Está en la página 1de 35

DELEGACIÓN 37 SUR D.F.

JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS


COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

MANUAL DE ESTUDIO

SOPORTE VITAL BÁSICO


DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

DIRECTORIO

Dra. Ariana Cerón Apipilhuasco


Médico Especialista en Medicina de Urgencias
Directora CESIECQ Cd Mx

Dr. Tito Fabricio López Bazán


Médico Especialista en Medicina de Urgencias
Profesor CESIECQ CdMx

Dr. Ricardo Flores Galicia


Médico Especialista en Pediatría
Profesor CESIECQ CdMx

Lic. Laura Rodríguez Cruz


Licenciada en enfermería, especialista en Pediatría
Profesor CESIECQ CdMx

Expertos Temáticos

Dr. Roberto Carlos Chaparro

Urgencias Médico-Quirúrgicas Adscrito al Hospital General de Zona 8 Ciudad de


México

Dr. Sergio Ismael Betanzos Ramírez Colaborador


Urgencias Médico-Quirúrgicas Adscrito al Hospital General de Zona 197 Ciudad
de México

Dra. Flor Espinoza Velázquez

Urgencias Médico-Quirúrgicas Adscrito a Urgencias de Hospital General de Zona


1A Dr. Rodolfo Antonio de Mucha Macías Ciudad de México

Dra. Magaly Figueroa Rivera.


Médico Especialista en Medicina de Urgencias

Médico Adscrito al Servicio de Urgencias en HGZ 29 en Instituto Mexicano del


Seguro Social.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Contenido

OBJETIVO DEL CURSO

INTRODUCCIÓN

ASPECTOS GENERALES DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

SOPORTE VITAL BASICO EN ADULTOS

• RCP de alta calidad


• Cadena de supervivencia extra hospitalario
• Cadena de supervivencia intrahospitalario
• Desfibrilación Rápida
o Video 1: Soporte Vital Básico
o Video 2: Soporte Vital Básico Intrahospitalario
• Soporte Vital Avanzado Efectivo y Cuidados Postparo
SOPORTE VITAL BASICO EN NIÑOS (MAYORES DE 1 AÑO)
• Pronóstico de la reanimación cardiopulmonar
• Maniobras de reanimación y desfibrilación temprana

SOPORTE VITAL BASICO EN LACTANTES


• Maniobras de reanimación y desfibrilación
• Técnica de compresiones con dos dedos
• Técnica de compresiones pulgares

OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO EN NIÑOS Y


LACTANTES
• Maniobras para permeabilizar la vía aérea en un niño
• Maniobras para permeabilizar la vía aérea en un lactante
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

OBJETIVOS DEL CURSO

• Reconocer la importancia de la realización de la reanimación cardiopulmonar


básica.

• Identificar los pasos de la Cadena de Supervivencia Intrahospitalaria y


Extrahospitalaria.

• Conocer los componentes que conforman el Reanimación Cardiopulmonar (RCP)


de alta calidad en adulto, niño y lactante.

• Analizar la importancia de usar el desfibrilador externo automático (DEA) para


adultos y niños a partir de 8 años en forma temprana.

• Realizar la técnica empleada para eliminar la obstrucción de la vía aérea por un


cuerpo extraño en un lactante.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

INTRODUCCIÓN

La principal causa de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares. Según


el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) las defunciones causadas por
enfermedades del corazón han ocupado el primer lugar entre las principales causas durante
varios años, entre ellas, destacan las enfermedades isquémicas del corazón que presentan
una alta incidencia entre la población que fallece a partir de los 45 años.

El diagnóstico del paro cardíaco y/o respiratorio debe realizarse en cuestión de segundos
ya que cuando la atención clínica es efectiva y se inicia de forma inmediata, la recuperación
de la función cerebral es casi completa. Ante este problema, la guías de la American Heart
Association (AHA), y de European Resuscitation Council (ERC), buscan intervenir en su
pronóstico a través de la instauración de procesos de atención con protocolos bien
establecidos dentro del contexto intra o extrahospitalario a través de las maniobras de
reanimación básica y avanzada, con la finalidad de disminuir la alta morbimortalidad
asociada.

Los Equipos de Respuesta Rápida (ERR) también conocidos como Equipos de Emergencia
Médica, están formados por un grupo de colaboradores de la salud que tienen como objetivo
realizar intervenciones tempranas en pacientes con deterioro clínico, principalmente en la
prevención de paro cardiaco intrahospitalario o extrahospitalario, para mejorar la calidad de
la atención médica.
Tomando en cuenta este marco social, es necesario el desarrollo de equipos de respuesta
rápida, cuya primicia es salvaguardar el mayor número de vidas posibles ante un paro
cardiorrespiratorio, por lo que sensibilizar al personal de salud involucrado, es un paso
importante en el constante análisis de control de calidad y eficiencia en la implementación
de estos equipos. El mínimo de integrantes de un equipo de respuesta rápida deben ser 3
personas.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

ASPECTOS GENERALES DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

La enfermedad cardiovascular es la causa más frecuente de muerte en los países


industrializados, así como en países en vías de desarrollo, siendo así, los conceptos de
reanimación cardiopulmonar cobran trascendencia y estos corren en paralelo a la isquemia
miocárdica, enfermedad prototipo de las enfermedades cardiovasculares como causa
primaria del paro cardiorrespiratorio.
Las victimas que sufren paro secundario a fibrilación o taquicardia ventricular sin pulso
tienen un mejor pronóstico comparado con aquellos que presentan asistolia. La mayoría de
las víctimas son adultos, pero miles de menores sufren también paro cardiorrespiratorio
dentro o fuera del hospital, y continúan siendo la causa más común de muerte prematura.
El paro cardiorrespiratorio es la interrupción abrupta de la actividad mecánica cardíaca
ocasionando la pérdida de la consciencia acompañado de apnea y ausencia de pulso.
Se menciona que existen 3 fases:
1) Preparo, que son las situaciones donde la circulación aún está presente, pero puede en
poco tiempo perderse, son situaciones de urgencia y deben detectarse y tratarse a tiempo
para evitar el paro cardiaco
2) La situación de paro cardiorrespiratorio
3) Postparo cardiaco donde el paciente recuperado está en riesgo de volver a caer en paro
cardiaco en las siguientes horas o minutos y preferiblemente debe ser manejado en una
unidad de cuidados intensivos preparada para la atención sistematizada el paciente con
Síndrome Postreanimación, ya que presentara lesión celular por retorno espontaneo de la
circulación sistémica. El comienzo de la isquemia produce disfunción eléctrica, mecánica y
bioquímica inmediata del músculo cardíaco.
La interrupción en la perfusión tisular conlleva a un periodo de hipoxia que ocasiona el
agotamiento de depósitos de ATP celular con la subsecuente activación del metabolismo
anaerobio y acidosis celular por formación de lactato.
La persistencia de este estado genera disfunción de bombas de intercambio dependientes
de ATP originando de manera primordial el incremento de calcio intracelular activando las
diferentes cascadas de lesión celular dependientes de este electrolito y el inicio de la
apoptosis y de manera alterna lesión por reperfusión.
Se menciona que por cada minuto de retraso que transcurre a partir del inicio del paro
cardiorrespiratorio y el inicio de la RCP la supervivencia cae de 7 a 10%, mientras que el
inicio óptimo de la misma la reduce de 3 a 4%. La RCP con desfibrilación oportuna dentro
de los primeros 3 a 5 minutos de inicio del evento mantiene la supervivencia de un 49 a
75%.
En los niños, el paro cardiaco primario es muy raro; se reporta que en caso de existir
fibrilación ventricular esta es del 15%. Por lo regular el paro cardiorrespiratorio se debe al
politrauma y otras causas que producen hipoxia en el niño.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

SOPORTE VITAL BASICO EN ADULTOS

El reconocimiento temprano y la RCP son fundamentales para sobrevivir al paro cardiaco.


Al aprender las técnicas de una reanimación cardiopulmonar se obtendrán las herramientas
necesarias para mejorar la evolución del paciente y salvar más vidas.
La cadena de supervivencia son la secuencia de pasos que conectan a la víctima de un
paro cardiaco súbito con su supervivencia. A partir de las guías 2015 se ha recomendado
la creación de cadenas de supervivencia separadas en las que se identifiquen las diferentes
vías asistenciales para pacientes que sufren un paro cardiaco hospitalario y
extrahospitalario.
Se permite actualmente que las comunidades incorporen las tecnologías que brindan los
medios sociales para conseguir reanimadores cercanos al evento; por ejemplo, el uso del
teléfono celular en modo altavoz para realizar la llamada al Servicio de Emergencias sin
separarse de la víctima.
A continuación, se muestran los pasos de la cadena de supervivencia
EXTRAHOSPITALARIO:

De igual manera, los pasos de la cadena de supervivencia INTRAHOSPITALARIO son los


siguientes:
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

A partir del año 2020 se agregó un sexto eslabón, Recuperación, al final a la cadena de
supervivencia tanto intra y extrahospitalaria.
Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del sistema de respuesta de
emergencias

El acceso temprano incluye la identificación rápida de la emergencia y la activación del


sistema de emergencias médicas, el cual puede ser desde pedir ayuda al personal que se
encuentre al alcance, llamar por teléfono a algún sistema médico de emergencias o activar
el sistema de emergencias local.
En esta fase resulta indispensable solicitar un DEA, además de ayuda, ya que como se
mencionó anteriormente la principal causa de paro cardiorrespiratorio en el adulto es la
Fibrilación Ventricular y el único tratamiento efectivo conocido es la desfibrilación. Recuerde
que los reanimadores pueden activar el sistema de respuesta a emergencias sin alejarse
de la víctima utilizando un dispositivo móvil.

• El soporte vital básico se resume en cuatro pasos fundamentales:


C - Circulación
A - Abrir la Vía Aérea
B - Buscar la Ventilación
D - Desfibrilación
En la última revisión del 2010 y en la actualización 2015, se determinó y ratificó que la
secuencia más apropiada para el paciente adulto es el C-A-B en lugar de A-B-C clásico.
El motivo de este cambio reside en que las compresiones habitualmente se retrasan mucho,
dado que la evaluación de la vía aérea puede resultar difícil de realizar para muchos
reanimadores y esto se traduce en tiempo; además, se ha demostrado que para la mayoría
de los reanimadores suele ser menos confuso iniciar de inmediato con las compresiones
que con las ventilaciones.
La secuencia de atención del paciente en paro inicia buscando la respuesta del paciente,
de no obtenerse se activará el sistema médico de emergencia y posteriormente
regresaremos con el paciente para realizar la C como primer paso.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Imagen 1. Secuencia de atención de paciente paro cardiorespiratorio.

Las compresiones crean flujo sanguíneo principalmente al


aumentar la presión intratorácica y comprimir directamente
el corazón (“teoría de la bomba cardiaca” donde existe un
incremento en el gradiente de presión entre ventrículos y
grandes arterias con el paso de sangre de la circulación
arterial sistémica y pulmonar).
Las compresiones generan un flujo sanguíneo vital, y
permiten que llegue oxígeno y energía al corazón y al
cerebro.
Durante la compresión torácica se genera una presión
intratorácica positiva, lo que expulsa la sangre de las
estructuras torácicas hacia la periferia pues las arterias no Imagen 2. Ventilación con válvula y
se colapsan, ya que poseen paredes gruesas, y como las mascarilla
venas subclavias y yugulares internas poseen válvulas, no
ocurre un flujo retrógrado.
Durante la fase de relajamiento, ocurre un aumento del retorno venoso por el mismo
mecanismo descrito anteriormente. (“Teoría de la bomba torácica”).
Para que las compresiones sean efectivas y consideradas de calidad, deberán realizarse a
un ritmo de 100 a 120 por minuto (relación 30x2) durante 2 minutos, a una profundidad de
al menos 5 cm. pero no superior 6 cm, permitiendo que el tórax recupere su posición original
después de cada compresión, reduciendo al mínimo las interrupciones al realizarlas y
evitando una ventilación excesiva.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Tras aplicar 30 compresiones, el reanimador único abre la


vía aérea de la víctima y aplica 2 ventilaciones.
Para permitir la entrada de aire a los pulmones, pues en el
paciente en paro, los músculos de la lengua se relajan
obstruyendo la vía aérea, se realiza la triple maniobra que
consta de:
1. Inclinación de la cabeza hacia atrás
2. Elevación del mentón
3. Apertura de la vía oral
Con esto se logra la alineación de los ejes oral, laríngeo y
faríngeo; si se sospecha de traumatismo únicamente se Imagen 3. Apertura de vía aérea con
realiza elevación de la mandíbula sin inclinación de la triple maniobra
cabeza.
Administre dos respiraciones (cada respiración debe durar un segundo y hacer que el pecho
se eleve de forma visible). Debemos recordar que el boqueo o la respiración agónica, no se
considera una respiración adecuada.
Existen distintas formas de proporcionar las respiraciones, independientemente de la
técnica que se emplea deberá utilizar un dispositivo de barrera.
Las formas de administrar las respiraciones son:

• Boca – Boca (no se recomienda sin dispositivo de barrera)


• Boca – Nariz (no se recomienda sin dispositivo de barrera)
• Bolsa – Válvula – Mascarilla (“Ambú”).
Si el paciente sólo requiere de respiraciones, se dará a un ritmo de cada 6 segundos, para
un total de 20 respiraciones en los 2 minutos.
Algunas de las características del paciente (factores intrínsecos) que se asocian con una
vía aérea difícil son las alteraciones anatómicas, obesidad, trauma, hemorragia, cuerpos
extraños y alimentos en cámara gástrica.
RCP DE ALTA CALIDAD:
La circulación como componente principal de la reanimación cardiopulmonar, tiene como
objetivo proporcionar a la víctima de paro cardiorrespiratorio un gasto cardiaco mínimo
indispensable para lograr perfundir los órganos principales (corazón y cerebro); se sabe
que una reanimación cardiopulmonar óptima logra tan sólo una perfusión sanguínea de
40% en corazón y de un 20 a 30% del flujo sanguíneo cerebral.
De tal forma que la RCP de alta calidad debe contener los siguientes puntos:
1. Adecuada localización de las manos en el tórax del paciente
2. Frecuencia de 100-120 compresiones por minuto
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

3. Ritmo: 30 compresiones por 2 ventilaciones (sin vía aérea avanzada) o


compresiones continuas con 1 ventilación cada 6 segundos (con vía aérea
avanzada) durante 2 minutos completos.
4. Minimizar las interrupciones entre compresiones.
5. Profundidad de las compresiones entre 5 a 6 cm.
6. Permitir la expansión torácica completa tras cada compresión
7. Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.
8. Evitar la ventilación excesiva

Desfibrilación Rápida

El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un equipo portátil ligero que identifica el ritmo
de paro cardiaco desfibrilable (Taquicardia ventricular sin pulso y Fibrilación ventricular).
Tomando en cuenta que el ritmo más frecuente en los casos de paro cardiorrespiratorio
presenciado es la fibrilación ventricular y el tratamiento más efectivo es la desfibrilación,
contar con reanimadores entrenados y DEA disponibles en lugares públicos, se convierte
en las herramientas vitales para la supervivencia del paciente.
La desfibrilación temprana, logra revertir hasta en un 90% de los casos de fibrilación
ventricular en el primer minuto, reduce su eficacia en un 10% por cada minuto de retraso
de ejecución.
Existen varios tipos de desfibriladores: los internos y externos. Estos últimos pueden ser:

• Manuales (bifásicos o monofásicos)


• Automáticos

Con parches de adultos Con parches pediátricos


Usar desde los 8 años Usar en lactantes
hasta la edad adulta hasta menores de 8 años

Imagen 4. Desfibrilador Externo Automático


DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

La descarga del DEA varía de acuerdo al tipo de dispositivo, los parches y los atenuadores
de la descarga de energía, aunque esta puede modificarse por la impedancia del tórax, que
va de 15-150 Ohms, con un promedio de 70-80Ohms; algunos factores que modifican la
impedancia del tórax son la forma del tórax, tamaño, posición, cantidad del tejido
subcutáneo en el tórax, diámetro anteroposterior.

Los desfibriladores deben usarse de inmediato en el paciente en paro, independientemente


de si se trata de un paro presenciado o uno no presenciado.
Algunas recomendaciones:

• Se prefiere que los DEA se guarden cerca del teléfono; permite que el reanimador
active el sistema médico de emergencias (911) y lo obtenga rápidamente.

• Procure colocar el DEA al lado de la víctima, cerca de la oreja izquierda y seguir los
protocolos de desfibrilación. Esta posición permite acceder fácilmente a los
controladores del DEA y la colocación de los electrodos. Así mismo, da espacio a
otro reanimador para practicar RCP desde el lado derecho de la víctima, sin interferir
con la operación del DEA. Sin embargo, no siempre es posible colocarse del lado
izquierdo.

Estos dispositivos tienen la ventaja de ser sumamente fáciles de usar y en general sólo se
requiere una serie de pasos universales para su funcionamiento:

1. ENCENDER EL DEA.
Se activan las indicaciones verbales que guiarán todos los pasos
siguientes.
Abrir la caja que contiene el DEA o levantar la tapa del equipo, después
enciendalo, algunos dispositivos se encienden automáticamente al levantar
la tapa o abrirlo, otros tienen el botón de encendido marcado con un
número.

2. COLOCAR LOS PARCHES.


Se conectan al pecho desnudo del paciente y se deben seleccionar los
parches adecuados (adultos o niños) y retirar la protección de los parches
(electrodos) adhesivos, mantener seco el pecho de la víctima
Colocar uno de los parches del lado derecho del esternón y por debajo de
la clavícula del mismo lado y el otro parche a la izquierda del pezón y a
unos 10 cm por debajo de la axila izquierda.
Por último, hay que colocar los cables de conexión de los parches al DEA.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

3. ANÁLISIS DE RITMO.
Siempre aléjese de la víctima mientras el DEA analiza el ritmo y asegúrese que
nadie más toque al paciente ya que, si es movido durante el análisis, puede dar
un diagnóstico erróneo.
Algunos DEA pueden pedirle que presione el botón de análisis (habitualmente
marcado con el número 2), otros lo iniciarán automáticamente.
El análisis puede durar entre 5 y 15 segundos y el DEA le indicará si es
necesario una descarga.

4. DESCARGA O DESFIBRILACIÓN
Antes de administrar la descarga aléjese de la víctima y asegúrese que
nadie toque al paciente, realice esta acción visual y verbalmente, presione el
botón de Shock/Descarga (habitualmente marcado con el número 3)
Una vez hecha la descarga continúe con los ciclos de RCP.

Imagen 5. Los 4 pasos universales del uso del DEA

No se requiere apagar el DEA, ya que estos están programados para volver a analizar el
ritmo a los dos minutos de haber administrado la descarga.

El DEA le dirá las indicaciones. En caso de que diga “Descarga no indicada”, continúe con los
ciclos de RCP (30x2) y a los dos minutos indicará que se aleje para volver a analizar el ritmo.
Durante todo el tiempo de uso siga sus indicaciones.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Tabla 1. Situaciones especiales en el uso del DEA

En caso de no contar con DEA, y se tenga a la mano un DESFIBRILADOR MANUAL, se


puede utilizar siempre que sea por personal capacitado; si no se conoce la dosis
recomendada por el fabricante, es conveniente utilizar la dosis máxima del desfibrilador.

Los datos disponibles de estudios extra e intrahospitalarios indican que las descargas de
ondas bifásicas con niveles de energía similares o menores que las descargas monofásicas
de 200 J tienen igual o más éxito a la hora de eliminar una FV.

Los desfibriladores manuales de última generación tienen diversas funciones como monitor
(electrodos de registro), DEA y marcapaso transcutaneo (parches pediátricos y de adultos),
desfibrilador y cardioversión (Palas pediátricas y de adulto), la función deberá ser
programada por el experto en el uso del desfibrilador manual.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Modo Desfibrilador Modo DEA

Recordar que la dosis de descarga en pacientes adultos con desfibrilador monofásico es


de 360J y la descarga con desfibrilador bifásico es de 200 J. Después de cada desfibrilación
se debe continuar con las compresiones, al término de cada ciclo de verificar pulso y ritmo,
desfibrilar en caso taquicardia ventricular sin pulso y fibrilación ventricular.
Da click dentro de las siguientes casillas para ver el video
correspondiente.

Video 1: Soporte Vital Básico Video 2: Soporte Vital Básico

Intrahospitalario
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Soporte Vital Avanzado Efectivo y Cuidados Postparo

Es el último eslabón de la cadena de supervivencia que inicia una vez que llegue la ayuda
y se podrá iniciar con los dispositivos avanzados para continuar con el manejo del paciente
y el traslado a un hospital o unidad de urgencias.
Los cuidados integrados postparo cardiaco se inician una vez que el paciente ha salido del
paro pues se debe continuar buscando su atención médica para establecer la causa del
paro y evitar que vuelva a caer. Se recomienda que sea llevado a una unidad de cuidados
intensivos o coronarios.
La reanimación cardiopulmonar se debe continuar hasta que suceda cualquiera de estas
condiciones:
a. La víctima responda o comience a ventilar normalmente.
b. Por fatiga, no puedan continuar con la reanimación.
c. Llegada de personal profesional de la salud y continúe con la reanimación.

No existe un tiempo límite para detener la reanimación, solo los reanimadores en base a
las circunstancias clínicas que envuelvan el caso serán los que determinen cuando detener
las maniobras.
En caso de que el paciente con paro cardiorrespiratorio revierta a las maniobras se deberá
colocar en posición de recuperación y esperar a que llegue la ayuda para que sea
trasladado a un hospital. Se deberá valorar constantemente al paciente hasta que llegue la
ayuda o lo releven.
La posición de recuperación es usada en adultos que no responden, pero quienes
claramente tienen respiración adecuada y circulación efectiva. Esta posición esta designada
para mantener una vía aérea permeable y reducir el riesgo de obstrucción y aspiración.
La víctima se coloca en su lado izquierdo con el brazo contralateral cruzando su cuerpo.
Hay diferentes variantes de la posición de recuperación, cada una con sus ventajas.
Ninguna posición es perfecta para todas las personas.
La posición debe ser estable, cercana a una posición lateral natural, con la cabeza libre y
sin alguna presión en el pecho que imposibilite la respiración y con las piernas flexionadas.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Imagen 6. Posición de recuperación.

SOPORTE VITAL BASICO EN NIÑOS (MAYORES DE 1 AÑO)


La reanimación cardiopulmonar primaria en el paciente pediátrico incluye un conjunto de
técnicas y maniobras cuyo objetivo es restaurar definitivamente la circulación y la
respiración espontáneas, minimizando la lesión cerebral anóxica.
El uso adecuado de estas maniobras permite identificar si un niño está en situación de paro
cardiorrespiratorio y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria, sin
ningún equipamiento específico, hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento
específico.
Afortunadamente, la reanimación cardiopulmonar en el niño es un evento poco frecuente,
sin embargo, tiene una elevada mortalidad. La incidencia estimada de PCR
extrahospitalaria en la edad pediátrica, es de 8 a 20 casos/100.000 niños/por año, y la de
PCR hospitalaria, aproximadamente, cien veces mayor (2-6% de los niños ingresados en
unidades de cuidados intensivos).
Existen diferencias con el paciente adulto, pues el paro cardiorrespiratorio se puede
predecir. Esto es así, porque la causa con más frecuencia es la insuficiencia respiratoria,
que suele instaurarse de manera gradual.
Por el contrario, en el adulto es más común como consecuencia de una insuficiencia
cardiovascular, que suele precipitarse de manera brusca y, por tanto, es menos predecible.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Las causas de paro cardiorrespiratorio se dividen en la siguiente tabla:

CAUSAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO EN PEDIATRICOS MAYORES DE 1 AÑO


Previamente sanos Previamente enfermos
Trauma (accidentes automovilísticos, Respiratorias: infecciones, displasia
caídas, quemaduras) broncopulmonar
Ahogamiento Cardiacas: insuficiencia cardiaca, arritmias
Intoxicaciones Circulatorias: choque séptico

Los signos clínicos propios de la insuficiencia cardiaca y respiratoria nos permiten


diagnosticar de forma oportuna los pacientes en riesgo de presentar paro
cardiorrespiratorio.

Los signos clínicos de alerta son:

Respiratorios:

• Taquipnea
• Cianosis
• Disociación tórax-abdomen
• Deterioro del estado de alerta

Cardiovasculares:

• Taquicardia
• Pulso débil
• Retardo en el llenado capilar
• Deterioro del estado de alerta

Pronóstico de la reanimación cardiopulmonar


Se ha demostrado que del 43% al 64% de los pacientes pediátricos que presentan paro
cardiaco recuperan la circulación espontánea con la aplicación de maniobras de RCP, la
supervivencia global sigue siendo baja, superior al 25% en los casos intrahospitalaria y
cercana al 10% en las ocurridas de forma extrahospitalaria.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

La supervivencia en los niños con paro cardiaco hospitalario es del 24% cuando el ritmo
inicial es una fibrilación ventricular (FV)/taquicardia ventricular (TV) sin pulso, del 38%
cuando es una actividad eléctrica sin pulso (AESP), y del 24% si es una asistolia, siendo,
en general, algo mejor la supervivencia en lactantes, que en niños y adultos.
Existen factores que influyen significativamente en la supervivencia y la calidad de vida
después de una reanimación cardiopulmonar: el estado clínico previo del paciente, la causa
del paro (las de causa respiratoria tienen mejor pronóstico que las de causa cardiaca), la
aplicación precoz de la RCP, la calidad de las maniobras de reanimación y de los cuidados
posparo.
Maniobras de reanimación y desfibrilación temprana

A todo el personal ya sea del área de la salud o que no se encuentre relacionado, a los que
se les ha enseñado la reanimación básica para adultos o la secuencia de solo compresión
de tórax y no tienen un conocimiento específico de reanimación pediátrica pueden usar
esas maniobras, ya que el resultado es peor si no se da ninguna atención.

En el caso del paciente pediátrico es mejor proporcionar respiraciones de rescate como


parte de la secuencia de reanimación cuando se aplican a niños ya que la asfixia es la
mayor causa de paro cardíaco ya que requieren de una adecuada ventilación como parte
de la RCP efectiva.

- Pasos de la reanimación cardiopulmonar pediátrica

Verificación de escena y respuesta

Paso Acción
1 Asegurar el área para el reanimador y el paciente.

Verifique la capacidad de respuesta del niño.


• Estimular al niño. Toque al niño en el hombro o al lactante en talón

Si el niño responde, llorando o moviéndose:


• Deje al niño en la posición en la que lo encuentre (escena segura)
• Verifique su estado y llame para pedir ayuda.
2 • Reevaluarlo regularmente

Si el niño no responde, verifique pulso y respiraciones durante máximo 10


segundos mientras realiza lo siguiente:
• Solicitar ayuda. Active el sistema de respuesta a emergencias
• Gire al niño cuidadosamente sobre su espalda.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Ventilaciones

Paso Acción
Compruebe la respiración, no más de 10 segundos, visualizando el tórax del
niño para comprobar si se eleva y desciende.
1 - Si el niño respira, vigílela hasta que llegue la ayuda
- Si el niño no respira o solo jadea / boquea, significa que sufre un paro
respiratorio (si hay pulso) o paro cardiorespiratorio (si no hay pulso)

Si se detecta paro respiratorio


- Realice maniobra de apertura de la vía aérea inclinando la cabeza y
levantando la barbilla, de la siguiente forma:
• Coloque su mano sobre la frente del niño e inclinela suavemente.
• Al mismo tiempo, con la punta del dedo debajo del punto del mentón
2 del niño, levante la barbilla. No presione los tejidos blandos debajo de
la barbilla ya que esto puede obstruir la vía aérea.

- Proporcione ventilaciones de rescate: 1 ventilación cada 3 – 5


segundos o de 12 a 20 ventilaciones por minuto y comprobar pulso cada
2 minutos, si no se detecta pulso iniciar RCP

En caso de detectar pulso menor o igual a 60 lpm con signos de mala perfusión
añadir compresiones a las ventilaciones.
Los signos de mala perfusión son las siguientes:
3 • Extremidades frías
• Deterioro del estado de alerta
• Pulso débil
• Piel marmórea y/o cianosis

Circulación:

La circulación se evalúa en no más de 10 segundos, palpando la arteria carótida o femoral


La verificación de pulso no es confiable, si no hay signos de vida, comience con las
maniobras de reanimación.

En el paciente pediátrico se deben buscar signos de mala perfusión para evaluar el inicio
de compresiones en pacientes con paro respiratorio:

• Extremidades frías
• Deterioro del estado de alerta
• Pulso débil
• Piel marmórea y/o cianosis
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Paso Acción
Compruebe el pulso carotideo o femoral, coloque dos dedos en la cara interna
1 del muslo, el tiempo mínimo serán 5 segundos, no mas de 10, si no detecta
pulso inicie RCP de alta calidad

Se comprime en la mitad inferior del esternón y deben emplearse la misma


técnica con dos manos. En caso de un niño muy pequeño puede resultar
adecuado realizar compresiones con una sola mano.

Debe ser lo suficiente para deprimir el esternón por al menos un tercio del
diámetro anteroposterior del tórax (5 cm o 2 pulgadas) con cada compresión.
2 Se debe de liberar la presión por completo y repetir a una velocidad de 100-
120 min. Continuar compresiones y respiraciones en una relación de 15:2 (con
2 reanimadores) y 30:2 (1 reanimador), durante 2 minutos y posteriormente
revalorar respiraciones y pulso carotideo o femoral.

No interrumpa la reanimación hasta que el niño muestre signos de vida


(comienza a despertarse, a moverse, abre los ojos y respira normalmente) o
se detecte pulso carotideo o femoral.

Un niño inconsciente cuyas vías respiratorias están despejadas, y que está respirando
normalmente, debe colocarse de lado hacia la posición de recuperación.

Hay varias posiciones de recuperación:

-Coloque al niño en posición lateral.


-Cambie regularmente el lado para evitar puntos de presión (es decir, cada 30
min).
-La posición de recuperación adulta es adecuada para su uso en niños.

En el paciente pediátrico no está indicada la utilización del cardiocompresor mecánico o de


la compresión y descompresión activa, ya que pueden producir graves complicaciones
debido al tamaño. El masaje cardíaco interno (tórax abierto) sólo se utilizará en casos
excepcionales como cirugía cardíaca y en áreas específicas, como el quirófano.
Desfibrilación

La energía de descarga del DEA se reduce empleando un atenuador para dosis pediátrica.
Al conectarse al DEA, reduce la energía de descarga aproximadamente en dos tercios.

Se deben seleccionar las palas y parches más grandes posibles para conseguir un buen
contacto con la pared torácica. No se sabe cuál es el tamaño ideal, pero debe existir una
buena separación entre las palas.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Las medidas recomendadas son 4,5 cm de diámetro para los lactantes y niños con peso
inferior a 10 kg y de 8 a 12 cm para los que pesen más de 10 kg (mayores de un año).

Los parches autoadhesivos facilitan la realización de una RCP continua de buena calidad
al reducir el tiempo de interrupción de las compresiones torácicas para administrar la
descarga eléctrica.

En caso de no contar con parches de desfibrilación pediátricos, utilice parches de adulto.

Las palas deben aplicarse firmemente sobre el tórax, Colocar una pala debajo de la
clavícula derecha y la otra debajo de la axila izquierda. Si las palas son demasiado
grandes y hay riesgo de que se produzca un arco eléctrico a través de las palas, se puede
colocar una en la espalda debajo de la escápula izquierda y la otra delante a la izquierda
del esternón.

En cuanto se tenga disponible el desfibrilador, y si es un ritmo desfibrilable administrar una


descarga y continuar las maniobras de reanimación, hasta que sea sustituido por
profesionales de soporte vital avanzado o la víctima se recupere.

La dosis recomendada de desfibrilación es la siguiente:

- Primera descarga: 2 joules/kg


- Segunda descarga: 4 joules/kg
- Descargas posteriores: 4 joules/kg

SOPORTE VITAL BASICO EN LACTANTES


La reanimación en el paciente lactante es un conjunto de maniobras que tienen como
objetivo que el profesional de la salud logre identificar de forma oportuna al paciente lactante
en el contexto de parada cardiorrespiratoria, y de esta forma realizar de forma adecuada la
sustitución de la función circulatoria y ventilatoria, hasta que el lactante reciba manejo
avanzado y específico.
La principal causa de paro es de origen respiratorio a diferencia del paciente adulto, en
quien el origen cardiovascular es la causa principal; en los lactantes primordialmente
asociado a ahogamiento, asfixia y obstrucción de la vía respiratoria.
La reanimación primaria deberá de realizarse lo antes posible. Es importante recordar que
el objetivo principal de la reanimación es logar perfundir y oxigenar los órganos principales,
así mismo proteger el Sistema Nervioso Central y favorecer un adecuado pronóstico en los
pacientes sobrevivientes.
La importancia de la reanimación en el lactante está sustentada en tres principios
fundamentales: la incidencia de las enfermedades críticas en el paciente pediátrico son más
bajas comparadas con el paciente adulto; la respuesta fisiopatológica a la enfermedad en
el lactante difiere del adulto; y, gran parte de las emergencias pediátricas son tratadas con
poca experiencia y formación en pediatría.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

MANIOBRAS DE REANIMACIÓN Y DESFIBRILACIÓN


Antes de iniciar las maniobras de reanimación es indispensable que el profesional de la
salud se asegure de los siguientes pasos:
1. Verificar la seguridad del lugar.

2. Asegurarse del estado neurológico del lactante; comprobar estado de despierto, en


caso de que no lo esté se deberá estimular al paciente de forma verbal y táctil.

3. En caso de que el lactante responda a los estímulos, solicite ayuda a las personas
que se encuentren cerca; si es posible activar a través de un dispositivo móvil el
Sistema Médico de Emergencias (SME).

4. Verificar si el lactante respira, respira con normalidad y si tiene pulso. Para verificar
la respiración y el pulso, el profesional de la salud no deberá de tardar más de 10
segundos.

5. En caso de que el lactante respire, solamente se deberá vigilar hasta que llegue la
ayuda.

6. Si el paciente no respira, pero tiene pulso, se deberán dar ventilaciones de rescate


cada 5 segundos.

7. Si el paciente no respira y no tiene pulso, se deberá iniciar las maniobras de


reanimación cardiopulmonar

ES IMPORTANTE RECALCAR QUE EN EL PACIENTE LACTANTE EL PULSO


SIEMPRE SE DEBERÁ VERIFICAR SOBRE LA ARTERIA BRAQUIAL.

Para localizar el pulso braquial el reanimador deberá colocar 2 o 3 dedos en la cara interna
del brazo del lactante, y deberá intencionadamente buscar pulso durante 5 a no más de 10
segundos.

1. Paciente no ventila, pero tiene pulso:

a. Dar ventilaciones de rescate.


b. Si la Frecuencia cardiaca es <60 latidos por minuto y tiene datos de hipoperfusión,
iniciar compresiones torácicas.
c. Confirmar activación del SME.
d. Continuar con ventilaciones de rescate y revalorar al paciente cada 2 minutos.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

2. Paciente no ventila, sin pulso. Presenciado:


a. Dejar al lactante y activar el SME.
b. Solicitar o conseguir un DEA, si hay otra persona, solicitarle ayuda.

3. Paciente no ventila, sin pulso, No Presenciado:


Iniciar de inmediato las maniobras de reanimación por dos minutos.
a. Utilizar el DEA en cuanto esté disponible.

Datos de hipoperfusión en el lactante:


a. Cianosis.

b. Alteración en el estado de despierto

c. Hipotermia

d. Pulsos débiles.

e. Llenado capilar retardado.

Compresiones

La frecuencia de compresiones en toda víctima de paro cardiaco es de 100 a 120


compresiones por minuto, siendo una relación de 30:2, cuando solo se encuentra un
reanimador ante la respuesta del paro cardiaco. Esto se aplica en adultos, niños y
lactantes. En el caso de respuesta ante víctima de paro cardiaco con dos reanimadores la
relación compresión - ventilación es de 15:2.
En lactantes, reanimadores que se encuentres solo la técnica recomendada será con dos
dedos. En caso de contar con más de un reanimador, la técnica recomendada será con dos
pulgares y manos alrededor del tórax.

Relación de compresiones - ventilaciones


Un reanimador 30:2
Dos reanimadores 15:2
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Técnica de compresiones con dos dedos

•Coloca al lactante sobre una superficie firme y plana.


1

•Coloque dos dedos en el centro del tórax del lactante, justo por debajo de la línea de los
pezones, sobre la mitad inferior del esternón.
2

•Realice compresiones con frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto.


•Comprimir al menos un tercio del diámetro AP del tórax del lactante (4cm - 1.5 pulgadas)
3

•Asegurarse de permitir que el tórax se expanda completamente, posterior a cada


compresion. Evite y minimice las interrupciones de las compresiones.
4

•Posterior el ciclo de compresiones.


•Abra la vía área con maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón .
•2 ventilaciones de 1 segundo de duración cada una.
5 •Verificar que el tórax eleve.

•Al termino de 5 ciclos o 2 minutos de RCP, si se encuentra solo y el sistema de respuesta a


emergencia no se ha activado, deje al lactante o lléveselo consigo para activarlo y buscar el
6 DEA.

•Continúe con compresiones y ventilaciones, relación 30:2 y utilice el DEA en cuando sea
posible.
•Continúe hasta que los profesionales de soporte vital avanzado tomen el relevo o el lactante
7 comience a respirar, a moverse o a reaccionar de alguna forma.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX
Imagen 7. Compresiones con 2 dedos.

Técnica de compresiones pulgares

•Coloque al lactante sobre una superficie plana.


1

•Coloque los dos pulgares juntos en el centro del tórax a la mitad inferior del esternón.
•Los pulgares se pueden superponer en el caso de lactante muy pequeño.
2 •Rode el tórax del lactante y sostenga la espalda de este con los dedos de ambas manos.

•Con las manos rodeando el tórax, utilice ambos pulgares para hundir el esternón, con una
frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto
3

•Comprima al menos un tercio del diámetro AP del tórax del lactante


• (4 cm – 1.5 pulgadas).
4

•Posterior a cada compresión, libere la presión que ejerce sobre el esternón y el tórax y
permita que este se expanda por completo.
5

•Al término de 15 compresiones, detengase mientras un segundo reanimador se asegura


de abrir la vía área con maniobra extensión de la cabeza y elevación del mentón y realice
6 2 ventilaciones en 1 segundo.

•Continúe compresiones y ventilaciones, relación 15:2. Recuerde turnar las compresiones


con el segundo reanimador cada 5 ciclos o 2 minutos, con el fin de mantener la calidad de
7 las compresiones.

•Continue realizando RCP hasta que llegue el DEA, los profesionales de soporte vital
avanzado o el lactante respire , se mueva o responda de alguna forma.
8
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Imagen 8. Compresiones con pulgares y ventilación con técnica C-E.

Ventilación
La ventilación en el paciente lactante al igual que en el paciente adulto va a depender de si
se cuenta con un dispositivo de vía aérea o no. Por lo que a continuación se describen las
características de la ventilación dependiendo del dispositivo de la vía aérea que se
disponga.
Relación compresiones torácicas/ventilación en un paciente lactante sin un dispositivo
avanzado de la vía aérea:

a. Con un solo reanimador: 30 compresiones por 2 ventilaciones por 2 minutos.


b. Con dos reanimadores: 15 compresiones por 2 ventilaciones por 2 minutos.

Relación compresiones torácicas/ventilación en un paciente lactante con un dispositivo


avanzado de la vía aérea:

a. Compresiones con una frecuencia de 100 a 120 por minuto.


b. Una ventilación cada 6 segundos; es decir, 10 ventilaciones aproximadamente en
un minuto. Cada ventilación con una duración de un segundo.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Desfibrilación
Algunos DEA están diseñados para poder usarlos de manera indistinta en niños y en
adultos, y tienen la característica de poder atenuar la energía administrada para un paciente
pediátrico mediante parches diseñados específicamente para ellos. Es importante recordar
que en pacientes mayores de 8 años ya es posible utilizar los parches del desfibrilador
diseñados para un paciente adulto.
Para reducir o atenuar la energía que administra un desfibrilador y poder usarse en un
lactante se emplean cables pediátricos, atenuadores de energía, o pueden hacerse los
ajustes en la programación del DEA. Los atenuadores pediátricos tienen la capacidad de
reducir en dos terceras partes la energía.
De forma ideal deberán usarse los parches pediátricos para lactantes, en caso de no contar
con ellos, se pueden usar los parches para adulto, Aunque la cantidad de energía que
administran los parches de adulto es preferible usarlos a no dar el tratamiento eléctrico al
paciente lactante.
Es importante que el personal de la salud esté
familiarizado con el DEA y los parches con los que
cuenta para poder usarlos de forma correcta; ya
que, algunos modelos de parches pediátricos se
colocan un parche en tórax anterior y el otro en
tórax posterior, es decir en situación
anteroposterior (AP).
Otros modelos se deben colocar en posición
anterolateral (AL), en la mayoría de los pacientes
lactantes la posición más adecuada es la AP.

IMPORTANTE:

• Se prefiere un desfibrilador manual, para indicar la energía calculada de acuerdo al


peso del paciente (2J/kg/primera dosis, 4J/kg/ segunda dosis; máxima dosis
10J/k/dosis).
• En caso de no disponer del desfibrilador manual, usar el DEA con parches
pediátricos.
• En caso de no contar con DEA más parches pediátricos, usar los parches de adultos
en posición Antero-Posterior sin que estos se empalmen, con el uso de un sistema
de atenuación de la descarga.
• Recordar que siempre es mejor dar una descarga en presencia de ritmo
desfibrilable, que no darla.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO


EN NIÑOS Y LACTANTES

Obstrucción Leve (parcial): Obstrucción Grave (completa):

• Tos forzada • El lactante puede sujetar el cuello


• Sibilancias ocasionales con ambas manos y realizar el
• Tiraje intercostal signo universal de obstrucción
• Aleteo nasal • Es incapaz de llorar
• Disnea • Tos débil o ausencia de la misma
• Llanto • Datos clínicos de insuficiencia
respiratoria
• Cianosis central y periférica

Ante la situación de un cuerpo extraño en la vía aérea, el niño responde de forma


automática y rápida a través del mecanismo de la tos para tratar de expulsarlo y evitar así
la hipoxia y su evolución al paro cardiorrespiratorio.
Las acciones por realizar, ante la certeza o sospecha de obstrucción de la vía aérea por
cuerpo extraño para tratar la vía aérea va a depender de su estado neurológico, consciente
o inconsciente, si existe un reflejo de tos, si respira adecuadamente o no y de su edad.
En caso de poder poderlo de pie se tratará de estimularlo para toser (es un mecanismo
fisiológico para desobstruir la vía aérea). Se mantendrá en vigilancia hasta verificar que ha
expulsado el cuerpo extraño.

Cuando la tos y el llanto son inefectivos puede presentar cianosis, en caso de no conseguir
la liberación de la vía aérea el niño puede presentar deterior neurológico y paro
cardiorrespiratorio motivo por el cual se debe solicitar apoyo de forma inmediata.

El poder realizar alguna maniobra en cuanto a la extracción del cuerpo extraño sólo se
efectuará si es fácil de ver y extraer. No debe de realizarse a ciegas debido a que se puede
introducir y ocluir más la vía aérea.

En caso de poder observa el cuerpo extraño se tratará de realizar un barrido gentil con los
dedos en forma de gancho ingresando por los carrillos.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Maniobras para permeabilizar la vía aérea en un niño:

Para la liberación de un cuerpo extraño en la vía aérea con el paciente pediátrico es la


sustitución de las compresiones torácicas por las abdominales llamada maniobra de
Heimlich, en donde su principal objetivo es incrementar la presión en la cavidad abdominal
y de forma indirecta en el tórax.

• El niño debe de estar de pie

• Compresiones en el abdomen: El reanimador debe estar de pie a espalda de la


víctima para sujetarlo por detrás, pasando sus brazos debajo de las axilar. La mano
derecha en puño con el pulgar flexionado hacia adentro entre el esternón y el
ombligo.

• Con la otra mano se agarra el puño realizando presión hacia atrás y arriba con
fuerza.

• Se debe reevaluar el estado de alerta: En caso de no conseguir desobstruir la vía


aérea y el niño continua consciente, pero con tos inefectiva, se repiten los ciclos
hasta que empiece a toser.

• El objetivo de estas maniobras es extraer el cuerpo extraño para mantener una vía
aérea permeable.

En caso de que el paciente pierda el estado de alerta el algoritmo será como si estuviera
en paro cardiorrespiratorio.

Se deben seguir los siguientes pasos:


• Solicitar ayuda
• Se realizará apertura de la vía aérea para trata de observar si hay algún cuerpo
extraño.
• Comprobar si respira
• En caso de que no respire: Se deben realizar ventilaciones de rescate.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

Maniobras para permeabilizar la vía aérea en un lactante:

En estos casos se deberán dar palmadas en el tórax y posteriormente compresiones


torácicas. Nunca se deben realizar compresiones abdominales.
1. Colocar al lactante en el regazo.

2. En caso ser posible se deberán retirar las ropas del lactante.

3. Se debe sujetar al lactante en decúbito prono, con


la cabeza ligeramente debajo del tórax y se debe
de apoyar en el antebrazo; mientras se sujeta la
cabeza del lactante con la mano, con precaución
para no ocluir la vía aérea.

4. Dar 5 palmadas en el tórax posterior del lactante


entre ambas escápulas con la intención de
expulsar el cuerpo extraño.

5. Posteriormente se deberá colocar al lactante en


decúbito supino sujetando la cabeza y apoyado
en el antebrazo y regazo del paciente y mantener
la cabeza por debajo de la altura del tórax.

6. Realizar 5 compresiones torácicas en el mismo


sitio del esternón donde se realizan las
compresiones en la reanimación cardiopulmonar,
con una frecuencia aproximada de una
compresión por segundo, con la intención de
expulsar el cuerpo extraño de la vía aérea del
lactante.

7. Repetir estas maniobras hasta que se logre


expulsar el cuerpo extraño o hasta que el lactante
pierda el estado de despierto.

8. A menos que la tos impida una mecánica ventilatoria efectiva, se deberá dejar que
el lactante tosa sin restricciones. No se deberá interferir con los esfuerzos que el
lactante haga para eliminar el cuerpo extraño, solo se deberá vigilar el estado
neurológico.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

En caso de que el paciente empeoré se deberá activar el SME.

En caso que el lactante pierda el estado de despierto, se deben detener las


maniobras anteriores y se deberá iniciar la Reanimación Cardiopulmonar Primaria,
y siempre comenzar por las compresiones torácicas.

Adicional a las maniobras usuales, cada que se abra la vía aérea antes de dar las
ventilaciones, se deberá buscar el cuerpo extraño en la orofaringe, y en caso de que
sea visible se debe retirar sólo si la extracción es sencilla.

Es importante recalcar que nunca y bajo ninguna circunstancia se deberá intentar retirar el
cuerpo extraño a ciegas, debido al riesgo tan alto de empeorar la obstrucción o lesionar las
estructuras de la vía aérea.
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

BIBLIOGRAFÍA
1. Olasveengen, T. M., Mancini, M. E., Perkins, G. D., Avis, S., Brooks, S., Castrén,
M., Chung, S. P., Adult Basic Life Support Collaborators (2020). Adult Basic Life
Support: 2020 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment
Recommendations. Circulation, 142(16_suppl_1),S41–S91.
https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000892

2. Soar J, Böttiger BW, Carli P, et al. Erweiterte lebensrettende Maßnahmen für


Erwachsene: Leitlinien des European Resuscitation Council 2021 [Adult advanced
life support] [published online ahead of print, 2021 Jun 8]. Notf Rett Med. 2021;1-41.
doi:10.1007/s10049-021-00893-x

3. Soar J, Böttiger BW, Carli P, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021:
Adult advanced life support. Resuscitation. 2021;161:115-151.
doi:10.1016/j.resuscitation.2021.02.010

4. Mancini ME, Diekema DS, Hoadley TA, et al. Part 3: Ethical Issues: 2015 American
Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2015;132(18 Suppl 2):S383-S396.

5. Pellegrino JL, Vance J, Asselin N. The Value of Songs for Teaching and Learning
Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) Competencies: A Systematic
Review. Cureus. 2021;13(5):e15053. Published 2021 May 16.
doi:10.7759/cureus.15053

6. Olasveengen TM, de Caen AR, Mancini ME, et al. 2017 International Consensus on
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With
Treatment Recommendations Summary [published correction appears in
Circulation. 2017 Dec 19;136(25):e468]. Circulation. 2017;136(23):e424-e440.
doi:10.1161/CIR.0000000000000541

7. Nichol G, Leroux B, Wang H, et al. Trial of Continuous or Interrupted Chest


Compressions during CPR. N Engl J Med. 2015;373(23):2203-2214.
doi:10.1056/NEJMoa1509139

8. Oeser C. Cardiac resuscitation: Continuous chest compressions do not improve


outcomes. Nat Rev Cardiol. 2016;13(1):5. doi:10.1038/nrcardio.2015.177

9. Lott C, Truhlář A, Alfonzo A, et al. Kreislaufstillstand unter besonderen Umständen:


Leitlinien des European Resuscitation Council 2021 [Cardiac arrest under special
circumstances] [published online ahead of print, 2021 Jun 10]. Notf Rett Med.
2021;1-77. doi:10.1007/s10049-021-00891-z

10. Iwami T, Kitamura T, Kiyohara K, Kawamura T. Dissemination of Chest


Compression-Only Cardiopulmonary Resuscitation and Survival After Out-of-
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX
Hospital Cardiac Arrest. Circulation. 2015;132(5):415-422.
doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.114.014905

11. Saperstein DM, Pugliesi PR, Ulteig C, Schreiber N. Successful use of a novel device
called the Lifevac ton resuscitate choking victims world-wide results.2018; 12doi:
DOI: 10.4172/Clinical-Skills.1000136

12. Olasveengen TM, de Caen AR, Mancini ME, et al; on behalf of the ILCOR
Collaborators. 2017 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations
summary. Circulation. 2017;136:

13. Link MS, Berkow LC, Kudenchuk PJ, et al. Part 7: Adult advanced cardiovascular
life support: 2015 American Heart Association Guidelines Update for
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation.
2015; 132 (suppl 2): S444-S464

14. Perkins GD, Handley AJ, Koster KW, et al. European Resuscitation Council guide-
lines for resuscitation 2015 section 2 adult basic life support and automated external
defibrillation. Resuscitation 2015;95:81–98

15. Fukuda T, Ohashi-Fukuda N, Hayashida K, Kondo Y, Kukita I. Bystander-initiated


conventional vs compression-only cardiopulmonary resuscitation and outcomes
after out-of-hospital cardiac arrest due to drowning.Resuscitation. 2019; 145:166–
174. doi: 10.1016/j.resuscitation.2019.08.026.

16. Koster RW, Sayre MR, Botha M, et al. Part 5: Adult basic life support: 2010
International consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency
cardiovascular care science with treatment recommendations. Resuscitation
2010;81:e48–e70.

17. Practice Guidelines for Management of difficult Airway. An Updated Report by the
American Society of Anesthesiologist Task Force on Management of the Difficult
Airway. Anesthesiology. 2013;118:251-70.

18. Aickin, R., Bhanji, F., Donnino, M. W., Mancini, M. E., Wyllie, J. P. 2019 International
Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care
Science With Treatment Recommendations: Summary From the Basic Life Support;
Advanced Life Support; Pediatric Life Support; Neonatal Life Support; Education,
Implementation, and Teams; and First Aid Task Forces. Circulation, 140(24),e826–
e880. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000734

19. Travers AH, Perkins GD, Berg RA, et al. Part 3: Adult Basic Life Support and
Automated External Defibrillation: 2015 International Consensus on
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With
Treatment Recommendations. Circulation. 2015;132(16 Suppl 1):S51-S83.
doi:10.1161/CIR.0000000000000272
.
20. Nishiyama C, Iwami T, Murakami Y, et al. Effectiveness of simplified 15-min
refresher BLS training program: a randomized controlled trial.
Resuscitation.2015;90:56-60
DELEGACIÓN 37 SUR D.F.
JEFATURA DE PRESTACIONES MEDICAS
COORD. DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
CENTRO DE SIMULACIÓN PARA LA EXCELENCIA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA
CDMX

21. Weuster M, Haneya A, Panholzer B, Klüter T, van der Brelie M, van Laak U, Cremer
J, Haake N. The Use of Extracorporeal Membrane Oxygenation Systems in Severe
Accidental Hypothermia After Drowning: A Centre Experience.ASAIO J. 2016;
62:157–162. doi: 10.1097/MAT.0000000000000312.

22. Soroudi A, Shipp HE, Stepanski BM, Ray LU, Murrin PA, Chan TC, Davis DP, Vilke
GM. Adult foreign body airway obstruction in the prehospital setting.Prehosp Emerg
Care. 2007; 11:25–29. doi: 10.1080/10903120601023263.

23. Boussuges S, Maitrerobert P, Bost M. [Use of the Heimlich Maneuver on children in


the Rhône-Alpes area].Arch Fr Pediatr. 1985; 42:733–736

24. Nowitz A, Lewer BM, Galletly DC. An interesting complication of the Heimlich
manoeuvre.Resuscitation. 1998; 39:129–131.doi: 10.1016/s0300-9572(98)00109-9.

25. Cecchetto G, Viel G, Cecchetto A, Kusstatscher S, Montisci M. Fatal splenic rupture


following Heimlich maneuver: case report and literature review.Am J Forensic Med
Pathol. 2011; 32:169–171. doi: 10.1097/PAF.0b013e318219c878.

26. Moler FW, Meert K, Donaldson AE, et al. In-hospital versus out-of-hospital pediatric
cardiac arrest: A multicenter cohort study. Crit Care Med 2009;37:2259-67.

27. Donoghue AJ, Nadkarni V, Berg RA, et al. Out-of-hospital pediatric cardiac arrest:
an epidemiologic review and assessment of current knowledge. Ann Emerg Med
2005;46:512-22.

28. Berg MD, Nadkarni VM, Zuercher M, Berg RA. In-hospital pediatric cardiac arrest.
Pediatr Clin North Am 2008;55:589-604.

29. Topjian AA, Berg RA, Nadkarni VM. Pediatric cardiopulmonary resuscitation:
Advances in science, techniques, and outcomes. Pediatrics 2008;122:1086-98.

30. Maconochie I,Bingham R, Eich C, et al. European Resuscitation Council Guidelines


for Resuscitation 2015 Section 6. Paediatric life support, Resuscitation 95 (2015)
223–248.

31. Harless J, Ramaiah R, Bhananker SM. Pediatric airway management. Int J Crit Illn
Inj Sci 2014;4:65-70

También podría gustarte