Está en la página 1de 69

Ortografía

Definición
 Se refiere al conjunto de normas que
regulan la escritura.
 Establece las reglas para el uso correcto de
las letras y los signos de puntuación.
 La institución encargada de regular estas
normas suele conocerse como Academia de
la Lengua.
 Nuestra lengua tiene la característica de ser
hablada en muchos países, ubicados en más
de un continente, y esto repercute
directamente en la variedad de acentos y
2
www.rae.e
s

3
4
Reglas ortográficas
B
En todas las
En los grupos bl, br, Después de sílaba que terminaciones -ba,
como en doblar, acabe en m, como en -bas, -bamos, (-
amable, blindar, ambos, cambio o bais), -ban (de los
broma o hambre. también. verbos como en
cantaba, caminabas,
bailábamos o
buscaban, y en iba,
ibas, íbamos e iban
(conjugaciones del 6
B
En los verbos En el prefijo bi-, bis- En los prefijos ab-,
terminados en -buir, cuando tienen el ob-, sub-, como en
en sus formas sentido de ‘dos’, absolver, observar o
conjugadas y en sus como en bicolor o subterráneo.
derivados, como en bisnieto.
atribuir, atribuyó y
atributo o en
distribuir, distribuía y
distribución. 7
C
En los derivados de
En
. los plurales de los
palabras que se
sustantivos que en
escriben con z,
singular terminan en
cuando el sufijo
-z, como en nueces,
empieza con e, i, así
luces, peces.
cacería, derivado de
cazar.

8
C
Antes de a, o, u, l, r
En las cuando representa el
terminaciones -cita fonema / k /, como
y -cito de los casa, precaución, cosa,
diminutivos, como recorrer, cuero,
transcurrir, clara,
en madrecita y
aclamar, aclimatar,
camioncito. cloro, incluir, cráter,
páncreas, crimen,
crustáceo
9
G
Seguida de u
Antes de e, i Antes de a, o, u necesariamente
representa el representa el cuando representa
fonema /x /, como en fonema /g/, como en el mismo fonema
general, género, gallo, gato, gota, anteriormente
gitano, gimnasia. gorro, gusto o guante. descrito y lo sigue
e, i, como en
guerra, llegué,
anguila o águila.
10
H
En los prefijos hidr-, hiper-, hipo-, higr-,
helio-, hema-, hemo-, home-, hetero-,
homo-, hemi-, hepta-, hecto-, hexa- y
algunos otros, como en hidrología,
hipertensión, hipotálamo, higrómetro,
heliotropo, hematoma, hemoglobina,
homeopatía, heterogéneo, homogéneo,
hemisferio, heptasílabo, hectogramo,
hexámetro.
11
J
En la conjugación de
Antes de a, o, u, Antes de e, i en verbos terminados
cuando representa el palabras que se han en -ger, -gir, cuando
fonema /x /, como en fijado con esa lo que siga comience
jamás, jarabe, jarra, ortografía, como con a, o, como
jota, joroba, juego o jitomate, mujer, jefe o protejo del verbo
jugo. jirafa. proteger o surja de
surgir.

12
J
En la terminación
-aje, como en linaje,
peaje, carruaje,
lenguaje o abordaje.

13
Q
Antes de e, i, y
seguida
necesariamente por u,
para representar el
fonema velar oclusivo
sordo / k /, como en
queso, quien, quince,
poquito o ataque.
14
RR
Entre vocales, como En palabras
en errar, corroer. compuestas, cuando
no hay guión que las
separe o que separe
un prefijo de cierta
palabra, como en
grecorromano o
prerromántico.
15
V
Después de b, n, d, En conjugaciones de los En: voy, vayas, ve
verbos estar, andar, tener, y (del verbo ir)
como en subversión,
de los formados con este
inventar, adverso, último (detener, sostener,
envidia, convidar o contener, retener, obtener, En los prefijos vice-,
advertir. mantener, entretener, viz-, vi- cuando
atener), como estuve,
tienen el sentido de
estuviera, anduve,
anduviera, tuve, tuviera, ‘en vez de’, como en
detuve, sostuve, contuve, vicepresidente,
retuve, obtuve, mantuve, vizconde o virrey. 16
X

Cuando representa la
combinación de
fonemas / ks/, como
en éxito o léxico.

17
Y
En todas aquellas En final de palabra, cuando
formas verbales en las forma parte de los
que la conjugación diptongos ai, ei, oi, aunque
no se pronuncie como
regular haría aparecer
consonante, como fray,
una i átona entre dos
mamey, estoy, doy, soy,
vocales, como leyó, hoy.
leyeron, leyera, leyese,
leyere, leyendo del
verbo leer, o huyó,
huyeron, huyera, 18
Z
En las terminaciones de
conjugaciones de verbos En el sufijo -izar que En los sufijos -ez,
que acaban en -acer, sirve para formar -eza, -adizo, -edizo,
-ecer, -ocer, -ucir nuevos verbos, como -idizo que sirven
(complacer, agradecer, utilizar, fertilizar, para expresan la
conocer, traducir, etc.), aromatizar o cualidad o la
como complazco, capacidad de algo,
sintonizar.
agradezco, conozco, como pesantez,
traduzco. doblez, belleza,
bajeza, nobleza,
19
Z
En los sufijos -aza,
En los sufijos -izador, En los sufijos -ez,
-azo de los
-ización, -izante que sirven -eza, -adizo, -edizo,
aumentativos, como para formar nuevos
-idizo que sirven
manaza, mujeraza, sustantivos, como
para expresan la
golpazo, gustazo. fertilizador, aromatizador,
fertilización, cualidad o la
aromatización, fertilizante capacidad de algo,
o aromatizante. como pesantez,
doblez, belleza,
bajeza, nobleza,
20
Acentuación
✔ El acento consiste en una mayor energía o énfasis al
pronunciar alguna de las sílabas de una palabra .
✔ Suele diferenciar unos vocablos de otros. Así, se
distinguen por el acento palabras, como depósito,
deposito, depositó; cante, canté

21
Al acento que poseen todas las
palabras del español, se le
llama acento prosódico para
distinguirlo del que, además de
pronunciarse, se debe marcar
ortográficamente, acento
ortográfico

22
Acentuación

La sílaba en que cae el acento se llama sílaba tónica; las


demás que no se acentúan en una palabra son átonas.

23
Acentuación
Las palabras se clasifican por la posición en que se encuentra la sílaba
tónica.
 Así llamamos agudas a aquellas cuya sílaba tónica es la final, como papel,
pisar, tapiz, pensar, decir o candil; 
 Graves o llanas a las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar,
como palabra, verbo, nombre, parte o cosa; 
 Esdrújulas a las que tienen la sílaba tónica en antepenúltimo lugar,
como esdrújula, clásico o crítica; y sobreesdrújulas a las que la tienen en
sílaba anterior a la antepenúltima, como últimamente o encomiéndamela.
24
¿Cuándo usar el acento
ortográfico?
 Palabras agudas polisilábicas terminadas en n, s o vocal, como razón, comezón,
camión, zaguán, autobús, demás, anís, cortés, adiós, veintidós, acá, está, miré,
cantaré, comí, paquistaní, durmió, murió, cebú o bambú.
 Palabras graves o llanas que terminan en una consonante que no es n ni s,
como cárcel, ángel, mástil, tótem, álbum, almíbar, ámbar, cáncer, prócer,
superávit o tórax.
 Cualquier palabra esdrújula o sobreesdrújula, como rápido, término,
gótico o poniéndoselo.
 Pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos, como
¿Quién habló?, ¿Cuál de todos?, ¿Cuándo?, ¿De dónde?, ¿Cuántas veces?, ¡Qué
25
Acento diacrítico
Acento que rompe la homografía de algunas palabras que al escribirse igual y
tener distinto significado podrían dar lugar a confusiones, como
de (preposición) y dé (imperativo y presente de subjuntivo del verbo
dar), el (artículo) y él (pronombre), mas (conjunción)
y más (adverbio), mi (adjetivo y sustantivo) y mí (pronombre), se (pronombre)
y sé (imperativo del verbo ser y presente de indicativo del verbo
saber), si (conjunción y sustantivo) y sí (adverbio y
pronombre), solo (adjetivo) y sólo (adverbio), te (pronombre)
y té (sustantivo), tu (adjetivo) y tú (pronombre).
26
Signos de puntuación
Coma
✔ Sirve para separar series de palabras, frases y oraciones, como por
ejemplo: triste, melancólico, desesperado; Dame un poco de pan, un poco
de vino, un poco de carne; Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree.
✔ Sirve para separar elementos con carácter incidental dentro de la
oración: Buenos Aires, la capital, es una ciudad muy populosa; Yo, si me lo
proponen, lo acepto.
✔ Sirve para indicar la omisión del verbo: Juana era muy agradable; Pedro,
antipático.
✔ A veces se usa para separar oraciones enlazadas por la conjunción y en los
28
Punto y coma
✔ Sirve para separar oraciones o frases largas que constituyen una
serie o entre cuyos sentidos hay proximidad o semejanza: Al
contrario, vivo muy cerca; éste es mi distrito.
✔ Cuando la coma no es suficiente para precisar el sentido y
provoca confusión: La primera parte de la obra era
interesante; la segunda, aburrida; la tercera, francamente
insípida.
29
Punto y seguido
 Sirve para separar oraciones que contienen pensamientos
relacionados entre sí, pero no de forma inmediata.

30
Punto y aparte
 Marca el final de un
párrafo.

31
Dos puntos
✔ Indican que tras ellos viene una enumeración de elementos incluidos en la
primera frase: Cuatro nombres destacan en la novela hispanoamericana
contemporánea: García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa y Fuentes.
✔ Se usa cuando la primera oración tiene su consecuencia o su justificación en
la segunda: No se me puede condenar por lo que he dicho: la verdad,
lealmente expresada, no puede ser delito.
✔ Se usa con mayor frecuencia antes de la transcripción o cita de lo dicho por
otra persona: Al entrar en la casa, me dijo: “Acabo de llegar de Veracruz”.

32
Puntos suspensivos
✔ Siempre se escriben tres puntos.
✔ Sirven para marcar interrupción en lo que se expresa: Sí, lo
respeto mucho, pero...
✔ Pueden estar en lugar de etcétera: Los grandes grupos
animales: mamíferos, aves...
✔ Sirven para marcar una pausa al expresar temor, duda o algo
sorprendente: No me atrevía a estrechar la mano de un...
presidente ; Abrí la puerta y... ¡sorpresa!.... un espectáculo.
33
Signos de interrogación y
admiración
✔ Se usan en las oraciones interrogativas y admirativas. Se colocan al
principio y al final de la oración que deba llevarlas, aunque ésta se
encuentre intercalada en el centro del periodo: “¿Oyes? Allá afuera está
lloviendo. ¿No sientes el golpear de la lluvia? ” ( J. Rulfo); ¡Ah, qué gusto
me das!
✔ El valor de estos signos corresponde al del punto; pero ello no excluye la
posibilidad de que se empleen los otros signos. Es frecuente, por ejemplo,
que vayan seguidos de una coma: ¿Quién es?, ¿cómo ha venido?

34
Guión menor o corto
✔ Se utiliza para marcar la separación de las palabras al final del
renglón e indica que la palabra continúa en el siguiente:
Se desconoce el origen preciso de esta espe-
cie de fenómenos.
✔ Se usa en determinadas palabras compuestas para indicar
relación: teórico-práctico.
✔ Se usa para marcar los prefijos o inicios de palabras, como
hiper-, i-, sub-, o coloq-, presid-; y para señalar los sufijos o
terminaciones de palabras: -izar, -ismo, -ero, o -uar, -s, -jer. 35
Guión mayor o largo
✔ Separa elementos intercalados en una oración. Es un grado
mayor de separación que el indicado por las comas en la
oración incidental: “Nueva aurora, nueva ciudad. Ciudad sin
cabos —recuerdo o presentimiento—, a la deriva sobre un río
de asfalto, cercana a la catarata de su propia imagen
descompuesta.” (C. Fuentes).
✔ Es el signo empleado para marcar el diálogo: —Bueno,
¿vendrás esta tarde?
36
—No lo sé.
Paréntesis
Separa igualmente los elementos incidentales que aparecen dentro
de una oración: “Y te diré más: si hay politiqueros (y me avengo a
que los hay), donde ahora los veo menos es en mi bando.” (m. L.
Guzmán). Se usan las comas, los guiones o los paréntesis según el
mayor o menor grado de relación que tenga la incidental con lo
que se escribe.

37
Comillas

✔ Destacan una cita o una frase reproducida textualmente: Y yo


le dije: “¡Caramba! ¡Estás desconocido!”.
✔ Dan cierto énfasis o un sentido irónico a una palabra: La
“amabilidad” con que recibió a sus competidores los hizo
desconfiar.

38
Diéresis

Sirve para darle valor fonético a la u en las sílabas gue,


gui: cigüeña, lengüita.

39
Los errores ortográficos
más frecuentes

40
✔ Tú y tu
✔ Tú: es pronombre personal y se usa cuando te refieres a
una persona.
Ejemplo: Tú eres muy valiente.
✔ Tu: se refiere a un objeto de posesión.
Ejemplo: Tu chamarra me gusta.
41
✔ Mí y mi
✔ Mí: se refiere a un pronombre personal.
Ejemplo: Me probé a mí mismo que era posible lograrlo.
✔ Mi: se refiere a un objeto de mi posesión.
Ejemplo: Mi perro se divierte con el agua.

42
✔ Haber y a ver
✔ Haber: es un verbo que señala que existe un objeto o cosa.
Ejemplo: Debe haber algo que se pueda hacer.
✔ A ver: es la suma de la preposición a y el verbo ver.
Ejemplo: Voy a ver si ya están los resultados.

43
✔ Hay, ahí, ay Palabra o expresión que,
pronunciada en tono exclamativo,
✔ Hay: es la conjugación del verbo haber. expresa por sí sola un estado de
ánimo o capta la atención del
oyente
Ejemplo: Hay muchos libros que leer.
✔ Ahí: es un adverbio que señala un lugar.
Ejemplo: Ahí es mi casa.
✔ Ay: es una interjección u onomatopeya, como eh, ah, ups,
ouch. 44
✔ Allá, halla, haya
✔ Allá: señala un lugar en el espacio.
Ejemplo: Vamos para allá.
✔ Halla: es la conjugación del verbo hallar.
Ejemplo: No hallo explicación para lo que ocurrió.
✔ Haya: se refiere al verbo conjugado de haber
Ejemplo: Espero que haya lugar para mí. 45
✔ Él y el
✔ Él: se refiere a un pronombre personal.
Ejemplo: Él es mi novio.
✔ El: es un artículo, como la, los, las.
Ejemplo: El tornado arrasó con todo.

46
✔ Más y mas
✔ Más: es un adverbio de cantidad, que designa una cantidad
mayor.
Ejemplo: Quiero quedarme más tiempo en la fiesta.
✔ Mas: es una conjunción, sirve para unir dos oraciones, es
como: pero, aunque, sin embargo.
Ejemplo: Me quiero quedar más tiempo en la fiesta, mas mi
47
✔ Yendo y llendo
✔ Yendo: es el gerundio del verbo ir.
Ejemplo: Se está yendo más rápido que de costumbre.
✔ Llendo:
No existe

48
✔ Vaya y valla
✔ Vaya: es el presente subjuntivo de ir, y/o su imperativo, además de ser
usado como interjección.
Ejemplos: Vaya despacio.
Vaya directo a su lugar de trabajo.
¡Vaya chico tan agradable!
✔ Valla: línea de estacas clavadas al suelo que se usa para circundar un lugar;
un obstáculo a saltar; también se refiere a las carteleras que se ponen en las
calles con fines publicitarios.
Ejemplo: La vecina puso una valla de púas en su jardín. 49
✔ Calló, callo, cayo y cayó
✔ Calló: pretérito perfecto del verbo callar.
Ejemplo: De pronto se calló y echó a llorar.
✔ Callo: se refiere a durezas que por lo regular se presentan en pies y manos.
Ejemplo: Le salió un callo por usar zapatos apretados.
✔ Cayo: es un montículo de arena, una isla.
Ejemplo: En el Golfo de México hay muchos cayos.
✔ Cayó: es el pretérito perfecto del verbo caer.
Ejemplo: El muchacho se cayó de su motocicleta.
50
✔ La diferencia entre el verbo “hacer” y el verbo “echar” es
tan solo de una hache en algunas de sus formas:
✔ “Nunca he hecho los deberes en inglés” y
“Primero echo las cebollas a  la sartén y luego corto los
ajos”.
✔ El significado de ambos verbos es muy distinto y es
importante recordar que “echar” (arrojar, lanzar, hacer
salir algo o a alguien, etc) también “echa la hache por la 51
✔ La diferencia entre el verbo “hacer” y el verbo “echar” es
tan solo de una hache en algunas de sus formas:
✔ “Nunca he hecho los deberes en inglés” y
“Primero echo las cebollas a  la sartén y luego corto los
ajos”.
✔ El significado de ambos verbos es muy distinto y es
importante recordar que “echar” (arrojar, lanzar, hacer
salir algo o a alguien, etc) también “echa la hache por la 52
✔ Hubieron problemas, ha habido problemas. Lo correcto
es: hubo problemas y ha habido problemas. El verbo
haber en estos casos anteriores es impersonal (es decir,
no tiene sujeto, como cuando decimos “hemos comido” o
“han  viajado”). 

53
✔ No es lo mismo decir:
–Vamos a comer, niños  (alguien
llama a los niños para comer)
Que:
–Vamos a comer niños (una persona
le dice a otra que quiere comer
niños).

54
55
Comprensión lectora
TEXTO 1
La diferencia esencial entre la obra literaria y la obra
informativa reside, no en su belleza formal, sino en su finalidad.
La primera tiene un valor por sí misma; la segunda vale por su
mayor o menor aproximación a la verdad objetiva. Leemos la
obra literaria sabiendo que es un ente de fantasía, aunque su tema
sea rigurosamente histórico, o corresponda a cosas de la realidad.
Una novela como Átomo es, esencialmente, novela y no un 56
Comprensión lectora
33. El fragmento leído tiene como propósito comunicativo:
A) introducirnos en el conocimiento de la literatura.
B) establecer una distinción entre la obra literaria y la obra de
información.
C) destacar la belleza de la obra literaria.
D) mencionar el carácter fantástico de la obra literaria.
E) determinar la característica principal de la obra
informativa. 57
Comprensión lectora
34. En el fragmento leído se afirma que:
A) un texto literario puede referirse a hechos de la realidad
concreta.
B) una obra literaria será tanto mejor mientras más se aproxime a
la verdad histórica.
C) las obras literarias poseen todas el mismo valor estético.
D) la mejor manera de enseñar es a través de la obra literaria,
como se ve en la novela Átomo.
E) la belleza formal de un texto informativo lo puede convertir en 58
Comprensión lectora
33) B        34) A

59
Comprensión lectora
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No
en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y
tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos
conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad
sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a
diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La
persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del
estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de
una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior,
del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo
que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la
cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No 60
Comprensión lectora
1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?
A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
B) Con el baile en el cuerpo.
C) El baile es mejor que el ejercicio.
D) Baile en  casa al regresar del trabajo.
E) Más salud con el baile.

61
Comprensión lectora
2. El texto no evidencia que el baile garantice la:
A) felicidad.
B) relajación.
C) autoexpresión.
D) creatividad.
E) autoestima.

62
Comprensión lectora
3. El autor destaca del baile su:
A) superioridad sobre todo ejercicio físico.
B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
C) bondad en la estimulación  de  las  hormonas del 
bienestar.
D) capacidad sanadora de  cuerpo y mente.
E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.
63
Comprensión lectora
4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor
aproximación al sentido en el que se emplea la palabra
baile?
A) ejercicio
B) endorfinas
C) bienestar
D) creatividad
E) reflexión
64
Comprensión lectora
5. El autor recomienda sobre todo que
A) se haga más ejercicios físicos con música.
B) se cante o se tararee  para reforzar los sentimientos.
C) cada quien siga el ritmo de su música.
D) la música domine nuestra esencia más íntima.
E) se medite activamente mediante el baile.

65
Comprensión lectora
✔ Solución 1: El autor nos presenta al baile como una actividad que, practicada con regularidad, 
incide en beneficio de nuestra salud, aportando una sensación de bienestar, liberando
tensiones físicas y emocionales: además, se plantea que el baile es uno de los mejores antídotos
contra el estrés y el mal humor. Respuesta E) 
✔ Solución 2: El texto hace mención a la relación directa entre el baile con la creatividad, la 
autoestima, la relajación y la autoexpresión. Acerca de la felicidad, no se señala que sea un
objetivo alcanzable a través del baile. Respuesta A) 
✔ Solución 3: A lo largo del fragmento, el autor destaca que el baile libera al individuo y le 
proporciona un bienestar corporal necesario, que a su vez es clave para curar las 
preocupaciones. Por eso el autor recomienda incluso bailar después de trabajar o  estudiar,
porque otorga soltura  al cuerpo, libera nuestra energía y, por ende, cura la mente del
estrés.  Respuesta D)
66
Comprensión lectora
✔ Solución 4: Con relación al texto, el autor expresa: Bailar es una especie
de meditación activa, lo cual significa que el baile es aproximadamente
una reflexión. Para alcanzar así a  través del movimiento, un estado de
bienestar mental. Respuesta E)
✔ Solución 5: Al margen de los tipos de música y los gustos, es importante
que el hombre baile según  el ritmo de su música; es decir, que libere su
melodía interna que está conformada por los sentimientos que quedan 
atrapados  en  él. El hombre libera su fuero interno a través del baile, así
elimina el estrés y recupera las energías. Respuesta E)

  67
Resumir

68

También podría gustarte