Está en la página 1de 8

CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y FISICOQUÍMICA

DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS MUNICIPIOS


DE LA PAZ Y SAN DIEGO, CESAR, COLOMBIA
Integrantes: Deina Otero Zapata, Willinton Manzano, Elizabeth Uribe,
Tatiana Lozano.
Curso de Manejo de Aguas Subterráneas
IDEA CENTRAL DEL ARTÍCULO

Aljibe: Recurso arquitectónico


que permite almacenar agua
potable de forma
subterránea.

Calidad Microbiológica: En
este caso específico se usa
para determinar la presencia Los estudios nos brindan los
Objetivo: Evaluar la calidad de Pseudomona aeruginosa y resultados para determinar si
microbiológica y fisicoquímica protozoos patógenos. las aguas subterráneas de los
de aguas subterráneas de aljibes es apta para las
aljibes ubicados en los Calidad Fisicoquímica: diferentes actividades de
municipios de La Paz y San Características que nos abastecimiento de los
Diego, (Cesar-Colombia). permiten conocer la calidad municipios.
del agua.

Aguas Subterráneas: Son las


aguas que se encuentra bajo
la superficie terrestre y
ocupan los poros y las fisuras
de las rocas más sólidas.
METODOLOGÍA DE TRABAJO

• Paso 1: Se toman muestras puntuales de 93 de los 300 aljibes que existentes según el Decreto
3100 de octubre de 2003 del Ministerio de Protección Social y del Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial.
• Paso 2: Se procede a la determinación de la presencia de Pseudomona aeruginosa, para la
estimación se utilizó el método de filtración por membrana.
• Paso 3: Luego para determinar de la presencia de protozoos, se usó la técnica de Flotación por
Centrifugación con Sulfato de Zinc Modificada.
• Paso 4: Continuando se realiza el análisis fisicoquímico de muestras de aguas subterráneas para
las siguientes parámetros:
• Acidez • Dureza cálcica • pH • Sólidos totales y
• Alcalinidad • Dureza magnésica • Potasio sólidos disueltos
• Amonio • Dureza total • Relación de • Temperatura
• Calcio • Hierro absorción de sodio • Turbiedad
• Cloruros • Magnesio (RAS)
• Color aparente y • Nitratos • Salinidad
color real • Nitritos • Sodio
• Conductividad • Sólidos disueltos
totales
• Paso 5: Finalmente se llega al procesamiento de datos, etapa donde se realizó un muestreo
• Sólidos
sistemático y se emplearon los modelo estadísticos desuspendidos
interpolación como son: Ponderación del
Inverso de la Distancia IDW (Inverse Distance Weighted), el cual está contenido dentro del Software
ArcView® creado por la empresa ESRI, propiedad de CORPOCESAR.
ANALÍSIS DE DATOS O RESULTADOS

Determinación de Pseudomona aeruginosa


De las 93 muestras analizadas el 83,87% presentó P. aeruginosa,
mayoritariamente en la zona norte y centro de San Diego. Esto se debe
al estado de los aljibes asociados con la presencia de compuestos
orgánicos que utilizan como fuentes de carbono y energía. Esto indica
que la mayoría de los aljibes presenta contaminación microbiológica pro
lo que se hace necesario un proceso de desinfección para se utilizada.
Determinación de protozoos
En las 93 muestras, se identificaron los siguientes géneros: Giardia sp
46,1%, Criptosporidium sp 2216%, Entamoeba coli 13,4%,
Balantidium coli 8,9% y Entamoeba histolytica 9,37% todos en su
forma infectante (quistes). Lo que representa un riesgo para la
población que se abastece de esa agua, y de ser utilizada para el
consumo humano, primeramente debería ser sometida a un proceso
Determinación de análisis fisicoquímicos
de desinfección.
De acuerdo con el Decreto 1575/2007 y la Resolución
2115/2007 todas las muestras analizadas resultaron ser no
aptas para el consumo humano, principalmente desde el
punto de vista microbiológico y algunas por sus
características fisicoquímicas.
ANÁLISIS DE COMPARACIÓN CON LA NORMA PARA USO
DOMÉSTICO, AGRÍCOLA, PECUARIA Y DE RECREACIÓN.

Agregar texto
PROPUESTA DE CONSERVACIÓN Y USO
DE LOS POZOS

 Para que el agua de los aljibes sea utilizada para el consumo humano,
primero debe ser sometida a un proceso de desinfección y un
tratamiento que elimine de ella todas aquellas sustancias que no la
hacen potable.

 Controlar el uso de los fertilizantes y la contaminación por materia orgánica


que por infiltración llegan a las aguas subterráneas afectando la calidad de
las mismas.

 En el momento de usar los aljibes, primero se debe monitorear las


propiedades del suelo, para así evitar alteraciones en las
características de los mismos.

 Es necesario seguir realizando monitoreos de los aljibes e implementar


sistemas de medición, como medida de prevención y mitigación de riesgos
para las poblaciones que se abastecen de estas aguas.
CONCLUSIONES

 El agua es vital e indispensable para el desarrollo de cualquier comunidad,


ya que su uso es diverso, pues esta incluida dentro de las necesidades
propias del ser humano como las actividades productivas, por esta razón se
hace necesario la calidad de la misma, para así asegurar el desarrollo
adecuado de una población en este caso La Paz y San Diego – Cesar.

 La manera mas común para abastecerse de agua en poblaciones como La Paz


y San Diego, que no cuentan con un acueducto, es por medio de los aljibes, ya
que de estos proviene el gua subterránea, un agua aparentemente limpia ya que
es sometida a un proceso de filtración natural al pasar por las diferentes capas
del suelo y subsuelo.

 Las muestras tomadas en los aljibes evidenciaron que la calidad del agua
es baja, esto es a raíz de las condiciones de higiene de los aljibes, en
muchos casos se encontraron objetos extraños y diferentes organismos que
favorecen el crecimiento de la población de microorganismos que pueden
ser causantes de enfermedades para la población que usa el aljibe.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte