Está en la página 1de 17

Ley 776 de 2002

Estefanía Díaz Velásquez


Legislación en salud ocupacional
Presentado a
Cristian Camilo Osorio
Semestre 2
Se dictan normas sobre la organización
administración y prestaciones del sistema
general de riesgos profesionales.
Decreta
Articulo 1: derecho a las prestaciones
Todo afiliado que por accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o
como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera.

Articulo 2: incapacidad temporal


Enfermedad lesión que presente el afiliado al sistema general de riesgos
profesionales.
Y que esta le impida desempeñar su capacidad laboral por un tiempo
determinado.
Articulo 3: monto de las prestaciones económicas por incapacidad
temporal
Incapacidad temporal : 100%
Pagada en los periodos en que el trabajador reciba regularmente su
salario.

Enfermedad profesional será el mismo subsidio

Hasta por 180 dias, prorrogados hasta por periodos que no superen otros
180 dias continuos adicionales.
Articulo 4: reincorporación al trabajo
Ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro
para el cual este capacitado, de la misma categoría.

Articulo 5:incapacidad permanente parcial


Presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento
5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad laboral.
Articulo 6: declaración de la incapacidad permanente parcial.
Evaluación, revisión y grado de origen de la incapacidad, serán
determinados por una comisión medica interdisciplinaria.

Articulo 7: monto de la incapacidad permanente parcial.


Indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad
administradora de riesgos profesionales.
Articulo 8: reubicación del trabajador.
Ubicar al trabajador incapacitado parcialmente en el cargo que
desempeñaba o proporcionarle un trabajo compatible con sus
capacidades.

Articulo 9: estado de invalidez.


Perdida el 50% o mas de su capacidad laboral.
Articulo 10: monto de la pensión de invalidez.
Cuando la invalidez es superior al 50% e inferior al 66%, tendrá derecho a
una pensión de invalidez equivalente al 60% del ingreso base de
liquidación.

Articulo 11: muerte del afiliado o del pensionado por riesgos


profesionales.
Tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes las personas descritas en
el articulo 47 de la ley 100 de 1993 y su reglamento.
Articulo 12: monto de la pensión de sobrevivientes en el sistema general
de riesgos profesionales.
 por muerte del afiliado 75%
Por muerte del pensionado por invalidez el 100%
Articulo 13: monto de pensiones.
Ninguna pensión de las contempladas en esta ley podrá ser inferior al
salario mínimo legal mensual vigente ni superior a veinte veces este
mismo.

Articulo 14: reajuste de pensiones.


Se reajustara anualmente.
Articulo 15: devolución de saldos e indemnización sustitutiva.
La totalidad del saldo de su cuenta individual de ahorro pensional, si se
encuentra afiliado al régimen solidario de prima media con prestación

Articulo 16: auxilio funerario.


Tendrá derecho a recibir auxilio funerario.
Articulo 17: suspensión de las prestaciones económicas previstas en el
sistema de esta ley.
Cuando el afiliado o el pensionado no se someta a los exámenes, controles
o prescripciones que le sean ordenados.

Articulo 18: prescripción.


A las mesadas pensiónales en el termino de 3 años.
A las demás prestaciones en un año.
Articulo 19: determinación de la cotización.
todas las formulaciones y metodologías que se utilizan para la
determinación de la variación de la cotización, son comunes para todas
administradoras de riesgos profesionales.

Articulo 20: variación del monto de la cotización.


Solo podrá realizarse después de un año de la ultima afiliación del
empleador.
Articulo 21: traslado de entidades administradoras de riesgos
profesionales.
Los empleadores afiliados al ISS(instituto de seguros sociales en
liquidación). Pueden trasladarse voluntariamente después de dos años
contados desde la afiliación inicial o en el ultimo traslado.
Articulo 22: objeto del fondo.
El fondo de riesgos profesionales tiene como objeto :
Adelantar estudios, campañas y acciones de educación , prevención e
investigación de los AT Y EP.
Podrán financiarse estudios de investigación que soporten las decisiones
de materia financiera, que se requieran para el desarrollo del SGRP
Articulo 23: vigencia.
La presente ley rige a partir de la fecha de su sanción y publicación y
deroga todas las demás leyes y normas que sean contrarias.
Muchas gracias

También podría gustarte