Está en la página 1de 45

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

PAVIMENTOS FLEXIBLES Y RIGIDOS

INGENIERO:

ULICES URIBE DÍAZ

INTEGRANTES:

GERARDO LÓPEZ RAMÍREZ


JUAN LUIS PAPIAS GARCÍA
SALVADOR NAVA GONZALES
EDUARDO ISMAEL CURIEL
CÁRDENAS
ARIEL ALEJANDRO ROMERO
DÍAZ
En este sentido es importante tener presente que su estructura sufrirá con
el tiempo daño y deterioro aún cuando sea adecuadamente diseñado y
construido de acuerdo con todas las especificaciones y normas de calidad.
Aún con un mantenimiento óptimo alcanzarán un punto de falla. Los
pavimentos son probablemente la única estructura de ingeniería que se
diseña para que falle dentro de un periodo específico de tiempo.
El modo de deterioro varia sustancialmente, en función de la interacción
de varios parámetros, que adicionalmente controlan rata de deterioro,

ellos son:

a. La estructura (resistencia) del pavimento, incluyendo la subrasante.


b. El volumen de tráfico y el tipo de cargas.
c. Políticas de mantenimiento.

En general la falla de un pavimento puede clasificarse como estructural o


funcional.
La falla estructural está asociada con
la capacidad de carga del pavimento
y normalmente se refiere a la fatiga
de la estructura.

La falla funcional es generalmente


definida como la incapacidad del
pavimento para proveer una
superficie que permita un rodaje
confortable, seguro y económico de
los vehículos
Adicionalmente, los modos de deterioro o falla son normalmente
divididos en:
ASOCIADOS O NO ASOCIADOS CON CARGAS

Asociados: siendo los primeros, inducidos por el tráfico


en la estructura del pavimento.
 Las fallas no asociadas con carga se refieren a las producidas por el
medio ambiente y condiciones atmosféricas, calidad de construcción y/o
materiales, y problemas especiales, tales como: temperatura y humedad,
características de los suelos y materiales y diseños inadecuados de
ingeniería

Pavimento flexible en temperaturas frías Pavimento flexible en temperaturas calientes


LOS TIPOS DE FALLA DE UN
PAVIMENTO SON:
 Fisuras y grietas por fatigamiento.
 Son una serie de fisuras interconectadas con patrones irregulares,
generalmente ubicadas en zonas donde hay repeticiones de carga

 Posibles Causas:
 Espesor de estructura insuficiente.
 Deformaciones de la subrasante
 Fisuras y grietas en bloque.
 En este tipo de falla la superficie del asfalto es dividida en bloques de
forma más menos rectangular

 Posibles Causas:
 Es causada principalmente por la contracción del pavimento asfáltico
debido a la variación de la temperatura durante el día, La presencia de
este tipo de fisuras indica que el asfalto se ha endurecido
 Grietas de borde.
 Son grietas con tendencia longitudinal a semicircular ubicadas cerca del
borde de la calzada, se presentan generalmente por la ausencia de
berma o por la diferencia de nivel de la berma y la calzada
 Posibles Causas:
 La principal causa de este daño es la falta de confinamiento lateral de la
estructura o sobre carpetas que llegan hasta el borde del carril y quedan
en desnivel con la berma
 Fisuras y grietas Reflejadas.
 Este tipo de daño ocurre cuando existe una capa de pavimento asfáltico
sobre placas de pavimento rígido

 Posibles Causas:
 Son generadas por los movimientos de las juntas entre placas de
pavimento rígido o de los bloques formados por las grietas existentes en
éste, debido a los cambios de temperatura y de humedad
Sellado de grietas
 Se rellenan las fisuras con concreto asfáltico, pero el agregado debe ser
arena, si el borde del pavimento se ha asentado, se debe llevar a su
nivel utilizando concreto asfáltico de graduación densa
 Se limpia el pavimento y las fisuras con escobillón y aire comprimido.
 se rellenan las fisuras con concreto asfáltico de graduación fina.
 Se aplica riego de liga en la sección que se va a reparar.
 Se nivelan los bordes asentados, extendiendo concreto asfáltico. Se
comprueba la nivelación con una regla.
 Se remueve todo tipo de vegetación que se encuentre cercana al
pavimento
Bacheo superficial.

 Instalar señales de prevención y dispositivos de seguridad, así como


contar con los bandereros y paleteros requeridos.
 Delimitar el área por remover, marcándola con pintura; darle forma
rectangular o cuadrada.
 Cortar por líneas que delimitan el área por remover dejando paredes
verticales (de preferencia con sierra). Remover la mezcla hasta la
profundidad en que se encuentre mezcla sana, sin grietas.
 Retirar los materiales sobrantes y transportarlos solo a botaderos
autorizados donde deben colocarse en forma ordenada
Bacheo manual.

 Limpiar las paredes y el fondo de la zona removida mediante barrido enérgico y/o
aire comprimido
 Colocar el imprimante o liga, mediante escobillones u otros procedimientos que
permitan un cubrimiento uniforme del fondo y paredes, a razón de 1.3 a 2.4 l/m2.
 Antes de colocar la mezcla asfáltica verificar que la imprimación haya penetrado
al menos 10 mm en las bases granulares y que la emulsión para la liga haya
quebrado.
 Extender y nivelar la mezcla asfáltica mediante rastrillos y colocar la cantidad
justa y necesaria para cubrir toda el área por rellenar y dejarla 6 mm
sobresaliendo del pavimento circundante. En los bordes recortar la mezcla
dejando paredes verticales y retirar cualquier exceso.
 Compactar con rodillo manual. El desnivel en los bordes no debe sobrepasar los 3
mm.
Bacheo Mecanizado

 Mediante una bacheadota mecanizada, especialmente diseñada para


estos efectos, en forma secuencial limpiar el área con aire a presión,
aplicar el imprimante o riego de liga, y mediante proyección a presión,
colocar la mezcla de relleno.
Bacheo profundo.
 Marcar la zona a reparar, extendiéndose al menos 0.3 metros fuera del
área dañada
 El área a delimitar debe ser rectangular, con dos de sus lados
perpendiculares al eje del camino
 Posteriormente, deberá cortarse sobre la demarcación realizada,
utilizando un equipo de corte.
 Excavar hasta la profundidad definida por el espesor diseñado
recortando las paredes de forma vertical, de modo que el fondo quede
plano y horizontal.
 Para finalizar se deberá compactar el fondo hasta alcanzar el 95% del
proctor modificado, de acuerdo con AASHTO T180.
CLASIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO
TRABAJOS DE REPARACIÓN

 Las técnicas de mantenimiento caen dentro de dos


categorías generales:
 Actividades correctivas y actividades preventivas.

 Las actividades correctivas reparan una falla dada y


mejoran la serviciabilidad del pavimento. La reparación de
espesor completo y reparación de espesor parcial son
actividades correctivas.
 El cepillado, la colocación de barras de traspaso de cargas,
la estabilización de losas, pueden actuar como técnicas
correctivas así como también preventivas
 Las actividades preventivas son actividades que retardan o previenen la
aparición de una falla con el fin de mantener una buena serviciabilidad.
 Resello de juntas y grietas, nivelación de bermas, instalación de drenes,
son técnicas preventivas.
 El mantenimiento menor incluye acciones que se aplican a pequeñas
áreas del pavimento para corregir fallas localizadas, mejorar su
condición y/o controlar la rata de deterioro. El mantenimiento rutinario
debe iniciarse tan pronto como el pavimento muestre los primeros
síntomas de falla.
 Por su parte, el mantenimiento mayor incluye actividades que se aplican
a toda el área de un tramo, éstas pueden estar precedidas por acciones
preparatorias de mantenimiento menor.
Mantenimiento Menor:

 Dentro del mantenimiento menor se contemplan acciones aplicadas


localmente, entre las cuales se pueden mencionar:
 a. Sellado de Bacheo
 b. Sello asfáltico localizado
 c. Nivelación localizada
 d. Fresado y texturización localizada
 El mantenimiento menor preventivo consiste en aquellas acciones que
se ejecutan para proteger el pavimento y corregir fallas incipientes en
su estado inicial de evolución. El mantenimiento correctivo se refiere a
acciones ejecutadas para corregir o reparar fallas que afectan el nivel de
servicio del pavimento, o presentan peligro para los usuarios
Mantenimiento Mayor:

 Las acciones de mantenimiento mayor son aplicadas a un tramo de vía,


o al menos a una sección importante de la misma. Son actividades
programadas y ejecutadas para el mejoramiento sustancial del
pavimento.
 Este tipo de mantenimiento se ha clasificado en: efectivo y correctivo,
este último se aplica cuando el nivel de servicio de una vía está por
debajo del mínimo aceptable desde el punto de vista funcional
 En estos casos, se requieren acciones de mantenimiento mayor para
corregir integralmente el problema
 Por su parte el mantenimiento mayor efectivo, se aplica antes que la
condición del pavimento alcance un estado crítico, condición regular-
baja, dentro de la zona “óptima" de rehabilitación.
 Dentro de las acciones de mantenimiento mayor se han considerado las
siguientes:
a. Tratamientos superficiales
b. Capas asfálticas
c. Remoción por fresado
d. Reciclado
Acciones de Mantenimiento Menor

 a. Sellado de grietas
 b. Bacheo
− de emergencia
− bacheo superficial
− de carpeta
− profundo
c. Sello asfáltico localizado
d. Nivelación localizada
e. Fresado y/o texturización localizada
A: Sellado de Grietas

 Es una actividad que consiste básicamente en limpieza de las grietas –


suficientemente anchas– y sellado de las mismas con productos
asfálticos, lechada o mezcla asfáltica, a fin de prevenir la entrada de
agua y otros materiales a la estructura del pavimento.
 El proceso de ejecución requiere limpieza de la grieta con herramientas
menores y/o aire comprimido o equipos especiales, y su posterior
sellado –de acuerdo con su ancho– con materiales asfálticos líquidos,
lechada asfáltica o mezclas asfálticas en frío o en caliente.
b: Bacheo

 Es generalmente entendido como la remoción y reposición de un área


localizada severamente dañada, o el relleno de huecos producidos por
disgregación. Así mismo, se realiza por la aparición de grietas del tipo
piel de cocodrilo de severidad media y alta.
 Algunas agencias clasifican las acciones de bacheo como: Provisional y
Permanente,
bache provisional

 Se conoce por bache provisional


 aquel que se realiza, generalmente, por emergencia, debido a la
aparición súbita de una falla que no pueda ser reparada en forma
permanente debido a: condiciones climáticas, falta de materiales y/o
equipos.
 El bacheo permanente se ejecuta como mantenimiento menor
preventivo o correctivo, o como una actividad preparatoria, previa a una
acción de mantenimiento mayor. El bacheo permanente debe llevar la
condición del área tratada a la condición de resistencia original del
pavimento.
LOS BACHEOS SE DIVIDEN EN :

 Bacheo de emergencia:
Consiste generalmente en el relleno de huecos con mezclas asfálticas en
frío o en caliente y eventualmente concreto Portland, materiales granulares
. Se ejecutan con poca o ninguna preparación del área afectada, aún
cuando el secado y la limpieza, de ser necesarios, son recomendables.
Bacheo de superficie:

Bacheo de superficie:
Esta acción no requiere remoción del pavimento. Consiste en sellar
mediante la aplicación de un riego de adherencia y mezcla asfáltica (en frío
o en caliente) áreas localizadas que presenten agrietamientos,
deformaciones, hundimientos y/o disgregación.
Bacheo de carpeta:

 Considera la remoción parcial o total de la capa asfáltica en la zona


afectada, limpieza y conformación (de ser necesaria) de la superficie de
apoyo, aplicación de un riego de adherencia, el cual puede suprimirse
en algunos casos a juicio del Ingeniero, relleno y compactación de la
mezcla asfáltica de reposición.
Bacheo profundo:

El bacheo profundo se refiere a la remoción y reposición de la capa


asfáltica y de bases o subrasante. Con respecto a la capa asfáltica debe
procederse como se indicó en el punto anterior. La remoción de bases,
subbases o material de subrasante se hará cuando no se encuentre una
superficie de apoyo sólida, los casos más comunes son: exceso de
humedad, falta de compactación, contaminación y/o materiales de pobre
calidad.
Tratamiento Superficial (Sello)
Localizado
Esta acción consiste en la aplicación de un sello asfáltico o tratamiento
superficial en sitios localizados menores de 300 m2 de área. La acción
consiste en: (1) un riego con material asfáltico cubierto con agregados, ó
(2) lechada asfáltica (slurry seal). Su ejecución es conveniente sobre
pavimentos envejecidos y oxidados, que presenten grietas finas y/o
pérdida de agregado por disgregación menor.
Nivelación Localizada con Mezcla
Asfáltica
Esta acción es básicamente igual en su ejecución al BACHEO SUPERFICIAL
descrito dentro de las acciones de bacheo. Es adecuada para corregir fallas
de poca gravedad como: hundimientos, ahuellamientos, zanjas, etc.
Su ejecución requiere barrido y riego asfáltico de la superficie a tratar.
Luego la mezcla es extendida a mano o con la ayuda de equipos de
construcción (minicargadores, motoniveladoras, etc., según el caso).
Finalmente la mezcla es compactada, empleando equipos de rodillo liso,
hasta obtener una densificación adecuada
Fresado y/o Texturización Localizada
El fresado en frío es un proceso por el cual un equipo provisto de un cilindro
rotatorio, con dientes de especial dureza, remueve pavimentos de concreto
asfáltico (o concreto Portland), hasta una profundidad especificada. Estos
equipos cuentan con sistemas de nivelación automática y son capaces de
operar con buena precisión.
Esta acción especifica se refiere, en el caso de fresado, a la remoción de 1
a 3 cm. de pavimento con la finalidad de alisar áreas deformadas con
elevaciones y corrugaciones, ahuellamientos menores, superficies
agrietadas y disgregadas.
VENTAJAS

• elimina el uso de capas de nivelación y reduce las elevaciones de rasante


que afectan drenajes, aceras, reducción de altura libre en puentes,
sobrecargas en estructuras, etc.
• se puede utilizar para tratar áreas de cualquier tamaño.
• el material removido es reutilizable, bien para ser reciclado en mezclas o
como base en nuevos pavimentos o baches.
• los trabajos de remoción producen menos molestias, al tráfico, ya que el
equipo fresador carga el material removido en forma simultánea.
Adicionalmente la superficie tratada puede será usada en forma temporal.
A fin de que lleguen al final de su vida útil en la mejor
condición posible, requieren de un nivel de conservación
mínimo. La correcta programación y seguimiento de estas
tareas evita, dentro de lo posible caer en otro tipo de
acciones mas costosas. El mantenimiento de conservación
permite verificar que no existan fallas en el pavimento y en
el caso de que existan poder atenderlas para evitar su
avance.
SELLADO DE JUNTAS Y GRIETAS:

El objeto de resellar las juntas es impermeabilizar


aquellas que no sean producto de la fatiga de la
estructura, este sellado evita que durante la vida
útil del pavimento se infiltre por ellas agua o
partículas solidas, amenazando el buen
comportamiento del pavimento.

Las grietas se pueden clasificar por su


orientación; transversales, longitudinales,
diagonales, de esquina y erráticas. Según su
abertura podremos encontrar, las finas son
menores de .5mm de ancho, medianas son
de .5 a 1.5 mm y las gruesas estas son
mayores a 1.5 mm.
RESELLADO DE JUNTAS:

Preparación de juntas:

La limpieza de las juntas deterioradas se debe


realizar de preferencia cuando el clima es mas frio;
de esta manera las aberturas en las juntas son mas
pronunciadas. El proceso incluye la remoción del
sello existente o viejo.
Preparación del factor de forma:

Se procura que la ranura que se ejecute


para alojar al material de sello tenga un
factor de forma acorde al tipo de sello que
va usar.
Limpieza de la caja de sello:

A menos que se realice una remoción


completa del antiguo material sellante y
una limpieza general del fondo y paredes
de las juntas o grietas, no se consigue
una adherencia entre el sello nuevo y e
pavimento existente, es por eso que se
siguen cuatro maneras adecuadas.

1.- Retiro manual en los sellos existentes,


pues si se hace con cuidado no se dejan
residuos.

2.- Serrado. Se utilizan discos de


diamante para ensanchar los bordes de
las juntas.

3.- Ranuradores. Para remover los sellos


existentes.
Limpieza:

El polvo y cualquier residuo de material sellante existente que no sea


compatible con el nuevo sello debe ser removido, secuencia típica:

- Aplicación de agua a presión


- Se aplica limpieza y textura (chorro de arena)
- Aire a compresión
Instalación de la tira de respaldo:

Después de que las cajas de material sellante


están totalmente limpias y secas, entonces se
procede a poner la tira de respaldo, la
herramienta para insertarla no debe provocar
tirones ni pinchazos, consiste en un rodillo de
filamentos, plano, en forma circular sobre la
superficie de la junta.
Colocación del sellado:

En general la aplicación estará en función del


tipo de material por emplear, esto es, si se
coloca preformado o liquido y si las
condiciones de temperatura son favorables.
SELLADO DE GRIETAS:

La principal manifestación de
problemas estructurales es la
presencia de grietas, las grietas
serán de diferentes tipos,
Secuencia de para sellar grietas:

• Remoción del sellado en la grieta si


ya existe alguno dentro de la
misma.

• Ranurado hasta la profundidad y


ancho adecuados para ensanchar la
parte superior de la grieta.

• Limpiar la grieta usando cualquier


método; chorro de arena agua a
presión o aire comprimido.

• Secado de la grieta para retirar la


humedad

• Colocación de la tira de respaldo en


el fondo de la grieta ya preparada
para controlar la profundidad del
sellado.
BACHEO Y REPARACIONES MENORES:

Cuando se manifiestan desprendimientos en los bordes de las juntas o


grietas, estas anomalías comúnmente se solucionan mediante el
empleo de mortero como material de reparación, el cual podrá ser de
cemento o resinas.
Como primera operación, se
realizan cortes superficiales con
una profundidad mínima de 3 a
5 cm, cubriendo el ancho de los
deterioros, el corte debe estar a
20 cm de la parte afectada.

Posteriormente se elimina el
concreto antiguo con roto
martillos ligeros tratando de
mantener limpio el fondo.

La colocación del nuevo mortero


o concreto, así como su curado
se puede realizar según las
practicas rutinarias.
BIBLIOGRAFÍA:

Pavimentos de concreto para carreteras, volumen 2, ciudad de México, 2011

http://vialidad21.galeon.com/manual_mrvial.pdf

También podría gustarte