Está en la página 1de 16

Visite el sitio de la Universidad Nacional de Quilmes en www.unq.edu.

ar
Introducción al Comercio Internacional

[ clase 2]

El proceso de globalización
Segunda parte: América Latina en el proceso de globalización
América Latina en la última fase de la globalización (1970-actualidad)

 Las mayores economías de Latinoamérica formaron parte activa de la dimensión financiera de


la globalización desde el comienzo. Esto las diferencia de otros países en desarrollo (Sudeste
asiático), economías con «represión financiera» hasta entrados los años 90.
 Brasil, México, Venezuela, Chile y Argentina recibieron cuantiosos ingresos de capital durante
los 70. Los países del «Cono Sur» se lanzaron a drásticas reformas estructurales que
anticiparon en cierta medida lo que se volvió popular dos décadas después.
 Estas reformas incluían grandes reducciones arancelarias, reformas financieras pro-mercado,
apertura de la cuenta capital, prefijación del tipo de cambio y en algunos casos privatizaciones
y reformas fiscales, en el marco de programas económicos que procuraban desactivar focos
inflacionarios y promover la eficiencia económica.
 Ambos programas decantaron en crisis financieras, cambiarias y fiscales, el salvataje de un
sector privado fuertemente endeudado y agudas recesiones macroeconómicas. Los factores
externos jugaron su rol al amplificar las olas de un ciclo endógeno autónomo.
América Latina en la última fase de la globalización (1970-actualidad)
América Latina en la última fase de la globalización (1970-actualidad)

 Por su tamaño y su cercanía al centro financiero mundial, México ha sido el país que señaló el
rumbo que Latinoamérica en su conjunto tomaría en el carril financiero. Allí comenzó la crisis
de la deuda, allí se organizó la salida organizada como Plan Brady y allí se dio la primera de las
crisis de los mercados emergentes de la segunda mitad de los 90.
 La crisis de la deuda impacta en toda Latinoamérica (y en otros países subdesarrollados de Asia
y de África) y se extiende durante casi toda la década de 1980. La combinación de economías
fuertemente endeudadas, caída en los términos de intercambio y alza en la tasa de interés
mundial significó una brusca reversión de los flujos de capitales, una transferencia real de
recursos hacia el extranjero y una sucesión de fuertes desequilibrios macroeconómicos.
América Latina en la última fase de la globalización (1970-actualidad)

 La ideología imperante de 1990 dio lugar a un optimismo exagerado sobre las bondades de la
integración financiera de los países emergentes. Los argumentos a favor se entrelazaban y se
reforzaban unos a otros. Que los inversores internacionales buscaban diversificar riesgos, que
los mercados financieros eran más profundos, más completos y más competitivos, que los
gobiernos de los países en desarrollo habían llevado a cabo las reformas estructurales que sus
economías necesitaban y que el FMI supervisaría la salud de estas relaciones, eran los
principales motivos que llevaban a pensar a las autoridades que estaban frente a un proceso
de integración financiera irreversible y de largo aliento.
 Sin embargo, desde mediados de la misma década hubo una sucesión de crisis en países
emergentes (México 1995, Asia 1997, Brasil 1998, Rusia 1998, Argentina 2001, Turquía 2001)
en lo que parecía ser un nuevo fenómeno propio de esta fase de la globalización: el contagio.
Cuando los «fundamentos» de una economía provocaban incertidumbre en los inversores
sobre la capacidad de repago, la prima de riesgo se elevaba no sólo allí, sino en países de algún
modo «similares», aún cuando sus indicadores reflejaran una macroeconomia saludable.
Espejismos y dilemas
América Latina en la última fase de la globalización (1970-actualidad)

 La primera década del siglo XXI fue testigo de un buen desempeño de las economías
latinoamericanas en general. Nuevamente el contexto internacional fue determinante. El
boom del precio de las materias primas generó grandes excedentes de cuenta corriente y la
política de bajas tasas de interés en los centros financieros permitió una nueva ola de ingresos
de capitales hacia estos países.

 A diferencia de otros períodos históricos la política macroeconómica de esos fondos implicó en


muchos casos resultados fiscales positivos, acumulación de reservas, recorte del stock de
deuda, reducción de la pobreza y crecimiento económico.

 China se consolidó en pocos años como un socio estratégico para los países de la región, en un
patrón de comercio netamente inter-industrial que lo tiene al país asiático como proveedor de
manufacturas a cambio de materias primas agropecuarias e industriales.
América Latina en la última fase de la globalización (1970-actualidad)

 Las consecuencias de la gran crisis financiera global de 2008 alteraron negativamente el


escenario para los países de América Latina.

 Un transitorio desacople de los ciclos de los países emergentes y avanzados fue seguido de
una marcada desaceleración del crecimiento global y del comercio internacional.

 En este contexto, China se encuentra en un proceso de cambio estructural (de la industria a los
servicios y de la inversión al consumo) con efectos notorios en los precios de las materias
primas

 A partir de 2012 se puede hablar de una “nueva normalidad” que implica menores términos de
intercambio y menor crecimiento de la demanda global.
América Latina en la última fase de la globalización (1970-actualidad)

 El desempeño de los países de la región ante esta “nueva normalidad” refleja rasgos
importantes de los cuales pueden desprenderse consideraciones para el futuro:

 El ciclo de estas economías continúa estando en gran medida determinado por factores externos

 En particular los términos de intercambio parecen influenciar notoriamente la evolución de variables


macroeconómicas clave: crecimiento, inversión, precio de activos y posición de inversión internacional

 Existe un circulo vicioso entre la mejora de los precios externos y la apreciación del tipo de cambio real
que promueve una aceleración desmesurada de la demanda motivada por un “espejismo” de bonanza.
América Latina en la última fase de la globalización (1970-actualidad)
América Latina en la última fase de la globalización (1970-actualidad)
América Latina en la última fase de la globalización (1970-actualidad)

 El aterrizaje forzado, que amenaza con revertir los logros en materia social alcanzados en los buenos
años, esconde un problema estructural de varias economías de la región: la baja tasa de ahorro.

 Los países que estructuralmente (aquellos con menor tamaño del Estado y/o más abiertas) o
marginalmente (con régimen de flotación administrada) lograron mayores tasas de ahorro son las mejor
preparadas para suavizar el impacto del contexto menos favorable

 Un déficit de cuenta corriente motivado por un exceso de consumo deja a los gobiernos con poco margen
de maniobra para responder en la estanflación, mientras que un exceso de inversión permite sentar las
bases para una recuperación futura del crecimiento

 Los “consumption boomers” mostraron mayor inflación promedio, mayor déficit de cuenta corriente, y
mayor volatilidad del ciclo económico.
América Latina en la última fase de la globalización (1970-actualidad)
Bibliografía obligatoria

 Frenkel, R. (2003), «Globalización y crisis financieras en Latinoamérica,» en Revista de la


CEPAL, N° 80.
 de la Torre, Augusto; Filippini, Federico; Ize, Alain. 2016. The Commodity Cycle in Latin America
:Mirages and Dilemmas. LAC Semiannual Report, April 2016. Washington, DC: World Bank. ©
World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/24014 License: CC BY 3.0
IGO.
Prof. Adriel Hermida

Contacto: ahermida@uvq.edu.ar

También podría gustarte