Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de La Plata.

Facultad de Ciencias Exactas


Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental

Programa Ambiental de Extensión Universitaria

Calle 115 esq. 47 - 1900 - La Plata


Mail: emisaextension@gmail.com
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La Plata, abril 2021

INFORME DE RESULTADOS
Muestreo de Aguas - Barrio Lomas Altas, ciudad de Chascomús

Solicitud por parte de la ASAMBLEA PAREN DE FUMIGARNOS CHASCOMÚS: Análisis de


residuos de plaguicidas y parámetros fisicoquímicos generales en muestras de agua.

MUESTREO

El día 18 de noviembre de 2018 desde el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental


– EMISA, se realizó un muestreo en el Barrio “Lomas Altas”, de la localidad de Chascomús. La
solicitud fue realizada por un grupo de vecinos/as organizados/as en la Asamblea Paren de
Fumigarnos Chascomús, preocupados por el uso de agrotóxicos en las cercanías del Barrio, y el
potencial impacto de dicha actividad en la calidad del agua.
Las muestras fueron tomadas por integrantes del EMISA en coordinación con miembros de la
Asamblea. Se recolectaron un total de cinco muestras puntuales de agua. Tres de ellas
correspondientes a aguas de pozo de consumo, una muestra de agua de lluvia y una de agua superficial
del Arroyo que desemboca en la Laguna de Chascomús, a la altura de la entrada 8 del barrio.
Adicionalmente se recolectó una muestra de sedimento de dicho Arroyo. La misma consistió en una
muestra integrada, obtenida a partir del agrupado de muestras puntuales que luego fueron reunidas en
bolsa tipo Ziploc®.
En todos los casos, el traslado, almacenamiento y conservación de las muestras se efectuó siguiendo
técnicas estandarizadas (APHA, 1998-2007). En la tabla 1 se muestra la totalidad de los sitios
muestreados, la numeración utilizada para identificarlos y las matrices que se tomaron en cada sitio
de muestreo.
Tabla 1. Muestras recolectadas para análisis de plaguicidas

n° de sitio Matrices muestreadas Detalle


1 Agua de pozo de consumo humano Casa Gastón
2 Agua de pozo de consumo humano Casa Pedro
3 Agua de pozo de consumo humano Casa María Inés
4 Agua de lluvia almacenada Casa María Inés
5 Agua superficial y sedimento del Arroyo Altura Entrada 8
6* Agua de distribución Municipal Casa Centro de Chascomús
*la misma fue tomada como referencia, a la cual se le realizó solo el análisis fisicoquímico general

ANÁLISIS DE MUESTRAS

En las muestras de agua de pozo, de distribución Municipal y superficial se midieron parámetros


fisicoquímicos generales de calidad de agua (temperatura, pH, conductividad, sólidos disueltos totales
(SDT), dureza total, contenido de nitratos y sulfatos), según metodologías estandarizadas (APHA,
1998-2007). A la totalidad de las muestras de agua (con excepción de la n°6) se analizó también la
presencia y concentración de 31 plaguicidas (históricamente utilizados y de uso agrícola actual). La
extracción fue realizada según las especificaciones del Método 3500 (USEPA, 1986). La detección
de los mismos se realizó por cromatografía gaseosa con detección por espectrometría de masas (CG-
MS); equipamiento proporcionado por el Programa Ambiental de Extensión Universitaria de la
Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

Los plaguicidas estudiados se listan a continuación teniendo en cuenta la clasificación por el tipo de
plaga que controlan:
- Herbicidas: Atrazina (Atz), Trifluralina y Acetoclor.
- Fungicidas: Tebuconazol, Epoxiconazol, Ciproconazol y Azoxistrobina
- Insecticidas: Aldrin, Dieldrin, Endrin, DDT, DDD, DDE, Endosulfan (isómeros I y II y su
metabolito ambiental Endosulfan sulfato), Heptacloro, Heptacloro epóxido, Hexaclorociclohexano
(isómeros α, β y γ), Clorpirifos, Diazinon, Paratión, Malatión, Cipermetrina, Lambdacialotrina,
Permetrina, Deltametrina, Bifentrin y Fipronil.

Por otro lado, en las muestras aguas de pozo, lluvia, superficial y sedimento se determinó la
presencia y concentración del herbicida Glifosato y el AMPA (principal producto de degradación del
glifosato), siguiendo metodología de derivatización precolumna con FMOC-Cl (Ibáñez y
colaboradores, 2005) y posterior análisis por cromatografía líquida de ultra alta precisión con
detección por espectrometría de masas en tándem (UPLC-MS/MS); Instrumental proporcionado por
el grupo de investigación de la Dra. Virginia Aparicio de la estación experimental agropecuaria INTA
– Balcarce.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados que se muestran a continuación corresponden a la fecha del muestreo (noviembre
2018), por lo que representan la “foto” o situación específica de ese momento en las respectivas
muestras recolectadas y analizadas.

Parámetros fisicoquímicos generales de calidad de agua

Los resultados de los parámetros fisicoquímicos estudiados en las muestras de agua se detallan en la
tabla 2.

Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos generales determinados en las muestras de agua de pozo y superficial
n° de Agua Temp pH Conductividad SDT Dureza total Sulfatos Nitratos
sitio (°C) (mS/cm) (mg/L) (mg CaCO3/L) (mg/L) (mg/L)
1 Pozo 13,9 7,1 1,148 1062 263,8 20,0 3,5
2 Pozo 12,2 7,3 1,092 1043 153,3 25,5 1,7
3 Pozo 12,4 7,1 0,829 793 263,8 11,6 2,8
5 Superficial 13,2 7,8 0,670 S/D 112,5 < LD < LD
6 Distr.Municipal 14,7 7,4 2,70 1957 294,9 150,9 3,8
S/D: sin determinar; <LD: menor al Límite de Detección de la técnica utilizada

Aguas de consumo humano

De manera general las características organolépticas y parámetros fisicoquímicos evaluados en las


muestras de agua fueron comparados con los valores regulados por el Código Alimentario Argentino
-CAA- (Artículo 982- Resolución Conjunta SRyGR y SAB N° 34/2019). Dicho Código establece que
el agua utilizada para consumo debe presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora,
límpida y transparente. Comparando los límites de los parámetros regulados, las muestras de agua de
pozo del Barrio “Lomas Altas” presentaron valores de pH, sólidos totales disueltos (SDT), dureza,
contenido de sulfatos y nitratos dentro de lo permitido para el agua potable de consumo humano. Con
respecto a la dureza total detectada en las muestras, y teniendo en cuenta la categorización de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) las muestras se corresponden con aguas duras. Aguas con
valores mayores a 200 mg/L de CaCO3 pueden provocar la formación de incrustaciones en las
instalaciones de tratamiento, el sistema de distribución, y las tuberías. Las aguas duras a su vez, al
calentarlas, forman precipitados de carbonatos de calcio y magnesio (conocido como sarro). Con
respecto a la conductividad, la misma no cuenta con un valor regulado, sin embargo, dicho parámetro
está estrechamente vinculado con la concentración de Sólidos Disueltos Totales (a mayor
conductividad mayor SDT). Como puede observarse en la tabla 2, la muestra que exhibe los mayores
valores para ambos parámetros es la n°6, perteneciente al agua de red de Distribución Municipal de
la localidad de Chascomús. La misma es la única que supera el límite permitido de SDT según el
CAA (igual a 1500 mg/L). A su vez y al igual que el resto de las muestras de consumo del Barrio
Lomas Altas, presenta valores de pH, dureza, sulfatos y nitratos dentro de lo permitido para el agua
potable de consumo humano.
Cabe destacar que la evaluación integral de potabilidad de agua requiere de un análisis microbiológico
complementario y la determinación de otras especies inorgánicas como la presencia de metales,
aspectos que no fueron abarcados en este estudio.

Agua superficial

Con respecto a la muestra de agua superficial, el valor detectado de pH se corresponde a un ambiente


neutro-ligeramente básico, y el mismo se encuentra en el intervalo recomendado (6,5-9) para la
protección de la biota acuática de acuerdo con a la normativa de la Agencia de Protección Ambiental
de los Estados Unidos y Canadá (CCME). La conductividad no cuenta con un nivel guía para para
protección de biota acuática y de uso recreativo, sin embargo, generalmente en los ambientes
dulceacuícolas la conductividad presenta un intervalo entre 0,01 y 1 mS/cm (Chapman, 1996), de
manera que el valor registrado está dentro de los valores de referencia. La dureza del agua se define
como la concentración de cationes metálicos multivalentes y depende principalmente, de la presencia
de sales de calcio y magnesio. De acuerdo a la categoría propuesta por la OMS (2006) el agua del
Arroyo se corresponde a un agua dura. Actualmente no existe un límite recomendado para la vida
acuática, sin embargo, es importante mencionar que en algunos niveles guía para aguas dulces se
reconoce la influencia potencial de la dureza en la toxicidad de ciertos metales (Markich y
colaboradores, 2001).

Plaguicidas analizados

Los resultados de los plaguicidas estudiados se detallan en la tabla 3. Aquellos plaguicidas que fueron
analizados, pero que no presentaron valores mayores al límite de detección de la técnica para ninguna
de las muestras, no se presentan en la tabla.
Tabla 3. Concentraciones halladas de plaguicidas en aguas (μg/L) y sedimento (μg/kg)

n° de sitio Matriz Clorpirifos Atrazina Glifosato AMPA


1 Agua de Pozo 0,18 < 0,05 < 0,5 < 0,1
2 Agua de Pozo 0,19 < 0,05 0,56 < 0,1
3 Agua de Pozo < 0,005 < 0,05 < 0,5 < 0,1
4 Agua de lluvia S/D S/D 1,03 0,23
5 Agua Superficial < 0,005 0,25 0,77 0,40
5 Sedimento S/D S/D 77,7 23,6
S/D: Sin determinar

Agua de consumo humano

Las concentraciones de plaguicidas detectadas en las muestras fueron comparadas con


regulaciones para agua potable. Con respecto a las mismas, es importante destacar que existe
una multiplicidad de límites establecidos internacionalmente, los cuales varían en hasta 7
órdenes de magnitud, demostrando que no hay un acuerdo entre las jurisdicciones acerca de
cómo deben ser cuantificados dichos valores. A su vez, muchos de los cálculos carecen de un
análisis integral en lo que respecta al riesgo en humanos por exposición a plaguicidas (Li y
Jennings, 2017).
En Argentina, el Código Alimentario legisla únicamente al 2,4-D y algunos insecticidas
organoclorados persistentes. A su vez, existen en nuestro país Niveles Guía de calidad para
fuentes de provisión de agua para consumo humano recomendados por la Subsecretaría de
Recursos Hídricos de la Nación (SRRHN) para distintos plaguicidas como Atrazina,
Clorpirifos, Glifosato, entre otros. Particularmente para la Provincia de Bs As se cuenta con
niveles guía para agua de bebida humana con tratamiento convencional (Decreto 831/93). Por
otro lado, la OMS ha establecido niveles guía para unos 40 plaguicidas (Younes y Galal-
Gorchey, 2000) entre ellos Clorpirifos y Atrazina. Por su parte, la USEPA (2009) incorpora el
límite para el herbicida Glifosato.
Las muestras de agua de consumo del Barrio “Lomas Altas” analizadas no presentan valores de
concentración de Atrazina detectables. En cuanto al Clorpirifos, 2 de las 3 muestras de pozo
presentaron concentraciones cuantificables de dicho insecticida, las cuales no superaron el nivel
guía correspondiente al decreto 831/93 de la provincia de Bs. As, cuyo valor es de 90 μg/L.
Cabe aclarar que el Clorpirifos es considerado por la OMS como un plaguicida que puede
añadirse al agua destinada al consumo humano para fines de protección de la salud pública, por
lo que se establecen niveles guía no tan restrictivos para procurar su uso con tal fin, lo que
conduce a que todas las muestras se encuentren por debajo de dicho valor.
Como se mencionó en el inicio de esta discusión, en las reglamentaciones internacionales
existen valores dispares respecto a los límites máximos permitidos en agua de consumo,
particularmente para el Glifosato, donde se pueden observar valores que van desde 0,1 a 1000
μg/L. En nuestro país, la única referencia disponible de un valor límite (nivel guía) para
Glifosato para fuentes de consumo humano, lo define el decreto 831/93 de la provincia de Bs.
As. cuyo valor es de 280 μg/L. Teniendo en cuenta esto, la muestra de agua de pozo con
presencia de Glifosato, presenta una concentración por debajo del nivel guía. Por último, en
cuanto al AMPA, ninguna de las muestras de agua de consumo presentó valores detectables.
Frente a la falta de límites y a la incertidumbre asociada a los ya establecidos, la Directiva sobre
la calidad del agua destinada al consumo humano de la Unión Europea, en base al principio
precautorio, establece que la sumatoria de concentraciones de distintos plaguicidas en una
muestra (Carga Másica Total) debe ser menor a 0,5 μg/L. Teniendo en cuenta esto último la
muestra n°2 supera dicha concentración, siendo el Glifosato el plaguicida que mayor
concentración aporta a esta carga.
Es importante aclarar en este punto, que los Niveles Guía no tienen carácter legislativo e
impositivo, sino que es una recomendación de parte de diversos organismos nacionales e
internacionales que, frente a la falta de límites permitidos regulatorios, se utilizaron como
referencia. De todo lo expuesto se desprende que mucha de las legislaciones y en particular en
nuestro país se encuentran desactualizadas, lo que se traduce en una falta de límites de los
plaguicidas asociados al paquete agrotecnológico actual, e impide realizar un análisis completo
de la calidad del recurso para los plaguicidas detectados en las muestras.

Agua de lluvia

En la muestra de agua de lluvia recolectada, solo se determinó la presencia de Glifosato y su


metabolito ambiental AMPA, hallándose ambos compuestos en dicha matriz. Actualmente no
se cuenta con límites o niveles guía, por lo que resulta relevante comparar las concentraciones
detectadas con el estudio publicado por Alonso y colaboradores (2018) por ser el primer trabajo
publicado a nivel nacional que monitorea herbicidas de uso actual en agua de lluvia de la Región
Pampeana en zonas urbanas linderas a producción extensiva de cereales. Comparativamente la
concentración de Glifosato hallada fue del orden de la mediana detectada en la Provincia de
Buenos Aires y el valor de su metabolito AMPA fue menor a la mínima hallada en dicho
estudio.

Agua superficial

En la muestra correspondiente al Arroyo que desemboca en la Laguna de Chascomús, se


detectaron concentraciones de los herbicidas Atrazina, Glifosato y el metabolito AMPA. Dichos
herbicidas coinciden con los agrotóxicos más utilizados en el país de acuerdo al Informe del
Mercado de Fitosanitarios realizado por CASAFE (2010). Las concentraciones detectadas de
los mismos se encontraron por debajo de los niveles guía para la protección de la biota acuática
recomendada por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (para Atrazina: 3 μg/L y
para el Glifosato:240 μg/L). Particularmente la concentración hallada de Glifosato fue
comparada con Ronco y colaboradores (2016), trabajo tomado como referencia en donde se
evaluó la presencia de Glifosato y AMPA en el agua superficial y sedimentos de fondo de la
Cuenca del Río Paraná. La concentración hallada en el presente trabajo fue del orden del
detectado en dicho estudio, particularmente en los Ríos Salado, San Lorenzo y Luján.

Sedimento

Con respecto a la muestra de sedimento se encontraron concentraciones de Glifosato y su


metabolito AMPA del orden a las halladas en el Río Areco perteneciente a la Cuenca del Río
Paraná informadas en Ronco y colaboradores, 2016. Por último, debido a las propiedades
fisicoquímicas de estas moléculas y el rol que cumplen los sedimentos como reservorios de
contaminantes, es esperable que las concentraciones sean mayores que las encontradas en agua,
sin embargo, no existen valores guía ni límites permitidos para dicha matriz ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso L.L, Demetrio P.M, Etchegoyen M.A, Marino DJG, (2018). Glyphosate and atrazine in rainfall and
soils in agroproductive areas of the pampas region in Argentina Science of the Total Environment 645 (2018)
89–96.
APHA-AWWA-WEF (1998-2007). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewaters.
20th Edition. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment
Federation, Washington.
CCME Canadian Council of Ministers of the Environment. http://st-ts.ccme.ca/en/index.html
Ibáñez M, Pozo O.J, Sancho J.V, López F.J, Hernández F, (2005). Residue determination of glyphosate,
glufosinate and aminomethylphosphonic acid in water and soil samples by liquid chromatography coupled to
electrospray tandem mass spectrometry. J. Chromatogr. A, 1081: 145–155.
Markich S, Brown P, Batley G, Apte S, Stauber J. (2001). Incorporating metal speciation and bioavailability
into water quality guidelines for protecting aquatic ecosystems. Australasian Journal of Ecotoxicology 7:109-
122.
Li Z, Jennings A, 2017.Worldwide Regulations of Standard Values of Pesticides for Human Health Risk
Control: A Review. International Journal of Environmental Research and Public Health 14(7), 826;
OMS (© Organización Mundial de la Salud), 2006. Guías para la calidad del agua potable. ISBN 92 4 154696
4.
Ronco, A.E., Marino, D.J.G., Abelando, M., Almada, P., Apartin, C.D., 2016. Water quality of the main
tributaries of the Paraná Basin: glyphosate and AMPA in surface water and bottom sediments. Environ. Monit.
Assess. https://doi.org/10.1007/s10661-016-5467-0.
USEPA (1986). Test methods for evaluating solid waste. Vol I, Sec. B, Method 3500 (Organic Extraction
and Sample Preparation) SW-846, United States Environmental Protection Agency, Washington DC.
Younes, M., & Galal-Gorchev, H. (2000). Pesticides in drinking water—A case study. Food and Chemical
Toxicology, 38, S87–S90. doi:10.1016/s0278-6915(99)00132-5.
Orofino Lucrecia– Integrante EMISA
Bejarano Natividad – Integrante EMISA
Sánchez Urday Camila - Integrante EMISA
Etchegoyen María Agustina– Integrante EMISA

Bernasconi Constanza – Responsable EMISA


Marino Damián José – Responsable EMISA
Barbieri Sofía – Responsable EMISA
Vittori Santiago– Responsable EMISA
MacLoughlin Tomás– Responsable EMISA

_______________________________________________________________________________
Los resultados consignados se refieren exclusivamente a las muestras analizadas y el proyecto EMISA y la Facultad de Ciencias
Exactas declina toda responsabilidad sobre el uso indebido o incorrecto que se hiciere de este informe.

También podría gustarte