Está en la página 1de 14

DANIEL ALCIDES

CARRIÓN

“Mártir de la Medicina
Peruana”
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemoriales uno de los objetivos de todas las personas involucradas en la medicina ha sido
identificar las enfermedades que aquejaban a las sociedades, y la labor más grata ha sido combatirlas.
Fiel a este pensamiento Carrión decidió ahondarse en la investigación de enfermedades autóctonas del Perú
profundo, estamos hablando de la fiebre de la Oroya, o la verruga peruana, el experimento de Daniel Alcides
Carrión y los conocimientos extraídos acerca de él representan el segundo aporte más importante de la medicina
peruana a la medicina mundial.
Con el tiempo y siguiendo con el legado de Carrión se han desarrollado numerosas investigaciones sobre estas
enfermedades logrando resultados positivos, sin embargo a pesar de los buenos resultados parte de la historia de
nuestro mártir de la medicina peruana se ha ido tergiversando.
OBJETIVOS

• Tratar de interpretar verazmente la historia del experimento de Carrión y compararla con la historia
distorsionada.

• Valorar la inmolación y aporte que hizo Carrión para la medicina peruana, pues contribuyó con la etiología de
la fiebre de la Oroya.
BIOGRAFÍA
Daniel Alcides Carrión García nacido en Cerro de Pasco el 13 de agosto de 1857 fue un estudiante de medicina
y científico peruano, hijo del médico y abogado ecuatoriano Baltazar Carrión Torres y de su esposa Dolores
García Navarro conocida como La Dama de Cerro de Pasco.
Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe desde los 14 años, años difíciles para nuestro
insigne Carrión pues tuvo que afrontar la segregación y el dolor de tener a su familia lejos, luego en el año
1878 ingresa a la Facultad de San Fernando de la UNMSM.
Durante su vida universitaria mostró mucho interés por encontrar el origen, el tratamiento y la cura a la
enfermedad que cuando niño había visto en la Oroya, es así pues que el 27 de Agosto de 1885 decide
inocularse sangre de un paciente infectado y experimentar en carne propia el proceso, lamentablemente el 5 de
octubre de 1885 Carrión entra a la inmortalidad mostrando amor al prójimo y devoción a la noble carrera de
Medicina Humana.
ENFERMEDAD DE CARRIÓN

Conocida por los incas como “sirki”, los conquistadores españoles le llamaron verrugas y posteriormente en sus
estudios, los médicos la denominaron verruga peruana, fiebre de la oroya, enfermedad de Carrión, fiebre grave
de Carrión, anemia grave de Carrión y bartonellosis.
Geográficamente su endemicidad se extiende por Perú, Ecuador y Colombia.

La enfermedad de Carrión es una infección general exclusivamente humana, transmitida por Phlebotomus y
causada por la Bartonella basiliforme. Los síntomas iniciales son fiebre y dolores en los huesos,
articulaciones y músculos.
VARIEDADES:

• FIEBRE DE LA OROYA:
Es una variedad altamente letal.
Síntomas: fiebre, dolores musculares, óseos y una severa anemia hemolítica.

• LA VERRUGA PERUANA:
Es una variedad crónica no letal.
Síntomas: presencia de verrugas angiomatosas localizadas o generalizadas que varían en dimensión.
La infección da como resultado una respuesta inmunológica de diversos grados de resistencia a la enfermedad e infección
posteriores. Se piensa que la fiebre de la Oroya ocurre en el individuo totalmente susceptible, mientras que la verruga
peruana, probablemente signifique un estado de inmunidad parcial.
Huaco mochica,
con Fases de la verruga
Rastros de
verruga.
EXPERIMENTO
• INICIATIVA:
Cuando niño, Carrión estuvo al contacto de una extraña enfermedad que mataba por cientos a los trabajadores
del ferrocarril del centro, con los años ésta experiencia marcó su vida y trazó su camino en la facultad de
medicina, en 1880 empezó sus prácticas como interno de medicina en el hospital San Bartolomé, sin
embargo, siguiendo su afán por encontrar el origen y la cura de la enfermedad pasó a hacer sus prácticas al
Hospital Dos de Mayo pues ahí se encontraban la mayor cantidad de casos de la “Fiebre de la
Oroya”.

• CUADRO RESUMEN:

Con el título de “Apuntes sobre la verruga peruana”, Carrión redactó una minuciosa monografía
que comprende los siguientes capítulos:
1. Sinonimia  Tratamiento
6. Segundo periodo
2. Definición  Invasión 9. Incluyó nueve historias
 Dolores clínicas

3. Etiología  Fiebre
 Pulso
4. Síntomas  Orina

7. Tercer periodo
5. Primer periodo  Erupción
8. Cuarto periodo
 Diagnóstico
En este estudio Carrión demuestra que conocía en detalles la evolución de la enfermedad en sus cuatro períodos
y establecía como unidad nosológica las dos fases de la enfermedad; la febril, con toda su sintomatología y la
eruptiva o de verruga. Valoró certeramente sus complicaciones, especialmente la anemia grave, y llama la
atención su opinión concerniente al pronóstico.
Tenemos los siguientes momentos:

 El 27 de agosto de 1885 trató de hacerse la auto inoculación, el DOCTOR EVARISTO CHÁVEZ para evitar
que Carrión se hiciera daño, le practicó cuatro inoculaciones, desde ese momento nuestro valiente personaje
empezó a escribir una historia clínica sobre su enfermedad el mismo 27 escribió:
“… A los 20 minutos comenzaron a manifestarse algunos síntomas locales, tales como una comezón
bastante notable, seguida después de dolores pasajeros que desaparecieron a las 2 horas
siguientes. No han habido síntomas de inflamación, todo ha desaparecido sin dejar vestigio
alguno…”
 Tres semanas después, Carrión escribiría: “…Hasta el 17 de septiembre en la mañana, no he tenido
absolutamente nada; en la tarde de ese día he tenido un ligero malestar y dolor de la
articulación tibiotarsiana izquierda, que me molestaba la marcha. Durante la noche he dormido
perfectamente bien…”
 El 19 de Setiembre, ya se presentaba toda la sintomatología de la enfermedad. El 22 de Setiembre, la anemia
hemolítica hacía su aparición para agravar el cuadro clínico.
 El 26 de Setiembre, a pesar de su estado de postración, él escribe: “… A partir de hoy me
observarán mis compañeros pues por mi parte confieso me sería muy difícil hacerlo…”.
 Ellos el día 29 de Setiembre escriben: “…Admirable es en verdad la marcha tan rápida que en él ha
seguido la anemia, que a partir de este día domina por completo el cuadro sintomático…”
 El 2 de Octubre: “…he aquí la prueba palpable de que la fiebre de la Oroya y la verruga,
reconocen el mismo origen…”
 El 4 de Octubre es trasladado a la Maison de Santé, lamentablemente el 5 de Octubre, Carrión entra en coma
y horas más tarde nuestro mártir da su último respiro.
CONCLUSIONES

• El espíritu nacionalista de la época impulso y motivo al Mártir Daniel Alcides Carrión a experimentar en
carne propia el la evolución y desarrollo de la enfermedad que lleva su nombre.
• Daniel Alcides Carrión con su experimento demostró de manera certera y objetiva la teoría unicista que se da
entre la fiebre de la Oroya y la verruga peruana.
• La enfermad de Carrión no proviene de los efluvios miasmáticos de las aguas estancadas, ya
que en realidad ahí se reproducía el agente vector.
• La determinación de Daniel Alcides Carrión hizo factible que su legado sea entendido y perfeccionado en la
posteridad por inquisitivos médicos que también contribuyeron en gran medida al conocimiento y difusión de
dicha enfermedad y proeza poco valorada hasta ese entonces.
G

C
I

También podría gustarte