Está en la página 1de 15

Prepa en línea-SEP

Contexto socioeducativo
Diana Gigliola Tovar Amador
A través de un decreto de reforma de ley publicado el 09 de febrero del 2012 en el DOF, se realiza una
modificación al artículo tercero y se establece la educación media superior como obligatoria.

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación, Estados, Distrito Federal y
Municipios, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar,
primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

El secretario de educación en ese momento era Alonso José Ricardo Lujambio Irazábal.

Educación media superior


obligatoria
Segundo. La obligatoriedad del Estado de garantizar la educación media superior, como deber del mismo de ofrecer un lugar para cursarla a
quien teniendo la edad típica hubiera concluido la educación básica, se realizará de manera gradual y creciente a partir del ciclo escolar
2012-2013 y hasta lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más tardar en el ciclo escolar 2021-2022, con la
concurrencia presupuestal de la Federación y de las entidades federativas, y en los términos establecidos en los instrumentos del Sistema
Nacional y los Sistemas Estatales de Planeación Democrática del Desarrollo.

Tercero. Para dar cumplimiento al principio de obligatoriedad, en los presupuestos federal, de las entidades federativas y de los municipios,
se incluirán los recursos necesarios; asimismo, se establecerán los mecanismos para impulsar la implementación de presupuestos
plurianuales que aseguren a largo plazo los recursos económicos crecientes para infraestructura de la educación media superior.

Reformas al artículo tercero de la


constitución
En septiembre de 2014 se inauguró el Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, “Prepa en Línea-SEP” en el acuerdo número 09/09/14 por el
que se establece el Plan de Estudios de dicha modalidad.

Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece, entre otras, la Meta Nacional enunciada como México con Educación de Calidad, la cual en
su Estrategia 3.2.3 "Crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles", ordena que
se deberá incrementar de manera sostenida la cobertura en educación media superior y superior, hasta alcanzar al menos 80% en media
superior y 40% en superior; ampliar la oferta educativa de las diferentes modalidades, incluyendo la mixta y la no escolarizada; y, fomentar la
creación de nuevas opciones educativas, a la vanguardia del conocimiento científico y tecnológico;

Servicio Nacional de Bachillerato en


Línea
El Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, "Prepa en Línea-SEP", es un servicio educativo que busca
formar estudiantes en el tipo medio superior con un modelo educativo innovador, flexible, gratuito
y basado en competencias, mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Prepa en Línea-SEP brinda a los estudiantes una formación educativa pertinente para convivir, conocer
y aprender en un ambiente virtual, a través del aprovechamiento y potencialización de las nuevas
tecnologías, que les permite continuar con estudios de tipo superior o incorporarse al ámbito laboral.

Objetivo del PEL-SEP


La distribución de los módulos se presenta En Comunicación se busca desarrollar la
de manera secuencial, a fin de graduar el capacidad de comunicarse efectivamente En Ciencias Sociales se tiene el objetivo de
desarrollo de las competencias que han de en diversos contextos, mediante distintos formar ciudadanos reflexivos y
conformar el perfil del egresado medios e instrumentos, haciendo uso de participativos, conscientes de su ubicación
establecido en el Marco Curricular Común, las tecnologías de la información y en el tiempo y el espacio.
conforme a lo siguiente: comunicación.

En Ciencias experimentales se busca que


el estudiante conozca y aplique los
En Humanidades se favorece el En Matemáticas se propicia el desarrollo métodos y procedimientos para la
desarrollo de intuiciones, criterios y de la creatividad y el pensamiento lógico y resolución de problemas cotidianos de
valores para entender y contextualizar crítico del estudiante que le permita su entorno. Cada uno de los módulos
su conocimiento del ser humano y del estructurar mejor sus ideas y se enfoca a desarrollar las competencias
mundo. razonamientos. de
varias de las áreas disciplinares, haciendo é
nfasis en una de ellas.

Áreas disciplinares
Módulo M04: 
Módulo M03: El lenguaje en la relación d Módulo M05:  Argumentación
Textos y visiones del mundo
el hombre con el mundo permite utilizar  desarrolla habilidades que permiten estru
da a conocer diferentes realidades de la
los lenguajes empleados en cturar argumentos sobre temáticas
sociedad que enriquecerá
diversas disciplinas para obtener y compr relacionadas con el ámbito científico y soc
su visión del mundo para participar de ma
ender información de diferentes campos ial en la búsqueda de consensos y
nera autónoma en la resolución de
para interpretar el mundo que les rodea. acuerdos negociados.
problemas.

Módulo  M09:  Sociedad mexicana 


Módulo M10: Transformaciones en el mu
Módulo  M08:  Ser  social  y  sociedad contemporánea muestra  la  forma  en  que 
ndo contemporáneo se
da  a  conocer  diversos  conceptos  se desarrolló  la  sociedad
enfoca en el análisis crítico de diferentes
del  área  que  le permiten  incidir mexicana en el siglo XX con el fin de que com
procesos sociales y cómo han contribuido
activamente en su comunidad. prendan e interpreten la problemática
 a la conformación del mundo actual.
actual del país.

Módulos humanidades y ciencias


sociales
Estadísticas

• 2018 - 53,027 Estudiantes de nuevo ingreso.


Prepa en línea
• 2018- 122,362 estudiantes activos
• 2017- 51,327 alumnos de bachillerato ENP
• En un principio se pensó que este servicio
cubriera a la población de entre 14 y 18 años.
Sin embargo, esto no ha sido así la población
que acude a esta modalidad es la población
entre 20-30 años y entre 31 y 40 años.

Cobertura EMS 2012-2017
• Entre el ciclo escolar 2012-2013 y el ciclo escolar 2016-2017 la
matrícula total de la educación media superior pasó de 4.4 millones
a 5.48 millones de alumnos; es decir, tuvo un crecimiento de 23.4%:
• De 2006 a 2012 la tasa de cobertura en la Educación Media Superior
se incrementó 8% al pasar de 57.9% a 65.9%.
• En el sexenio de EPN la cobertura se elevó 16.1%, al pasar de 65.9 al
82%, superando en el 4°año la meta establecida para el final de la
administración sexenal.
• El 5.4% de dicho aumento corresponde a la modalidad no
escolarizada. (Prepa en línea y Prepa abierta)
• El 17.5% del crecimiento de la matrícula escolarizada se debe al
Telebachillerato.
Modelo educativo 2017
• La SEP establece la siguiente definición de modelo
educativo: “forma en que se articulan los componentes
del sistema desde la gestión hasta el planteamiento
curricular y pedagógico.” En consecuencia, establece un
ideario y un conjunto de metas respecto a los siguientes
“componentes” del sistema educativo:
• ŸŸ Planteamiento curricular
• ŸŸ Escuela al centro del sistema educativo
• ŸŸ Formación y desarrollo profesional docente
• ŸŸ Inclusión y equidad
• ŸŸ Gobernanza del sistema educativo
Nueva escuela Mexicana

• la NEM es la institución del Estado mexicano responsable de la realización del derecho a


la educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad de los mexicanos. Esta
institución tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes, y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural,
colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento
hasta que concluyan sus estudios, adaptado a todas las regiones de la república.
Nueva escuela mexicana

• La educación así concebida debe ser para toda la vida, porque una vez concluido el
ciclo escolar formal hasta la incorporación a la vida útil, desde la NEM se ofrecerá para
todas las edades: conclusión de estudios, actualización, profesionalización,
aprendizaje de los avances en el conocimiento y la certificación de competencias para
las nuevas formas de producción y de servicios.
Principios NEM

A. Fomento de la identidad
B. Responsabilidad ciudadana
C. La honestidad es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad
social
D. Participación en la transformación de la sociedad
E. Respeto de la dignidad humana
F. Promoción de la interculturalidad
G. Promoción de la cultura de la paz
H. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente

También podría gustarte