Está en la página 1de 103

Integrantes :

• Salazar Espinosa, Brayan


• Ramos Rojas ,khaterine
• Peche Valenzuela, Jenmer DOCTOR ACARGO : YBASETA MEDINA, JORGE LUIS
• Durante el embarazo, la función renal presenta importantes cambios,
tanto anatómicos como fisiológicos. La alteración más frecuente es la
infección de vías urinarias. La gestación puede empeorar una
enfermedad renal preexistente y afectar la evolución del embarazo así
como el resultado perinatal. En décadas pasadas el embarazo se
contraindicaba en pacientes nefrópatas. Sin embargo, los avances
científicos y tecnológicos tanto en el tratamiento de las enfermedades
renales, como en la vigilancia prenatal, ha mejorado el pronóstico
materno-fetal. En esta revisión, se describen los cambios renales que
ocurren en el embarazo, los trastornos más frecuentes y el pronóstico
materno-fetal de los mismos
BACTERIURIA ASINTOMATICA
• La bacteriuria asintomática implica la expulsión de
bacterias en la orina sin síntomas de infección urinaria.
La orina es normalmente estéril así que la presencia de
bacterias en la orina se considera algo anormal, una
infección.
• Técnicamente hablando, la bacteriuria asintomática (BA)
se define como un cultivo urinario (urocultivo) positivo
(presencia de más de 100.000 Unidades Formadoras de
Colonias -UFC- por mililitro de orina) en ausencia de
síntomas de infección urinaria
• La diagnosticamos porque la buscamos.
• Como sabemos que el 2-7% de las mujeres, embarazadas
o no , sufren de BA tenemos la obligación de practicar
cultivos de orina ocasionales en la mujer no embarazada
y de manera rutinaria a TODAS las mujeres
embarazadas en su primera visita prenatal
 La bacteriuria asintomática ocurre en el 2% al 10% de los
embarazos y, si no se trata, hasta un 30% de las madres con
la infección desarrollará pielonefritis aguda. La bacteriuria
asintomática se ha asociado con bajo peso al nacer y parto
prematuro.
 La E. coli es el principal patógeno asociado a la bacteriuria
asintomática.
 La compresión mecánica producida por el aumento del
tamaño uterino es la principal causa de hidrouréter e
hidronefrosis; no obstante, la relajación del músculo liso
inducida por la progesterona puede también estar asociada
a estas patologías.
TRATAMIENTO
 El tratamiento se basa en el uso de antibióticos apropiados
guiados por el resultado del Urocultivo y el Antibiograma. Una
vez finalizado el tratamiento hacemos otro cultivo de orina
para verificar que la orina está, nuevamente, estéril.
 Si se presenta una pielonefritis es posible que la paciente deba
ser hospitalizada para recibir tratamiento endovenoso por al
menos 72 horas. Una vez terminado el tratamiento (se completa
por vía oral en casa) se practica un urocultivo control para
asegurar que la orina está estéril pero la paciente recibirá
tratamiento antibiótico en dosis bajas (terapia de supresión)
hasta el final del embarazo ya que se ha demostrado que las
pacientes que han sufrido una pielonefritis aguda durante el
embarazo tienen un alto riesgo de sufrirla nuevamente.
URETRITIS

 Es la sensación de ardor y dolor durante la micción, asociada a


frecuentemente a la eliminación de secreciones anormales por la
uretra, principalmente de característica mucopurulenta, de comienzo
intermitente y predominantemente de origen infeccioso.
 Uretritis Gonocócica secundaria a una Infección por transmisión
sexual, agente causal la Neisseria Gonorrea.
 Uretritis no gonocócica o inespecífica
DIAGNOSTICO

 El diagnóstico de uretritis requiere de la demostración de un


exudado uretral inflamatorio. Puede no haber descarga de
líquido si el paciente a orinado recientemente y de preferencia
debe examinarse a los pacientes varias horas después de la
micción . La secreción ureteral presente en el 95% de los casos
es el síntoma sobresaliente de la uretritis..La secreción puede
ser escasa, profusa, purulenta o clara. El 75% de los pacientes
con uretritis gonocócica describe la secreción como purulenta
y de eliminación espontánea por uretra.
 TX:DOSIS UNICA DE CIPROFLOXACINA 500MG ,Ó
CEFIXIMA 400 MG + 7 DIAS DE TETRACICLINA
• La cistitis aguda complica de un 1% a un 4% de todos los
embarazos . Su cuadro clínico se presenta con disuria,
polaquiuria, tenesmo vesical, piuria y en ocasiones
hematuria. Este cuadro no presenta fiebre ni dolor lumbar lo
que nos ayuda a diferenciarlo de una infección urinaria alta.

CISTITIS •
Su diagnóstico incluye un urocultivo positivo asociado a
sintomatología.
En caso de presentar sintomatología con un
urocultivo negativo debe sospecharse infección por
Chlamydia. Los agentes etiológicos y el tratamiento de la
cistitis son similares a los de la BA. A diferencia de esta el
diagnóstico de cistitis durante el embarazo no
incrementa el riesgo de presentar pielonefritis.
PIELONEFRITIS

Es la complicación médica grave más frecuente


durante la gestación .Su incidencia es de
aproximadamente un 1% a 2% durante el embarazo y
en presencia de bacteriuria asintomática, este
porcentaje puede elevarse por encima de un 25%
hasta un 50% inclusive. Se presenta con más
frecuencia durante el segundo y tercer mes de
gestación. La pielonefritis aguda es una infección de
la vía excretora alta y del parénquima renal de uno ó
ambos riñones, casi siempre secundaria a una BA no
diagnosticada ó no tratada correctamente.
CLINICA

• disuria, polaquiuria, micción urgente acompañado de


dolor suprapúbico, orina mal oliente y en ocasiones
hematuria (síntomas de cistitis) acompañado de fiebre,
dolor lumbar intenso y constante, escalofríos, sudación,
alteración del estado general.
• A la exploración física hay puño percusión lumbar
homolateral positiva .
• Para su diagnóstico la clínica se confirma con un
urocultivo mostrando >100,000 UFC/ml de orina.
TRATAMIENTO

• Una vez conocido el agente causal el tx no


debe ser menor de 10 dias. El tratamiento
requiere el ingreso hospitalario en la mayoría
de los casos pensando en el riesgo de parto
pretérmino y de complicaciones de tipo
séptico que puedan surgir.
GLOMERULONEFRITIS
• Durante el embarazo los riñones aumentan de tamaño
porque la vasodilatación incrementa el flujo sanguíneo.
Además, se presenta dilatación del sistema colector
(cálices, pelvis y ureteres), con estasis de orina y reflujo
vesicoureteral. Estos cambios se demuestran desde el
primer trimestre de la gestación y se deben a los efectos
hormonales, especialmente al influjo de la progesterona
sobre el músculo liso.
• En el segundo y tercer trimestres empeoran la estasis y la
dilatación por compresión mecánica, que es mayor en el
lado derecho. Estos cambios son los directos responsables
del mayor riesgo de infecciones urinarias bajas (cistitis) y
altas (pielonefritis aguda) en la mujer gestante.
• La función renal cambia sensiblemente durante el
embarazo normal: aumentan el flujo sanguíneo, la
filtración glomerular, la depuración de creatinina, la
excreción de proteínas, glucosa y ácido úrico, la
retención de agua y sodio. Obviamente, disminuye la
creatinina sérica.
Glomerulonefritis aguda

• La glomerulonefritis aguda se caracteriza por la súbita


aparición de hematuria, edema e hipertensión en una
persona anteriormente normal. La causa más común de
glomerulonefritis aguda es,sin duda, la infeción por cepas
nefrogénicas de estreptococos del grupo A.
• En general, el tratamiento de la glomerulonefritis aguda es el
mismo en la paciente embarazada que en la no embarazada,
Reposo en cama, restricción de sodio en la alimentación,
medicamentos para reducir una excesiva tensión arterial,
mantenimiento cuidadoso del balance líquido, y anulaciónd e
la hipercalemia.
• debe intentarse erradicar la infección estreptocócica con
penicilina.
SINDROME NEFROTICO
• Se caracteriza por la presencia de proteinuria mayor de 3
g/día, albúmina sérica menor de 3 g/dL, edema e
hipercolesterolemia
• En el pasado era contraindicación para el embarazo.
• Es más frecuente por preeclampsia, nefritis lúpica, nefro-
patía diabética, glomerulopatía proliferativa o mem-
branoproliferativa, nefrosis lipídica, nefritis hereditaria,
trombosis de la vena renal y amiloidosis
• Por lo general, el deterioro de la función renal se
acompaña de infertilidad, pero con la diálisis se restablece
la fertilidad e incluso aumenta el riesgo de embarazos
ectópicos
Creatinina sérica < 1.5 mg/dl
> 1.5 mg/dl pérdida de función renal 50%
• Los datos más importantes para diferenciarlas
son la hipertensión (que sugiere preeclampsia),
el sedimento urinario (los cilindros
eritrocitarios sugieren glomerulonefritis aguda),
los anticuerpos antinucleares y la disminución
del complemento indicarían lupus.
CAMBIOS RENALES

• ↑ tamaño: vascularización, dilatación vascular y


cantidad agua.
• Dilatación de uréteres, pélvis y cálices renales.
• ↑ 30-50% filtrado glomerular por ↑ flujo plasmático
renal
• ↓ 20-30% creatinina sérica ↑ reabsorción de Na
• ↑ líquido extracelular ↓ reabsorción glucosa, aa,
β- microglobulina Parámetro
ETIOLOGIA
• Incidencia de 1:1500 embarazadas
• Resolución favorable mientras se conserve la función renal materna y
no se desarrolle hipertensión arterial.
DIAGNOSTICO:
Clínico
– Proteinuria
– Hipoalbuminemia
– Hipercolesterolemia
– Edema
– Hipertensión
– Hipercoagulabilidad
– Lipiduria
COMPLICACIONES

IRA
• Edema pulmonar
• Tromboembolismo
• Restricción de crecimiento
• Parto Pretérmino
• Sufrimiento Fetal
• Muerte fetal
IRA

• Es un síndrome que se caracteriza por la


disminución súbita de la función renal, con azoemia
y puede haber oliguria (< de 400 mL/24 h o < 20
mL/h) o no. Se produce generalmente como
complicación de una preeclampsia severa o por
choque hipovolémico secundario a placenta previa o
desprendimiento de placenta, generalmente a
finales del tercer trimestre, mientras que en las
primeras semanas de embarazo se relaciona sobre
todo con el síndrome de aborto y sus
complicaciones, el uso de sustancias tóxicas
CLASIFICACION

• Prerrenal:
Cualquier situación que condicione hi-
poperfusión renal.
• Renal:
Necrosis tubular aguda, necrosis cortical.
• Post-renal:
Isquemia renal, nefrotoxinas, uropatía
obstructiva, trastornos de la coagulación
CAUSAS

•En obstetricia, las causas de IRA son múltiples :


 El aborto séptico, generalmente ocasionado por
Escherichia coli y clostridiums,
 Por hemorragia uterina, ya sea en el embarazo o
puerperio.
 Hiperemesis gravídica.
 Preeclampsia, donde hay aumento del tamaño glo-
merular debido a la tumefacción celular, vasocons-
tricción generalizada e isquemia renal con proteinu-
ria y disminución del filtrado glomerular.
 Hígado graso agudo del embarazo, más frecuente en primigestas,
se presenta en 1 de cada 13,000 embarazos y es la infiltración grasa
del hígado, que presenta, ictericia, fiebre, dolor abdominal, náusea,
disfunción hepática hasta insuficiencia renal; El tratamiento es la
interrupción del embarazo y manejar la insuficiencia renal y
hepática.
 Insuficiencia renal postparto idiopática o nefroesclerosis maligna
postparto, que puede presentarse desde el primer día hasta varias
semanas después del parto. Se desconoce su etiología, se cree que
puede ser secundaria a una infección viral previa, a retención de
restos placentarios. Se presenta con oliguria, anuria, azoemia, datos
de anemia hemolítica microangiopática
TRATAMIENTO

Control de líquidos
• Modificaciones en la dieta
• Controlar la tensión arterial
• Mantener el nivel de electrólitos séricos
• Control de azoados
• Corregir las alteraciones del metabolismo ácido-base
• Ajustar la dosis de fármacos
• Controlar las alteraciones hematológicas
• Diálisis peritoneal, hemodiálisis o hemofiltración
LITIASIS RENAL

• La nefrolitiasis es una complicación rara en el


embarazo, su incidencia es del 0.03 al 0.57% y
aumenta a mayor edad gestacional, la mayoría de
los litos son ureterales y están formados por
cristales de calcio; puede ser secundaria a
hiperparatiroidismo, sarcoido- sis, hipercalcemia,
neoplasias. No se incrementa la incidencia de
aborto, prematurez, hipertensión y cesá- reas, pero
sí aumentan las infecciones.
CLINICA

• dolor intenso en el flanco y cuadrante inferior con hematuria


microscópica, se debe hacer diagnóstico diferencial con
apendicitis, amenaza de parto pretérmino y pielonefritis
TRATRAMIENTO

• El tratamiento durante el embarazo depende de la gravedad y


duración de los síntomas. Se maneja con reposo, hidratación,
analgésicos, antibióticos y, en caso necesario, el tratamiento
quirúrgico con la aplicación de un “stent” uretral por cistoscopia,
nefrostomía percutánea, cirugía abierta para extracción del
cálculo (muy raro en el embarazo); la litotripsia no está indica-
da por las ondas de choque que utiliza.
Enfermedades del sistema
nervioso central y embarazo

•El embarazo conlleva una serie de cambios en la fisiología de la mujer, que pueden ser fuente de enfermedades, ya sea
activando patologías preexistentes, favoreciendo cuadros intercurrentes o desarrollando patologías inherentes a su estado.
Las dolencias de tipo neurológico, están lejos de ser excepcionales, de hecho el 50% de las pacientes embarazadas que se
hospitalizan en unidades de pacientes críticos, presentan algún síndrome de origen neurológico
Hiperemesis • se presenta desde la sexta a la décimo segunda semana
de gestación. Se define por náuseas y vómitos
gravídica persistentes y repetidos que producen pérdida de peso,
deshidratación, trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base
encefalopatía de Wernicke

• es la complicación neu-rológica que se


asocia a esta condición, cuya causa
subyacente es la inadecuada absorción de
vitamina Bl (tiamina), co-factor de
importantes enzimas que se relacionan con
el metabolismo energético cerebral como la
otketoglutarato dehidrogenasa, piruvato
dehidrogenasa (ambas del Ciclo de Krebs)
y la transketolasa de la vía de la pentosa
fosfato.

• Diagnostico :se expresa por la triada


clásica de ataxia, alteraciones de la
oculomotilidad y compromiso de conciencia

• Tratamiento: consiste en altas dosis de


tiamina parenteral, no existiendo aún
consenso en las dosis y frecuencia a
utilizar.
Encefalopatía • Los síndromes hipertensivos del embarazo contribuyen en forma significativa a la morbimortalidad
del binomio madre-hijo

posterior reversible • La eclampsia se definen por presentar una disfunción endotelial sistémica patogénicamente atribuida
a mediadores inflamatorios (interleukinas 1 y 6, factor de necrosis tumoral a, interferón y, E-

(PRES) y eclampsia
selectinas, molécula de adhesión celular vascular 1, molécula de adhesión intercelular 1, entre otros)
que se originaría como respuesta a una placentación anormal dando como resultado alteraciones
multiorgánicas. Cuando este daño endotelial afecta la microcirculación del sistema nervioso central,
hablamos de eclampsia, y es la manifestación más severa de los síndromes hipertensivos del
embarazo, en este caso se produce una encefalopatía capaz de producir convulsiones, compromiso
de conciencia cualicuantitativo y cualquier focalidad cerebral.
• Corresponde al compromiso isquémico o hemorrágico de la glándula pituitaria
debido a trauma, hipovolemia o adenoma. Las embarazadas están
particularmente expuestas a esta condición debido al crecimiento de la glándula

Síndrome de por la acción estrogénica. Se puede presentar cefalea, vómitos, compromiso de


conciencia, hemianopsia heteróni-ma y parálisis de nervios craneales. Además

Sheehan
orientan la presencia de alteraciones hidroelectrolíticas, insuficiencia suprarrenal
aguda, hipotiroidismo, hipogonadismo e hipoprolactinemia. La neuroimagen es
esencial para el diagnóstico, prefiriéndose la RM por su mayor sensibilidad y
especificidad.
DIABETES GESTACIONAL
La Diabetes Gestacional (DG)
es la intolerancia a
carbohidratos que se
reconoce por primera vez
durante el embarazo. En
México la prevalencia es del
8.7-17.7%. Estas pacientes
tienen mayor riesgo de
complicaciones maternas-
fetales en comparación con la
población general.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de práctica clínica:
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo [En
línea]. México: IMSS; [Actualizado 03/11/2016, Consultado en
Abril del 2017].
DIABETES GESTACIONAL
La Diabetes Gestacional (DG) es la
intolerancia a carbohidratos que se
reconoce por primera vez durante
el embarazo. En México la
prevalencia es del 8.7-17.7%. Estas
pacientes tienen mayor riesgo de
complicaciones maternas-fetales
en comparación con la población
general.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo [En
línea]. México: IMSS; [Actualizado 03/11/2016, Consultado en Abril del 2017].
• Malformaciones congénitas.
• Sistema Gastro intestinal
• Ano imperforado
• Malrotación del embarazo
• Macrosomia
• Rds, Retraso Del Crecimiento Pulmonar

American College of Obstetricians and Gynecologists. Gestational diabetes mellitus. Practice Bulletin No. 137. Obstet
Gynecol. [En línea]. 2013 [Consultado en Marzo del 2017.
• La relación hipertiroidismo y embarazo es
poco común. Su importancia recae en el
pronóstico de la madre y el feto. El
reconocimiento de las alteraciones tiroideas
durante el embarazo difiere de la población
general. En este grupo poblacional es
necesario correlacionar las pruebas
diagnósticas con los cambios fisiológicos
durante este periodo. La principal causa de
hipertiroidismo es la enfermedad de Graves,
con su componente autoinmune.
Piantanida E. Preoperative management in patients with Graves’ disease. Gland Surg. 2017;6(5):476-81.
El hipotiroidismo en la gestante: guía clínica para
prevenir alteraciones en el desarrollo cerebral del
hijo.
La disfunción tiroidea no solo es
una de las endocrinopatías más
frecuentes del embarazo, sino que
además se asocia a importantes
complicaciones maternas, fetales y
neonatales. Actualmente hay
evidencia de que la hipofunción
tiroidea materna incluso
subclínica, puede asociarse a daño
en el desarrollo cerebral fetal.
Dallas J S. Autoinmune Thyroid Disease and Pregnancy: Relevance for the child. Autoimmunity 2003; 36(6-7):339-350.
• Recientemente se han publicado
varias guías para la práctica
clínica en las que se define el
rango de referencia de las
hormonas tiroideas a lo largo de
la gestación, se recomienda
hacer un cribado universal al
inicio de esta para la detección y
tratamiento precoz con
levotiroxina del hipotiroidismo
subclínico o clínico, así como
hacer controles periódicos para
ajustar la dosis.

2. El Baba KA, Azra ST. Thyroid Dysfunction in Pregnancy. Int J Gen Med 2012; 5: 227-230
• También aconsejan dar
suplementos de yodo a las
embarazadas y madres que
lactan para evitar la
deficiencia de yodo. El
hipotiroidismo subclínico en
el recién nacido puede ser
transitorio o persistir y
necesitar seguimiento a largo
plazo.

Moleti M, Trimarchi F, Vermiglio F. Doubts and Concerns about Isolated Maternal Hypothyroxinemia. J Thyroid
Res 2011. Article ID 463029.
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO
EN EL EMBARAZO
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
• Enfermedad crónica, autoinmune, inflamatoria y
multisistémica.
• Etiología multifactorial
• Anticuerpos patogénicos que resultan en formación de inmunocomplejos y daño tisular mediado por
complemento.
• Curso y pronóstico variables.
2. Epidemiología
Mujeres: ◦ 9: 1 entre 15 y 64 años
◦ Más frecuente en afroamericanas.
Incidencia:
total 4/100,000 año femenina 7/100,000

Schur PH. Lupus eritematoso sistémico . En : Bennet JC, Plum F. Cecil. Tratado de Medicina Interna.20ª ed. Ciudad de
La Habana: Ciencias Médicas; 1998.p.1703-13.
PATOLOGÍA
• Lesión VASCULAR recurrente por depósito de complejos inmunes.
VASCULITIS: principal alteración fisiopatológica.
• Anticuerpos citotóxicos.
• Anticuerpos contra antígenos celulares específicos
Asociado al embarazo
Factores importantes en los resultados del embarazo:
ACTIVIDAD del LES
EDAD
PARIDAD : microquimerismo de céls fetales. ANTICUERPOS
ANTIFOSFOLIPIDO
DURANTE EL EMBARAZO, LUPUS: 
MEJORA: 33% SE MANTIENE: 33% EMPEORA: 30 -60%
ENFERMEDADES
HEMATOLOGICAS EN EL
EMBARAZO
El embarazo es un período de muy
elevado riesgo de anemia. La
anemia ferripriva en las gestantes se
asocia con trastornos del embarazo,
mortalidad materna, prematuridad,
bajo peso al nacer, afecciones del
recién nacido y mortalidad
perinatal; y además causa debilidad,
cansancio y disminuye la resistencia
a las infecciones. 5 En los países
subdesarrollados su prevalencia es
mayor, se estima que entre 30 - 60
% de las mujeres son anémicas, 1
esto limita las potencialidades de
desarrollo de la población, por lo
cual la carencia de hierro impone un
alto costo económico y social.
Prendes M. Prevalencia de anemia en gestantes en un
área de salud. Rev. CubanaMed Gen Integr 2002;
CAUSAS DE ANEMIAS DURANTE LA GESTACION
ADQUIRIDAS HEREDITARIA

• Talasemia
• Anemia Ferropenica • Hemoglobina de células Falciformes
• Anemia Hemolítica hereditaria
• Anemia Megaloblastica
• Anemia por hemorragia
• Anemia secundaria de
enfermedades inflamatorias
o malignas.
• Anemia Hemolitica adquirida
• Anemia hipoplastica o
aplasica
ANEMIA
FERROPENICA
CAUSAS:
Aumento de la
demanda de hierro
y hematopoyesis.
Aumento de las
perdidas de hierro.
Disminucion de la
ingesta o la
absorción de hierro.
ANEMIA MEGALOBLASTICA
ETIOLOGIA

SE DIVIDE

DEFICIENCIA DE COBALAMINA DEFICIENCIA DEPOTASIO

FARMACO

ALTERACIONES DIGESTIVAS ALTERACIONES NEUROLOGICAS ALTERACIONES PSIQUIATRICAS

• Glositis con lengua Lisa • Presencia de inicio distal • Falta de concentración hasta la
• Flatulecia y digestion pesada • Ataxia y trastornó motor de miembros demencia
• Diarrea inferiores.
• De sensibilidad vibratoria en miembros
inferiores
TRATAMIENTO

En caso de :

DEFINCIENCIA DE FLOATOS
CARENCIA DE DEFICIENCIA DE
Y COBALAMINA
FOLATOS COBALAMINA

Administración de
Administración Transfusión de
tabletas por vía oral
intramuscular o Eritrocitos.
subcutáneo
TRASTORNOS
GASTROINTESTINALES
CONSIDERACIONES GENERALES

• TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO
• Endoscopía: Adecuados para el embarazo. Preparación intestinal se completa
con electrolitos de polietileno glucol o soluciones de fosfato de sodio.
• Técnicas de imagen no invasivas: La técnica ideal durante el embarazo es la
ecografía abdominal. El uso de TAC esta limitado. La RM se usa comúnmente
para evaluar el espacio retroperitoneal.
• Laparotomía y Laparoscopía: La apendicitis perforativa es el ejemplo mas
común.

• APOYO NUTRICIONAL
• Se puede administrar enteralmente por sonda nasogástrica o por via
parenteral por CVC o CVP.
HIPEREMESIS GRAVÍDICA

• Nauseas y/o vómitos persistentes que no responden a


terapéutica simple.
• Las semanas de gestación nos pueden orientar en el diagnóstico,
ya que la emesis gravídica aparece a las 5-6 semanas, con clínica
máxima a las 9 semanas y disminución hasta desaparecer a las
16-18 semanas.
• Las nauseas no relacionadas y vómitos, hiperemesis gravidica
pueden ser suficientemente grave para producer perdida de peso,
deshidratacion, cetosis, alacalosis por perdida de acido clorhidrico
e hipopotasemia.
• ETIOPATOGENIA • COMPLICACIONES
• Niveles altos de HCG • Lesión renal aguda
• Estrógenos • Ruptura diafragmática
• Progesterona • Ruptura esofágica
• Leptina • Hipoprotrombinemia
• Hormona del crecimiento • Lágrimas de mallory-Weiss
placentario • Rabdomiolisis
• Prolactina • Encefalopatía de Wernicke
• Hipertiroidismo
• Embarazo molar previo
• Diabetes mellitus
• Dietas restrictivas
• Asma
• Consumo crónico de
marihuana “SD. De
hiperémesis cannabinoide”
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
• 15% embarazos. 26% 1° trimestre., 36% 2° trimestre, 51% 3°
trimestre.
• Síntoma principal es la pirosis.
• Sintomas responden generalmente:
Abstinencia del Tabaco y alcohol
Comidas en pocas proporciones
Elevación de la cabecera de la cama
Evitar grasas
Alimentos a base de tomate y el café
• MANEJO
o Los antiácidos son de primera línea

o Si persisten los síntomas se administra sucralfato (1gr. VO una hora


antes de cada comida y otra antes de acostarse por 8 semanas) junto
con un IBP o antagonista H2

o Si no se obtiene alivio, debe considerase la endoscopia.


GASTROENTERITIS

• Síndrome clínico caracterizado por síntomas del tracto


gastrointestinal superior ( anorexia, nausea, vómitos), diarrea
de intensidad variable y molestias abdominales.

• Implica etiología inespecífica, desconocida, o no aclarada


(bacteriana, vírica, parasitaria, o toxica).
• Bacteriana: cólera, salmonelosis, shigellosis.
• Virus: Norwalk, rotavirus, adenovirus, enterovirus.
INDICACIONES PARA LA
EVALUACION
Causas
• Duración, frecuencia y
características de las Incapacidad de
deposiciones digerir o
absorber hidratos
de carbono.
• Profusas con
deshidratación

• Heces muy sangrientas Intolerancia a la


lactosa
• Fiebre mayor a 38°

• Mayor a 48hr sin mejoría


Ingesta de
metales como
plomo y mercurio
• Manejo
 Hidratación IV con solución salina o lactato de Ringer con
sumplementos de potasio.

 Los signos vitales y la diuresis se controlan para detectar signos de


sepsis.

 Para las pacientes afebriles moderadamente grave sin diarrea


sanguinolienta la loperamida y el subsalicilato de bismuto pueden
aliviar los síntomas.

 Para las pacientes con enfermedades moderadas y graves, el


tratamiento empírico con ciprofloxacino 500mg dos veces al dia
durante 3 a 5 días.
APENDICITIS

• Se produce en 1/1.500-2.000 embarazos. Mas frecuente en el


segundo trimestre.
• Incidencia de perforación: 8% 1° trimestre, 12% 2° trimestre,
20% 3° trimestre
• El diagnostico es dificultoso y tardío.
• Se puede confundir con colecistitis, trabajo de parto,
pielonefritis, colico renal, desprendimiento de placenta.
• CLINICA
Se manifiesta con dolor en cuadrante inferior derecho (CID) del
abdomen, hasta 1/3 presentan hematuria y piuria (por proximidad
con el uréter).

• DIAGNOSTICO
Ante la sospecha clínica se puede realizar ecografía con
compresión gradual (gold standard), que es diagnóstica de
apendicitis cuando se visualiza una estructura tubular en el CID
con diámetro máximo >6 mm. La RMN puede ser útil si el
diagnóstico es incierto.
• MANEJO
• Cuando se sospecha el tratamiento es una exploración quirugica
inmediata. Laparoscopia vs Laparotomía.

• La cirugía laparoscópica después de las 26 semanas debe ser


realizada solo por los cirujanos endoscópicos mas experimentados.

• Antes de la exploración de inicia la terapia antimicrobiana con una


cefalosporina de 2° generación o una penicilina de 3° generación

• La apendicectomía en el 1º trimestre aumenta el riesgo de aborto


(33%) frente al riesgo de parto prematuro cuando se realiza en el 2º
trimestre (14%), y pocas o ninguna complicación en el 3er trimestre.
TRASTORNOS HEPATICOS,
BILIARES Y PANCREÁTICOS
• Normalmente las enfermedades hepáticas que complican el embarazo se clasifican
en tres categorías generales:
 PRIMERA CATEGORIA: Aquellas específicamente relacionadas con el
embarazo y que se resuelven después del embarazo.
 Colestasis Intrahepatica
 Esteatosis Hepática Aguda
 Disfunción hepática
 Daño hepatocelular con preeclampsia
 SEGUNDA CATEGORIA: Involucra trastornos hepáticos agudos.
 Hepatitis Viral Aguda
 TERCERA CATEGORIA: Incluye enfermedades hepáticas crónicas que
preceden al embarazo
 Hepatitis Crónica
 Cirrosis
 Varices esofágicas
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA

• Este trastorno también ha sido designado como ictericia recurrente del


embarazo, hepatosis colestasica e ictericia gravídica.

• Desde el punto de vista clínico, aquel se caracteriza por prurito, ictericia o


ambos.

• Más frecuente en el embarazo múltiple.


PATOGENIA
• Se desconoce la causa de la colestasis obstétrica, pero probablemente ocurre en
mujeres genéticamente susceptibles.

• Las concentraciones plasmáticas de estrógeno están reducidas.

• Están relacionados con muchas mutaciones genéticas que controlan los sistemas de
transporte hepatocelular.

• Los ácidos biliares son depurados parcialmente y se acumulan en el plasma.

• La concentración total de ácidos biliares puede estar ya elevada 10 a 100 tantos en el


embarazo normal.
CUADRO CLINICO
• El prurito sobreviene en las etapas finales del embarazo,
aunque a veces comienza al concluir el segundo trimestre.
• En ocasiones, se manifiesta aun en una etapa más temprana.
• No hay síntomas generales y sobreviene prurito generalizado
con proclividad por las plantas de los pies.
• Los cambios cutáneos están limitados a las excoriaciones por
las rascaduras.
• Los análisis bioquímicos quizá se encuentren alterados al
inicio, pero el prurito suele anteceder a los datos de laboratorio
en una media de tres semanas y, a veces, por meses
• Con las enzimas hepáticas normales, el diagnóstico diferencial
del prurito comprende otros trastornos de la piel.

• La ecografía puede estar justificada para descartar colelitiasis y


obstrucción biliar.

• La hepatitis vírica aguda constituye un diagnostico improbable


debido a las concentraciones séricas de transaminasa
excesivamente bajas que se observan con la colestasis.

• A la inversa, la hepatitis C crónica asintomática conlleva un


incremento de la incidencia de colestasis.
• TRATAMIENTO
• El prurito puede ser problemático y se piensa que se debe a elevación
de las sales biliares en el suero.

• Los antihistamínicos y los emolientes tópicos proporcionan cierto alivio.

• El ácido ursodesoxicólico alivia el prurito y disminuye las


concentraciones séricas de las enzimas (8-10 mg/kg/día).
ESTEATOSIS HEPÁTICA AGUA

• La causa más frecuente de insuficiencia hepática aguda


durante el embarazo es la esteatosis hepática aguda.
• En su modalidad más grave, la prevalencia probablemente es
de uno por cada 10000 embarazos, aproximadamente.
• Se caracteriza por la acumulación de micro vesículas de lípidos
que literalmente “desplazan” la función hepatocitica normal.
• En el análisis macroscópico el hígado es pequeño, blando,
amarillo y grasoso.
• ETIOPATOGENIA
• Se vinculan con anomalías mitocondriales de la oxidación de ácidos
grasos heredadas de forma recesiva.
• Se han descrito diversas mutaciones para el complejo de enzimas de
proteínas trifuncionales mitocondriales que cataliza los últimos pasos
oxidativos en la vía.
• Las más frecuentes son las mutaciones G1528C y E474Q del gen del
cromosoma 2
• CLINICA
• La esteatosis hepática aguda casi siempre se manifiesta en las últimas
etapas del embarazo.
• La esteatosis hepática es más habitual en nulíparas con un feto del
género masculino.
• La náusea y el vómito persistentes son los síntomas principales y
existen grados variables de malestar, anorexia, dolor epigástrico e
ictericia progresiva.
• TRATAMIENTO
• La clave para un buen pronóstico es el tratamiento de apoyo intensivo
y las medidas terapéuticas obstétricas adecuadas.

• La resolución espontanea suele ocurrir luego del parto.

• En algunos casos, el feto quizá ya se encuentre muerto cuando se


establece el diagnostico, y el método del parto es menos problemático.

• Es preferible una prueba de inducción del parto con vigilancia fetal


constante.

• La cesárea ayuda a acelerar la cicatrización hepática, esto incrementa


el riesgo materno cuando hay una coagulopatia grave.
 Existen por lo menos cinco
tipos
distintivos de hepatitis vírica:

 A (HAV, viral hepatitis A)


 B (HBV, viral hepatitis B)
 D (HDV, viral hepatitis D)
 C (HCV, viral hepatitis C)
 E (HEV, viral hepatitis E)
 Durante sus fases agudas, estos trastornos son
similares y los virus en si probablemente no son
hepatotoxicos, sino más bien la respuesta inmunitaria
a ellos produce necrosis hepatocelular
 Las infecciones agudas muy a menudo son leves y
anictéricas.
 Cuando resultan clínicamente manifiestas, la náusea y
el vómito, así como la cefalea y el malestar pueden
anteceder a la ictericia en una a dos semanas.
 Cualquie signo de enfermedad grave será motivo
hospitalización.
r de
 Ello comprendetiempo de protrombina prolongado,
concentraciones de albumina sérica, hipoglucemia,
bajas
incremento de los valores séricos de bilirrubina o
síntomas del sistema nervioso central.
 Sin embargo, en la mayoría de los casos se observa una
recuperación clínica y bioquímica completa en uno a dos
meses en todos los casos de hepatitis.
 La hepatitis aguda tiene una tasa de mortalidad de casos de
0.1%.
 Casi todos los decesos se deben a necrosis hepática fulminante,
que en las etapas finales del embarazo puede parecerse a la
esteatosis hepática aguda.
 Casi la mitad de las pacientes con enfermedad fulminante tiene
una infección por hepatitis B y es frecuente la infección.
 La hepatitis crónica es con mucho la complicación más frecuente
de las
hepatitis B y C.
 La infección crónica se presenta tras la hepatitis B aguda en casi
10% en los adultos.
 La mayoría se torna portadora asintomática
 Sin embargo en la hepatitis C aguda, sobreviene hepatitis
crónica en la mayoría de las pacientes.
 Cuando los análisis bioquímicos persisten alterados, la biopsia
hepática suele demostrar inflamación activa, necrosis
continua y fibrosis que puede desencadenar cirrosis.
 La hepatitis crónica se clasifica según la causa; el grado,
definido
por la actividad histológica, y la etapa
 La mayoría de las personas con infección crónica no tiene
síntomas.
 Se han autorizado por lo menos siete fármacos para
el tratamiento de la hepatitis B
 Estos son citosinas con efectos antivíricos,
anti proliferativos e inmunorreguladores.
 Hay cinco compuestos antivíricos aprobados para
el
tratamiento durante seis meses.
 Disminuyen la viremia y mejoran los datos histológicos
 El análogo nucleosidico lamivudina es mejor tolerado que el
interferón
 El análogo del nucleotido adefovir dipivoxil se ha utilizado con
buenos resultados en la hepatitis B - para antígeno e y tambien
en la + para antígeno B.
 El análogo de la guanosina entecavir recientemente genero mejores
respuestas comparado con la lamivudina en pacientes con
hepatitis B (tanto – como + para HBeAg)
 La telbivudina es un l-nucleosido con potente actividad anti-HBV.
 El fumarato de disoproxil de tenofovir es otro derivado nucleosidico.
 Casi todos los cálculos contienen colesterol y se piensa que su
secreción excesiva en la bilis constituye un factor importante en
la formación de los calculos.
 Las arenillas biliares, que pueden incrementarse durante el
embarazo,
son un precursor importante de la formación de calculos.
 Los cálculos biliares se identifican mediante ecografíay tienen
un tamaño mínimo de 2 mm
 Los pacientescon calculos asintomáticos que
necesitan tratamiento
quirúrgico de los síntomas o complicaciones
 La colecistitis aguda suele aparecer cuando hay una
obstrucción del cístico.
 La infección bacteriana desempeña una función en 50 a 85%
de los casos.
 Uno de los síntomas es el dolor previo en el hipocondrio
derecho a
causa de colelitiasis.
 Cuando la afección es aguda, el dolor se acompaña de
anorexia, nausea y vómito, febrícula y leucocitosis leve.
 Las enfermedades sintomáticas de la vesícula biliar en
mujeres
jóvenes comprenden colecistitis aguda, cólico biliar y
pancreatitis
aguda.
 En los casos agudos, el tratamiento farmacológico
consiste en aspiración nasogástrica, líquidos
intravenosos, antimicrobianos y se instauran
analgésicos antes de los procedimientos quirúrgicos.
 La colecistectomía laparoscópica se ha convertido en
la
medida terapéutica de elección.
 Durante la gestación, aproximadamente una de cada 1
000 mujeres presenta colecistitis.
 Después del primer trimestre, se duplican tanto el
volumen de la vesícula biliar en ayuno como el volumen
residual después de la contracción en respuesta a una
comida de prueba
 Las arenillas biliares, que pueden ser un precursor de los
calculos biliares, se forman en 30% de las embarazadas
 Después de un parto, es relativamente frecuente la
hospitalización por colecistitis al cabo de un año.
 La colecistitis aguda durante el embarazoo el puerperio
suele
vincularse con calculos biliares o arenillas biliares.
 La colecistitis sintomática al principio se trata de una manera
similar a como se hace en las mujeres no embarazadas.
 Tratamiento adecuado es una colecistectomía
 Tratamiento farmacológico presentaban síntomas recurrentes
durante el embarazo.
 Asimismo, cuando hay recurrencia de la colecistitis en una
etapa más avanzada del embarazo, es más posible el trabajo
de parto prematuro y es técnicamente más difícil la
colecistectomía.
 La intervención quirúrgica laparoscópica es
igual de
aceptable que la colecistectomía abierta en las
embarazadas ya que es segura durante todo el
embarazo.
 El alivio de los calculos sintomáticos de las vías biliares
durante el embarazo en gran parte se ha facilitado por el
empleo de la colangiopancreatografia retrograda
endoscópica
 Se lleva a cabo el procedimiento cuando se sospecha
obstrucción
del colédoco, por lo general por calculos
 Se minimizaron las complicaciones y se presentó
pancreatitis después de la ERCP en 16%.
 La inflamación pancreática aguda es
desencadenada por la activación del tripsinogeno
pancreático seguida de la autodigestion.
 Estase caracteriza por destrucción de la
membrana celular y proteólisis, edema,
hemorragia y necrosis.
 En las no embarazadas, la pancreatitis aguda casi
se relaciona igualmente con calculos biliares y
alcoholismo agudo.
 Antes del embarazo, no obstante, por lo regular la
colelitiasis
es el trastorno predisponente.
 Otras causas son hiperlipidemias
 A veces se presenta pancreatitis no biliar en el periodo
posoperatorio o se relaciona con traumatismo, fármacos
o algunas infecciones víricas.
 Las pancreatitis aguda y crónica se han vinculado con
las más de 1000 mutaciones del gen regulador de
conductancia transmembrana de la fibrosis quística
 La pancreatitis aguda se caracteriza por dolor epigástrico
incapacitante, nausea y vomito así como distensión
abdominal.
 Las pacientes suelen estar ansiosas y con febrícula,
taquicardia, hipotensión e hipersensibilidad abdominal
dolorosa.
 La confirmación de laboratorio se realiza con la
determinación de las concentraciones séricas de amilasa
con valores tres veces superiores a los normales.
 La actividad de la lipasa sérica también aumenta y casi
siempre se mantiene elevada con la inflamación
persistente.
 Suele haber leucocitosis y 25% de las pacientes tiene
hipocalcemia.
 La elevación de las concentraciones séricas de bilirrubina
y aspartato aminotransferasa por lo general significa
litiasis biliar.
 El tratamiento farmacológico refleja el
de pacientes no
embarazadas y consiste en analgésicos, hidratación
intravenosa y medidas para disminuir la secreción
pancreática mediante la proscripción de la utilización de
la vía oral.
 La aspiración nasogástrica no mejora los resultados de la
enfermedad leve a moderada, pero la alimentación con
sonda puede ser útil una vez que mejora el dolor y se
resuelve el íleo concomitante.
 Con superinfeccion bacteriana de la
necrosaste,
la son necesarios los antimicrobianos.
pancreatitis
 En las embarazadas con pancreatitis biliar, la
colangiopancreatografia retrograda endoscópica para
la extracción de los calculos en el colédoco y la
papilotomia ha sido eficaz
 El pronóstico para el embarazo al parecer está
relacionado
con la gravedad de la pancreatitis aguda.
 Según la United Network for Organ Sharing, la
supervivencia de injerto a cinco años para trasplante
pancreático es de 80%.
 Es posible llevar a cabo el autotrasplante de islote
pancreáticos para prevenir la diabetes s
pancreatectomia ulterior a
la

También podría gustarte