Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE UROLOGÍA

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

INTEGRANTES:

Nú ñ ez Karen
Olalla Fernanda
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB)

Es un proceso patológico que contribuye a los síntomas del tracto


urinario inferior

Hiperplasia prostá tica

Crecimiento prostá tico

Obstrucció n de la salida de la vejiga

Alteraciones contrá ctiles del detrusor

Enfermedades sistmicas
ETIOLOGÍA
Hiperplasia: Aumento
nú mero de células
epiteliales y estromales
• Á rea periuretral
• Zona de transició n
• Alteració n en la muerte
celular programada
• Acumulació n celular
ETIOLOGÍA
Alteració n de las interacciones del el
estroma y epitelio

Andró genos

Estró genos

Factores de crecimiento

Neurotransmisores

Agentes proinflamatorios
FISIOLOGÍA
Aumento la resistencia uretral

Cambios compensatorios
• aumento de la presió n del detrusor

Funció n normal de
almacenamiento de la vejiga

Conducen a síntomas
obstructivos
FISIOLOGÍA
Zonas de McNeal

Zona de transició n

Á rea periuretral (barra


media)

Nó dulos de crecimiento de
HPB
FISIOLOGÍA
Cá psula
prostá tica
Trasmisió n de la presió n a la
uretra prostá tica

Aumento de los síntomas


obstructivos

El tamañ o de la pró stata no se


correlaciona con el grado de
obstrucció n
FISIOLOGÍA
Nó dulos de
crecimiento de La respuesta de la vejiga a la obstrucció n

HPB 1.- Disminució n de la distensibilidad

Fibroblastos (diferenciació n
a musculo liso) Síntomas de frecuencia y urgencia

2.-Disminució n de la contractilidad del


detrusor
1.-crecimiento del
componente epitelial Disminució n de la fuerza del chorro
urinario

2.-crecimiento del Intermitencia


componente estromal
Aumento de orina residual
EPIDEMIOLOGIA
Hombres <30 añ os
no hay evidencia de
HP

Inicio a partir de los


40 añ os

Hombres > 80 añ os
88%

Hombres > 90 añ os
100%

Prevalencia de HPB
por grupo de edad

Volumen prostá tico


Mayor edad = mayor
volumen prostá tico
EPIDEMIOLOGIA
Actividad sexual
• aumento del estroma fibromuscular.

Alcoholismo y cirrosis
• Disminució n de niveles séricos de testosterona
• Aumento del aclaramiento de testosterona
• Relació n inversa entre HPB y consumo de alcohol

Hipertensió n arterial
• Hiperactividad autonó mica
• 15% con síntomas leves
• 18% síntomas moderados
• 31% con síntomas severos.
EPIDEMIOLOGIA
Tabaquismo
• Aumento de la testosterona sérica
• Aumento de los estró genos séricos
• Correlació n entre tabaquismo y HPB

Obesidad
• Tejido adiposo: aromatizació n de
testosterona a estró genos
• Mayor IMC: mayor HPB
• Mayor IMC : mayor volumen prostá tico
• Mayor circunferencia abdominal: mas
síntomas obstructivos
• Actividad física : reduce HBP y STUB
EPIDEMIOLOGIA
Fá rmacos: alfa
simpaticomimético
s
• Antihistamínicos
• Broncodilatadores
• Antidepresivos IMAO
• Aumento del IPSS en 3
puntos
HISTORIA NATURAL
Mortalidad
• 1950: 10/100 000, reporte de 24 países
• 1990: 10 /100 000, reporte de 61 países

Litiasis vesicales
• Hombres sin HPB: 0.4 %
• Hombres con HPB: 3.4 %

Infecciones
• Hasta el 12% de las RTUP se realizar por ITU
recurrentes
• Mayor orina residual
• Estasis urinaria
• Prevalencia de 0.1/100 hombres con HPB
HISTORIA NATURAL

Incontinencia urinaria
• 24- 49 % de los pacientes
• Incontinencia por rebosamiento
• Incontinencia de urgencia

Enfermedad renal cró nica


• 13.6 % de los pacientes presentan
ERC
• 7.6% presentan hidronefrosis
• Aumento de la mortalidad 6 veces mas
HISTORIA NATURAL
Hematuria
• Incidencia de 2.5 % de hombres con
HBP
• Presentar RAO por coá gulos vesicales
• Aumento de VEGF
• Estudio de causa subyacente

Retenció n agua de orina


• Situaciones que pueden desencadenar
RAO espontanea
EVALUACIÓN DE LA HIPERTROFIA
PROSTÁTICA BENIGNA
• Historia Clínica
• Anamnesis Para hombres mayores de 50 años con síntomas sugestivos de
obstrucción urinaria
• Examen físico
• Exámenes Complementarios • Análisis cuantitativo de síntomas (ipps)
• Evaluación de la calidad de vida
• Historia medica completa
• Examen físico focal: tacto rectal
• Examen de orina
• Creatinina sérica
TRES PREGUNTAS PARA DETECTAR ENFERMEDAD
PROSTÁTICA

• ¿Orina usted en la noche?


• ¿El chorro de orina es débil?
• ¿Siente molestias vesicales?
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Urología General de Smith, Emil A. Tanagho, Jack W. McAninch,


Décimo Cuarta Edición, Capítulo 22, Neoplasias de Glándula Prostática
SÍNTOMAS OBSTRUCTIVOS

o Retardo en el inicio de la micción.


o Disminución de la fuerza y el calibre del
chorro urinario.
o Tenesmo vesical.
o Esfuerzo para orinar y goteo posmicción.

Urología General de Smith, Emil A. Tanagho, Jack W. McAninch,


Décimo Cuarta Edición, Capítulo 22, Neoplasias de Glándula Prostática
SÍNTOMAS IRRITATIVOS

oUrgencia
oPolaquiuria
oNicturia

Urología General de Smith, Emil A. Tanagho, Jack W. McAninch,


Décimo Cuarta Edición, Capítulo 22, Neoplasias de Glándula Prostática
SIGNOS DE HPB

• GLOBO VESICAL
• HIDRONEFROSIS
• UREMIA
CUESTIONARIO DE PUNTUACIÓN DE SÍNTOMAS DE LA
AMERICAN UROLOGICAL ASSOCIATION

 Es útil y confiable para identificar la


necesidad de tratar a pacientes y
vigilar su respuesta al tratamiento.

Urología General de Smith, Emil A. Tanagho, Jack W. McAninch,


Décimo Cuarta Edición, Capítulo 22, Neoplasias de Glándula Prostática
 Con el objetivo de unificar criterios en la evaluación, se ha elaborado
una serie de cuestionarios, de los que el más utilizado y recomendado
por la OMS es el International Prostate Symptoms Score (IPSS).

 Se utiliza tanto en la visita inicial como para evaluar posteriormente la


respuesta al tratamiento.
 Levemente sintomáticos (0-7)
 Moderadamente sintomáticos (8-19)
 Gravemente sintomáticos (20-35).

Rosas m.F. (2006). Hiperplasia benigna de próstata síntomas, diagnóstico y estrategia terapéutica. Vol 25 núm 8
HPB Clasificación Internacional de la Sintomatología
de la Próstata

Hipertrofia Prostática Benigna


Clasificación de Síntomas
0-7 Leve

8 - 19 Moderado

20 - 41 Severo

Urología General de Smith, Emil A. Tanagho, Jack W. McAninch,


Décimo Cuarta Edición, Capítulo 22, Neoplasias de Glándula Prostática
SIGNOS

Al tacto rectal se aprecia un crecimiento liso, firme y elástico de la próstata.

* SI SE ADVIERTE INDURACIÓN SE DEBE SOSPECHAR EN LA


POSIBILIDAD DE CÁNCER DE PRÓSTATA Y SE DEBE ORIENTAR LA
VALORACIÓN EN ESTE SENTIDO.
Exploración y Pruebas
Complementarias
Manejo Inicial

Cózar-Olmo, J. M., Hernández-Fenández, C., Miñana-López, B., Amón-Sesmero, J. H., Montlleó-González, M., Rodríguez-Antolín, A., & Caballero-
Martínez, F. (2012). Consenso sobre el impacto clínico de la nueva evidencia científica disponible sobre hiperplasia benigna prostática. Actas Urologicas
Espanolas, 36(5), 265-275.
DATOS DE LABORATORIO

Son necesarios un Examen Elemental y Microscópico de Orina (EMO) para excluir la


presencia de infección o hematuria, así también la medición de la creatinina sérica, a
fin de valorar la función renal.

ANTÍGENO PROSTÁTICO (PSA)


ng/ml Edad
• Glicoproteina que licuifica el semen
• Producida exclusivamente por el epitelio 2,5 40 - 49
• Valor normal sérico < 4 ng/ml
• Elevado en 25% de las HPB 3,5 50 - 59
• Elevado en la mayoría de casos de Ca Prostático
4,5 60 - 69
• Se eleva progresivamente con la edad y tamaño prostático
6,5 70 - 79
Urología General de Smith, Emil A. Tanagho, Jack W. McAninch,
Décimo Cuarta Edición, Capítulo 22, Neoplasias de Glándula Prostática
ECOGRAFÍA
HPB VALORES MÁXIMOS DE FLUJO
URINARIO
ng/ml Interpretación

> 15 Normal

10 > 15 Equivoco

< 10 Obstrucción

Las cistometrografías y perfiles urodinámicos están reservados para


Pruebas Adicionales los pacientes en los que se sospecha de enfermedad neurológica o
para aquellos en los que ha fracasado la cirugía de próstata.
DIAGNÓSTICO
Historia médica
La evaluación inicial completa para
de todos los identificar otras
pacientes con causas de
síntomas disfunción o
prostáticos comorbilidades
sugestivos de HPB que puedan
debe comprender complicar el
al menos: tratamiento.

Un examen físico
Un examen
completo,
general de orina
incluyendo un
para descartar
examen rectal y
hematuria o una
un examen
infección del
neurológico
tracto urinario.
breve.

Pregunte por hematuria e incontinencia a sus pacientes


Pregunte por síntomas prostáticos a sus pacientes ≥50 años
≥50 años con síntomas del tracto urinario inferior.
con síntomas del tracto urinario inferior.
TACTO RECTAL

Interesa valorar el tamaño

la definición de los límites, la


consistencia

movilidad, presencia de
nódulos y si existe dolor a la
palpación.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

PRÓSTATA TAMAÑO CONSISTENCIA SENSIBILIDAD T° REGULARIDAD EDAD PSA


NORMAL 25 gr Lisa, Blanda Normal N Lisa < 40 4 ng
HPB Remitente No dolorosa 37°C Regular 60 Nó
Ca N ó Duro, leñoso No dolorosa 37°C Infiltrante 70 100
PRÓSTATA Irregular ng
Prostatitis Normal Blando Dolor Regular 20 N
aguda

Prostatitis Normal Fibrótico Normal ó Regular 30 N


crónica
COMPLICACIONES
Retención aguda de orina
(incidencia de 1-2% por año)

Infección del tracto urinario,


incluyendo pielonefritis.

Retención crónica de orina.

Hidronefrosis.

Falla renal.

Hipertrofia prostática Benigna, Comunidad APS para educación y consulta.


Tratamiento de la HPB
Terapias
Manejo Tratamiento Tratamiento
mínimamente
expectante médico quirúrgico
invasivas

Alfa-
Cirugía Ablación
bloqueante
abierta con láser
s

Inhibidores
RTU
de la 5-α- HIFU
próstata
reductasa

Terapia Miocapsulo
TUNA
combinada tomía

Termoterapi
Fitoterapia
a

Prótesis
Terapia de observación o vigilancia
El tratamiento médico está indicado en pacientes con HBP no complicada, con STUI
moderados o graves (7 < IPSS ≤ 35) y alteración de la calidad de vida.

↓ consumo de líquidos durante la cena

Reglas higiénico-
Objetivos

dietéticas
Regular el ritmo intestinal

Mejorar la calidad ↓ el riesgo de


de vida complicaciones y Orinar antes de salir de casa y al acostarse
reduciendo los de recurso a la
síntomas cirugía
Evitar el uso de medicamentos que puedan
agravar HPB
Alfa bloqueadores
Receptores α del SNA, de la zona pericervical de la vejiga y Alfuzosina
tejido prostático.
Relajan el músculo liso del cuello vesical y de la próstata
Doxazosina

↓ la resistencia uretral
Terazosina
Mejora el vaciado vesical

↓ los síntomas Tamsulosina

EA: cefaleas, vértigo, taquicardia, trastornos de la


Silodosina
eyaculación e hipotensión ortostática
Inhibidores de la 5-alfa reductasa
Tratamiento de primera elección

↓ vol. Prostático por inhibición de la síntesis de


dihidrotestosterona tras 6 meses de tratamiento

Particularmente eficaz en caso de próstata de más de 40 g

Efectos secundarios: trastornos de la libido

Moléculas: finasterida o dutasterida


Tratamiento combinado: alfabloqueantes +
inhibidores de la 5-alfa reductasa
Tratamiento de segunda elección
seis meses después

Efectos secundarios
acumulativos de las dos clases
farmacológicas

Moléculas: tamsulosina +
dutasterida
Fitoterapia
Tratamiento de primera elección

Mecanismo de acción poco conocido

Sin efectos secundarios

Moléculas: Pygeum africanum,


Serenoa repens
Anticolinérgicos
Tratamiento de segunda elección
asociado a un alfabloqueante Acción miorrelajante por
inhibición de los receptores
En caso de STUI irritativos muscarínicos
persistentes

Moléculas: oxibutinina, cloruro


de trospio
IPDE-5

Particularmente
Tratamiento de Mecanismo de
indicado en caso Moléculas:
primera elección acción poco
de disfunción tadalafilo
de forma continua conocido
eréctil asociada
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• Alan J. Wein , Louis R. Kavoussi, MD, Andrew C. Novick, Alan W. Partin. Campbell-Walsh, Urología.
Elsevier Saunders. 10th edition, 2012. Chapter 91.

También podría gustarte