Está en la página 1de 22

Gamificación

Diego Hernán Rojas Guzmán


Instructor C.A.B.
Gamificación

Gamificación es un concepto que se encuentra en la Plataforma Territorium, es


una técnica de aprendizaje que traslada la didáctica y la mecánica de los juegos al
ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea
para obtener conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar
acciones concretas, entre otros muchos objetivos.

Gamificación es parte de la Didáctica del Formación, disciplina científica cuyo


objeto es la Genesis, circulación y apropiación del saber y sus condiciones de
enseñanza y aprendizaje.
Gamificación, Sudoku y Corrientes Pedagógicas
El Sudoku es un juego matemático que se inventó a finales de la década de 1970,
adquirió popularidad en Japón en la década de 1984 y se dio a conocer en el
ámbito internacional en 2005 cuando numerosos periódicos empezaron a
publicarlo.

El traslado de la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin, de presentar


las diferentes teorías empleadas en el SENA para el proceso de Formación Profesional Integral.
Gamificación, Sudoku y Corrientes Pedagógicas

8 3 4
1 5 9
6 7 2
El objetivo es organizar todos los números, para que, por cualquier lado, la suma dé 15
Gamificación, Sudoku y Corrientes Pedagógicas

8 3 4
Conductista Topológica Humanista

1 5 9
Aprendizaje
Cognitiva Autónomo Neurofisiológica

6 7 2
Informática Constructivista Sinérgica
El objetivo ahora es organizar el conocimiento de las corrientes pedagógicas y que desde
cualquier lado nos lleve al Aprendizaje Autónomo.
1- Cognitiva987 - Abraham Maslow 1908 – 1970 - Fritz Perls 1893 - 197
2– Sinérgica – Félix Adams 1921 - 1991
En 1984, Félix Adams desarrolló una teoría que fundamentó la organización del
aprendizaje del adulto, que llamó Teoría Sinérgica o del Esfuerzo Concentrado y
que tuvo su origen en las observaciones realizadas a grupos de estudiantes de
maestría, posteriormente implementadas para trabajar con obreros y
campesinos adultos.

Los Adultos formados pasaban integralmente para vincularse a las empresas,


instituciones, grupos sociales, quienes de acuerdo a sus necesidades y a los
cambios generados por la ciencia y la tecnología exige actualización,
modificación de los fines, los procesos y los contenidos, para una constante
adecuación y compatibilidad con la marcha de la sociedad. Fue necesario
entonces que los Instructores fueran formados en Andragogía.
2– Sinérgica – Félix Adams 1921 - 1991
PARTICIPACIÓN
RESPETO MUTUO
EMPATÍA

COLABORACIÓN
REFLEXIÓN ACCION

REFLEXIÓN CRÍTICA
AUTODIRECCIÓN
ANDRAGOGÍA
ENTROPÍA SINTROPÍA
3-Topológica – Jean Amos Comenio -1592-1670
La inmensa obra de Jean Piaget y su Escuela ha dejado profundas huellas en la formación de
sucesivas generaciones de maestros, pedagogos y psicólogos de todo el mundo en lo referente
a la representación del espacio.
Jean Piaget reconoce en Jean Amos Comenio el origen de la representación del espacio en el
Texto la Didáctica Magna. Donde se encuentra la construcción del conocimiento del estudiante
con la memoria de la experiencia, antes que con la memoria de la palabra con materiales
audiovisuales y el llamado método triple: Comprender – Retener – Practicar.
Realiza la analogía de la Teoría Heliocentrismo con el Paidocentrismo
Un ejemplo: Enseñar a los niños la técnica de la Apicultura.
4-Humanista- Carls Rogers 1902-1987 – Abraham
Maslow -1908-1970 – Fritz Perls 1893 - 1970

1- POTENCIALIDAD
NATURAL
EMPATIA SINERGIA
ENTROPIA
2-APRENDIZAJE

3- RECHAZO
4-ASIMILACIÓN

9- CREATIVIDA Y
5- TEORÍA PRÁCTICA
AUTOCONFIANZA
7- PARTICIPACIÓN
9-AUTOCRÍTICA
AUTOINICIADA
AUTOEVALUACIN
8- INTELECTUAL Y
10- APRENDER A
SENTIMENTAL
APRENDER
5 – Aprendizaje Autónomo – Robert Ganeg -1916 -2002
En 1975 el SENA en el texto Didáctica General y Aplicada, retoma los trabajos de los
Psicólogos, Bloom (1977) con sus contribuciones significativas a la taxonomía de objetivos
de la educación y Ganeg (1979), contribuyendo ampliamente la comprensión de la manera
como puede modificarse la enseñanza, mediante la aplicación de los principios de la
psicología del aprendizaje y la utilización de los medios de comunicación.
5 – Aprendizaje Autónomo – Robert Ganeg -1916 -2002

7- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
6 - PRINCIPIOS 4- Paso: Instructor Supervisa y Aprendiz Hace

5-CONCEPTOS
3- Paso: Instructor Modera y Aprendiz Dice
4 -DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE y Hace
3- CADENA DE ASOCIACIONES
2- Paso: Instructor Hace y
VERBALES
Aprendiz dice
2-RESPUESTAS 1- Paso: Instructor
OPERANTES Dice y Hace,
1- SIGNOS Y SEÑALES Aprendiz Observa y
analiza
6– Informática - Teoría General de Sistemas – Karl Ludwig von
Bertalanffy -1901 - 1972

Aplicación de la Teoría General de Sistemas a todo los procesos educativos, la Formación


Profesional Integral, talleres de aprendizaje, currículo, instalaciones, Instructores,
Aprendices, programas, los recursos pedagógicos, etc.

Lo que tiene sentido no es cómo funciona cada parte por separado, sino como
interactúan y se integran para lograr la finalidad propuesta.

La finalidad proporciona dirección al sistema entero. Determina procesos que deben


cumplirse para lograrla y los componentes o contenidos que deben intervenir.

En 1957 en la fundación del SENA se inicia con base a la Teoría General de Sistemas,
ahora en el 2020 se retoma nuevamente esta teoría para todos los procesos.
6 – Informática - Teoría General de Sistemas – Karl Ludwig von
Bertalanffy -1901-1972
Tecnología de
la información

Inteligencia Nanotecnologí
Artificial a

Cibernética Metacognición
7 – Constructivismo - Lev Semenovich Vytgosky 1896 - 1934

Según Vygotsky (1979), la zona de desarrollo próximo está definida


como la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una
persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que
puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o
experto en esta materia. La ZDP es el lugar donde, gracias a los
soportes y la ayuda de los otros, pueden desencadenarse el proceso
de construcción, modificación, enriquecimiento y diversificación de
los esquemas de conocimiento que define el aprendizaje escolar.
7 – Constructivismo - Lev Semenovich Vytgosky 1896 - 1934

3- ZONA
DESARROLLO
PRÓXIMO
4- PROCESO DE
ASIMILACIÓN

1-
CONOCIMIENTO
PREVIOS
2- ESTRUCTURA
COGNITIVA

5-CONSTRUCCIÓN DE
SIGNIFICADOS
8 - Conductista
8 - Neurofisiológica
Biológico

Físico Social

Conocimiento

Cultural Cerebral

Espiritual
8 - Neurofisiológica
4 4 4
Principios Objetivos Componentes
Equidad social Aprender hacer Sociológico
Formación permanente Aprender a ser Axiológico
Integralidad Aprender a aprender Antropológico
Trabajo productivo Aprender a convivir Epistemológico
3 3
Competencias 3 Tipos de
Básicas Actores Investigación
Transversales Instructor Básica
Específicas PEI Aplicada
Aprendiz Experimental

7 7 7
Competencias Funciones Conocimientos Básicos
Esenciales
AHORA

Programación

PROGRAMA DE FORMACIÓN

R R R
R R A
A A
A A 1 1
2
Competencia
1 Competencia
1 Competencia Competencia
1 R 2 R R
3 A R 4 A
R A R R A
A 2 A 4 2
A 3
3 2 3

Panel de Análisis de
Juego de simulación Investigación
Braimstorming expertos un objeto Simulación TIC
dirigida

Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto final

Inducción

Clase Magistral Visita a


Seminario 1 Seminario 2
empresas
Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre

RUTA DE APRENDIZAJE
GC-F-004 V.01

También podría gustarte