Está en la página 1de 16

TRAMITE DEL PROCESO

DE AMPARO
 Como vimos en la clase anterior la naturaleza jurídica del amparo es un
proceso y como todo proceso conlleva una serie de etapas y actuaciones
procesales, que conforman su desarrollo.
 El trámite de dicha garantía se encuentra regulada en la ley de Amparo,
exhibición personal y de Constitucionalidad Decreto 1-86
complementada por los acuerdos emitidos por la Corte de
Constitucionalidad , así como el acuerdo 1-2013 de la Corte de
Constitucionalidad disposiciones reglamentarias y complementarias de
la ley de Amparo.
SUJETOS PROCESALES

 De conformidad con el Articulo 7 del Acuerdo 1-2013 de la Corte de


Constitucionalidad poseen la calidad de sujetos procesales los siguientes:
 Sujeto activo que será el solicitante, dicha persona puede indicar que actúa de
forma personal cuando el agravio denunciado es en la esfera propia de sus
derechos.
 También lo puede hacer en el caso que sea el representante legal de una
persona jurídica como por ejemplo una sociedad Anónima, colegios gremiales,
sindicatos, partidos políticos.
 Así como de igual forma lo puede hacer por ejemplo el Procurador de los
Derechos humanos cuando sean asuntos que vulneren derechos de la
colectividad
 También lo puede promover la persona que sea mandataria judicial de una
persona individual o jurídica.
 La acreditación de la calidad con la que actúa lo debe hacer al momento
en que ingresa su memorial para solicitar el Amparo, la omisión la
acreditación de la calidad con que actúa por parte del solicitante faculta
al Tribunal de Amparo a suspender el tramite de la referida garantía
(Auto de fecha 12 de mayo de 2016 expediente 1333-2016.
SUJETO PASIVO O AUTORIDAD
DENUNCIADA
 PERSONA O ENTIDAD QUE EN EJERCICIO DEL PODER EMITIO O PRODUJO
EL ACTO O RESOLUCIÓN DENUNCIADA COMO AGRAVIANTE POR EL
SUJETO ACTIVO,
 POR DISPOSICION LEGAL EN EL ARTICULO 34 DE LA LEY DE AMPARO EN
TODAS LAS ACCIONES DE AMPARO QUE SE PROMUEVAN SE DEBE DAR
INTERVENCIÓN AL MINISTERIO PÚBLICO, QUIEN PARA EL EFECTO
CUENTA CON UNA FISCALÍA ESPECIAL PARA ASUNTOS
CONSTITUCIONALES .
 TERCEROS INTERESADOS ARTICULO 35 DE LA LEY DE AMPARO
 PUEDEN EXISTIR TERCEROS INTERESADOS DENTRO DE LA ACCION
CONSTITUCIONAL DE AMPARO: TERCEROS CON INTERES EN QUE EL
ACTO RECLAMADO TENGA SUSBSISTENCIA Y COMO CONSECUENCIA NO
SE LE CONCEDA LA PROTECCIÓN AL QUEJOSO.
 COMO PUEDEN EXISTIR TERCEROS INTERESADOS PERJUDICADOS QUE
LO QUE LES INTERESA ES LA INSUBSISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO Y
QUE POR LO TANTO SE DECLARE CON LUGAR EL AMPARO PROMOVIDO.
 EL TERCERO INTERESADO ESTÁ REGULADO EN EL ARTICULO 34 DE LA
LEY DE AMPARO Y LO QUE SE INDICA ES QUE LA PERSONA IMPUGNADA
O EL SOLICITANTE TIENE CONOCIMIENTO QUE EXISTA OTRA U OTRAS
PERSONAS A QUIENES INTERESE EL ASUNTO QUE SE VA A AVENTILAR
EN AMPARO O LE AFECTE O DE ALGUNA MANERA SE VEAN
INVOLUCRADAS ESTAN OBLIGADAS A HACERLO SABER AL TRIBUNAL DE
AMPARO.
 LA INOBSERVANCIA DEL ARTICULO 34 DE LA LEY DE AMPARO POR PARTE
DEL SOLICITANTE O DE LA AUTORIDAD IMPUGANDA DE NO INDICAR QUE
EXISTEN TERCEROS INTERESADOS EN LA ACCIÓN PROMOVIDA DARA
LUGAR A LA ANULACIÓN DE TODO EL PROCESO DE AMPARO AÚN
CUANDO EN ESTE HAYA DICTADO UNA SENTENCIA. (CRITETIRIOS
JURISPRUDENCIALES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD)
INTERPOSICION O PETICIÓN DE
AMPARO
ACTO PROCESAL POR MEDIO DEL CUAL SE EJERCITA LA ACCIÓN
RESPECTIVA POR SU TITULAR, QUE ES EL AGRAVIADO, Y QUIEN MEDIANTE
SU PRESENTACIÓN SE CONVIERTE EN QUEJOSO, ES EL ELEMENTO ESENCIAL
QUE INICIA EL PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL Y QUE ENCIERRA LA
PETICION CONCRETA DE OBTENER LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL.
REQUISITOS DE LA PETICION articulo
21 de la ley de amparo
 ARTICULO 21.
 Requisitos de la petición.
 El amparo se pedirá por escrito, llenando los requisitos siguientes:
 a) Designación del tribunal ante el que se presenta; 1 Adicionado por Decreto
Número 36-90 del Congreso. LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE
CONSTITUCIONALIDAD
 b) Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo represente; su
edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir notificaciones. Si
se gestiona por otra persona deberá acreditarse la representación;
 c) Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica, deberán indicarse sucintamente
los datos relativos a su existencia y personalidad jurídica;
 d) Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se
interpone el amparo
 e) Relación de los hechos que motivan el amparo
 f) Indicación de las normas constitucionales de otra índole en que descansa la petición de
amparo con las demás argumentaciones y planteamientos de derecho
 g) Acompañar la documentación que se relacione con el caso, en original o en copias, o indicar el
lugar en donde se encuentre y los nombres de las personas a quienes les consten los hechos y los
lugares donde pueden ser citadas y precisar cualesquiera otras diligencias de carácter probatorio
que conduzcan al esclarecimiento del caso
 h) Lugar y fecha
 Firmas del solicitante y del abogado colegiado activo que lo patrocina,
así como el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar lo
hará por él otra persona o el abogado que auxilia;
 j) Acompañar copia para cada una de las partes y una adicional para
uso del tribunal.
 La legislación guatemalteca como regla general exige que el Amparo se promueva
por escrito y solamente de forma excepcional lo podrá promover de forma oral
cuando concurran en la persona del amparista las condiciones que determina el
articulo 26 de la precitada ley y son:
 La persona notoriamente pobre o ignorante.
 el menor y el incapacitado, que no pudieren actuar con auxilio profesional.
 Las personas antes indicadas podrán comparecer ante los tribunales en solicitud
verbal de amparo, en cuyo caso se procederá a levantar acta acerca de los
agravios denunciados, de la que de inmediato se remitirá copia al Procurador de
los Derechos Humanos para que aconseje o, en su caso, patrocine al interesado.
 La negativa infundada a levantar el acta y remitir la copia a donde corresponda,
otorga al reclamante la facultad de ocurrir verbalmente ante la Corte de
Constitucionalidad, la que resolverá de inmediato lo pertinente.
 Además de los requisitos establecidos en el articulo 21 de la ley de
Amparo también se establecen otros requisitos en las disposiciones
reglamentarias y complementarias a la ley de Amparo y son los
siguientes:
 Indicación de a quienes debe dársele intervención como terceros
interesados aportándole al tribunal el lugar en el cual pueden ser
notificados, de conocerlo o indicar su desconocimiento en caso
contrario.
 Señalamiento concreto de los derechos fundamentales o principios
constitucionales que se denuncian como amenazados de violación o
violados con indicación de las normas constitucionales o de otra índole
en las que aquellos estén contenidos.
 Hechos y argumentaciones que expliquen la forma como acaeció
violación denunciada.
 O en su caso la amenaza que pretende prevenir y que fundamente la
pretensión instada.
 Casos de procedencia
 Individualización de la prueba o si pretende que se releve de periodo
probatorio
 Detalle preciso de la protección Constitucional que se pretende.

También podría gustarte