so constructed that it utters words …
But it is not conceivable that such a machine should produce different
arrangements of words so as to give an appropiately meaningful answer to
whatever is such in its presence as even the dullest of men can do”.
TEST DE TURING
• Para determinar si una máquina es consciente o no, Turing propuso
una prueba sencilla. La idea del test de Turing es que hay una
máquina en una habitación, una persona en otra habitación y una
segunda persona (un juez) en una tercera habitación. El juez se
comunica tanto con la máquina como con la persona a través de un
teletipo, como decía él, o digamos de una computadora. Entonces
en lugar de preguntarnos si la máquina puede pensar deberíamos
preguntarnos si el juez puede diferenciar entre la máquina y la
persona. Este es el Test de Turing.
• Resulta claro que las máquinas poseen estados representacionales,
son capaces de acumular datos incluso pueden incorporarlos
autónomamente como en el caso de los robots equipados con
sensores capaces de procesar esa información y actuar en
consecuencia. Pero ¿es ello suficiente para conformar el
pensamiento?
• Si bien los defensores del funcionalismo dirían “sí”, el filósofo
norteamericano Jhon Searle respondería con un rotundo “no”.
EXPERIMENTO DE LA
HABITACIÓN CHINA
• Para argumentar su posición elaboró el experimento de la habitación china.
• Supongamos que hemos creado un computadora que se comporta como si comprendiera
el idioma chino. Es decir, recibe los símbolos chinos y da respuestas coherentes. De hecho,
esta computadora funciona de manera tan convincente que pasa el test de Turing sin
problema alguno . En otras palabras parece comprender el idioma chino. Ahora
imaginemos que colocamos una persona de habla inglesa dentro de la computadora en
una pequeña habitación donde recibe los símbolos chinos a través de una ranura en la
puerta. Toma estos símbolos los compara con una gran tabla de consulta que es lo que la
computadora hace esencialmente y luego responde utilizando los símbolos indicados en la
tabla. Searle argumenta que esta persona no podría comprender en absoluto lo que está
diciendo, solamente estaría manipulando simbolos sin entender su significado.
• Searle apunta que es posible manipular el lenguaje de acuerdo con sus características
puramente sintácticas fonológicas u ortográficas, sin entender el signficado de lo que se
está diciendo. Él considera que las computadoras hacen solamente eso, que lo que las
computadoras hacen es esencialmente diferente a lo que hace la mente humana.
• EPILOGO
• Y la conversación continúa. Para cada teoría hay un contraejemplo y en todo sistema hay
una premisa que genera controversia. Hoy en día los filósofos se esfuerzan por responder
muchas de las mismas preguntas sobre los fenómenos mentales que habrían intrigado a
Descartes. Si bien pudo aprenderse mucho sobre la mente todavía falta mucho por hacer.
La filosofía de la mente es un campo de investigación absolutamente dinámico en el que
muchas teorías compiten entre sí para llamar la atención.

También podría gustarte