Está en la página 1de 43

ANATOMÍA HUMANA II

Vascularización del
SNC
DOCENTE
Dr. Raúl Ortiz Regis
INTEGRANTES
*Chayguaque Verona Pedro
Luis
*Cornejo Effio Angella
Jhoana
*Custodio Chafloque
Solmaira
*Delgado Chumioque
Santiago
*Díaz Corrales Angélica
Raquel
SEGUNDO AÑO SEMESTRE 2018
ORÍGENES DEL
RIEGO
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
• ORIGEN
• BIFURCACIÓN DE ARTERIA CARÓTIDA PRIMITIVA
• ASCIENDEN
• PROCESOS TRANSVERSOS DE C1,C2yC3
• PENETRAN
• CONDUCTO CAROTÍDEO
• CONTINUA
• SENO CAVERNOSO
• RAMAS INTRACRANEALES
• OFTÁLMICA
• COROIDEA ANTERIOR
• CEREBRAL ANTERIOR
• CEREBRAL MEDIA
• COMUNICANTE POSTERIOR
SEGMENTOS
SIFÓN
CAROTÍDEO
CEREBRAL
DESDE
• SITIO DE ORIGEN EN LA
ARTERIA CARÓTIDA
PRIMITIVA

INTRACAVERNOSO

HASTA
• BIFURCACIÓN EN
ARTERIAS CEREBRALES INTRAPETROSO
ANTERIOR Y MEDIA

CERVICAL
ARTERIA OFTÁLMICA
• 1° RAMA INTRACRANEAL
• A través del SENO CAVERNOSO
• IRRIGA EL NERVIO ÓPTICO
• DA ORIGEN A LA ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA
• SU INTERRUPCIÓN ORIGINA
• Alteraciones en la agudeza visual
• SE ANASTOMOSA con RAMAS DEL SISTEMA
CAROTÍDEO EXTERNO
• Establecen una CIRCULACIÓN COLATERAL cuando se
obstruye el sistema carotídeo interno en el cuello
ARTERIA COROIDEA ANTERIOR
• NACE A NIVEL DEL SENO
CAVERNOSO
• VENTRAL RESPECTO DEL
TRACTO ÓPTICO
• CALIBRE PEQUEÑO
ARTERIA COMUNICANTE
POSTERIOR
• UNE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
CON LA ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR
• IRRIGAN LA
SUPERFICIE
MEDIAL DE
HEMISFERIO
HASTA LA FISURA
PARIETOOCIPITAL
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
RAMA DE
ROLANDO

RAMAS
PARIETALES

RAMAS
FRONTALES

RAMA
ANGULAR

RAMAS
TEMPORALES
ARTERIA VERTEBRAL
Origen: Arteria Subclavia

 Segmento intraoseo
 Segmento atlantoaxil
 Segmento intraacraneal

Las 2 arterias se unen en el extremo caudal


del puente de varolio y forman la ARTERIA
BASILAR
RAMAS

 ARTERIA ESPINAL POSTERIOR


- Superficie posterior de la medula oblongada
- Columna y astas posteriores

 ARTERIA ESPINAL ANTERIOR


- Desciende en la superficie ventral de la M.oblongada
- dentro de la fisura media anterior ME
RAMAS
 ARTERIA CEREBELOSA POSTEROINFERIOR
- Superficie inferior del cerebelo
- Superficie dorsolateral de médula oblongada
- Plexo coroideo del 4°V
- Parte de los núcleos profundos del cerebelo

Oclusión: síndrome de wallenberg

 RAMAS MENINGEAS
- Irrigan las meningues de la fosa posterior incluida
hoz de cerebro
ARTERIA BASILAR Se forma tras la unión
de 2 arterias
vertebrales en el
extremo caudal del
puente de Varolio

Sigue el surco pontino

Termina en el extremo
rostral para dividirse en
las 2 arterias
vertebrales posteriores
RAMAS

A.paramedi A.Circunfer
anas(penet enciales A.Circunferenciales largas
rantes) cortas
ARTERIA
-ARTERIA CEREBELOSA ARTERIA
AUDITIVA(LABER ANTEROINFERIO CEREBELOSA
Irrigan: ÍNTICA): SUPERIOR
R:
la zona acompaña a los Irriga la
Riega la
paramediana de nervios superficie
superficie
la base del Perfunden las craneales facial superior del
inferior del
puente partes y cerebelo, parte
cerebelo,
Tegmento anterolateral y vestibulococlear del núcleo
pedúnculo
pontino posterolateral . dentado, los
cerebeloso
adyacente del puente de Riega el oído medio, cuerpo pedúnculos
Lesión: puede Varolio interno y las restiforme, cerebelosos
presentarse a fibras tegmento del medios y
niveles más radiculares del puente de superior, el
caudales que los nervio facial Varolio inferior y tegmento del
del vaso ocluído Oclusión: la médula puente de
sordera oblongada Varolio superior
superior y colículo
Arterias cerebrales posteriores

Descripció
n: pasan
alrededor Ramas
del
pedúnculo
Riegan:
cerebral
superficies
Medial :
mediales del Lateral:
lóbulo -
emite ramas r.parietooccipi
occipital, temporales tal
cortezas anterior y
visuales -r.occipital
posterior
primaria y que riegan Irrigan:
de superficie
la superficie medial del
asociación, medial del
lóbulo lóbulo
lóbulo occipital ,
temporal, temporal lóbulo parietal
lóbulo excepto en posterior y
parietal su porción esplenio del
caudal y más rostral cuerpo
esplenio del calloso.
CÍRCULO DE
WILLIS
Circulo arterial cerebral
Circunvala el quiasma óptico, el tuber cinereum y la región
interpeduncular. El circulo arterial cerebral se encuentra en
la fosa interpeduncular en la base del encéfalo.
Formado por ramas anastomóticas de la arteria carótida interna y
las ramas mas rostrales de la arteria basilar.

Contribuyen al circuito: La sangre que penetra


- Art. Comunicante anterior (1) por la carótida interna y
- Art. Cerebral anterior las arterias vertebrales
- Art. Carótida interna se distribuyen a
- Art. Comunicante posterior cualquier parte de
- Art cerebral posterior ambos hemisferios
- Art. Basilar (1) cerebrales.

Cuando se ocluyen las carótidas internas (circulación anterior) o


el sistema vertebrobasilar (circulación posterior), la circulación
colateral del circulo de Willis proporciona el riego si el área
carece de irrigación.

Solo es completo en 20% de las personas. En la mayoría, la regla


es la variación del tamaño o el origen, o ambos.
En el circulo arterial y las arterias
cerebrales principales se originan 2
tipos de ramas, centrales y
corticales, estas irrigan la
superficie cerebral. Las centrales,
se originan en el circulo arterial y
porciones principales de las
cerebrales principales, penetran en
la sustancia encefálica e irrigan las
estructuras profundas.

Ramas corticales de las arterias


cerebrales pasan por la piamadre
hacia grandes regiones de la
corteza cerebral, se ramifican y
forman plexos superficiales que se
anastomosan libremente.
Vasos conductores
y penetrantes
Vasos conductores: Vasos conductores:
• Piaracnoides. • Corteza y la Sustancia
• Reciben nervios autónomos. Blanca.
• Equilibrio de la presión, para • Sitios principales de
conservar una presión de autoregulación regional y
riego en las arterias no reciben una invercación
penetrantes considerable
Histología de los
vasos del Cerebro
Caracteristicas:
ARTERIAS: VENAS:
• Paredes delgadas. • Paredes delgadas.
• No laminas elásticas externas. • Carecen de válvulas y fibras
• Procesos Astrociticos. musculares.
• Existencia de una vaina • Permite una reversión del
flujo, cuando se ocluye la luz
reticular perivascular .
en una enfermedad.

CAPILARES:
• Rodeados de procesos
gliales perivasculares.
Circulación
Colateral
En todas las partes de la circulación arterial
y venosa existen conductos anastomóticos.

AVertebral y las Carótidas externas

Carotida Externa y la A. Oftalmica

Rete Mirabile = Ramas meníngeas y etmoidales

Circulo de Willis

A. Cerebelosa superior, anteroinferior, posteroinferior


IRRIGACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
ARTERIA ESPINAL ANTERIOR
-Formada por la union de 2 AEA
(Art. Vertebral)
-Desciende por la fisura media
ant.
-Irrigan los 2/3 anteriores (Sust)
ARTERIAS ESPINAL POSTERIORES
Proceden:
-Art. Vertebrales
-Ind: Art. Cerebelosas Posteroinf.
-Irrigan 1/3 posterior
R. Vertebral
SUBCLAVIA R. Cervical ascendente
R. Tiroidea inferior
R. Cervical profunda e intercostales Sup.
REFORZADAS AORTA
R. Intercostales y lumbares.

ILIACA
R. iliolumbar y sacra lateral
INTERNA

ARTERIAS ESPINALES SEGMENTARIAS

Originan a las ART. RADICULARES


A.R.ANTERIORES: 4-10
2AR: C-6
1-2: Torácica superior
1-3: Torácica inferior y lumbosacra
A.R.POSTERIORES:
10- 20 bien desarrolladas.
 A. Lumbar + Iliolumbar + sacra
lateral: Segm. Lumbosacra

 R. Subclavia: Cervical +2 Torácicos


Sup

 R. Intercostales: Resto de segm.


Aorta
Torácicos

- Art. radicular ventral mayor o


“Adamkiewicz” ( T8 y L4)
- Mayormente penetra en el
lado izquierdo.
- Fuente principal de los 2/3
INF.
SISTEMA VENOSO CENTRAL
Sistema Venoso Superficial: Grupo
Cerebral Superior
• Drenan la superficie dorsolateral y
dorsomedial del hemisferio.
• Penetran el seno sagital en un ángulo
anterógrado con el flujo sanguíneo.
• Vena más prominente: Vena de Trolard.
Grupo Cerebral
Medio
• Discurren a lo largo de la fisura
lateral (de Silvio).

• Drenan la superficie inferolateral.

• Desemboca en el seno cavernoso.


Grupo Cerebral Inferior
• Drenan la superficie inferior del
hemisferio.

• Desemboca en los senos cavernosos y


transversos.

• Vena Anastomótica: de Labbé.


SISTEMA VENOSO
PROFUNDO
• Venas que desembocan de:

1. V. Cerebral Interna.
2. V. de Rostenthal.

• Ambas se unen abajo del esplenio del


cuerpo calloso.

• FORMAN VENA DE GALENO.

• Desemboca en el Seno Recto.


Factores que regulan la
circulación cerebral

PRESIÓN ARTERIAL SISTÉMICA:


FACTORES EXTRÍNSECOS

Reflejos barorreceptores.

VISCOSIDAD SANGUÍNEA:
Concentración de glóbulos rojos

LUZ DE LOS VASOS:


Reducciones menores de la luz de
las arterias carótidas y vertebrales
no tienen efectos sobre la
circulación cerebral. 70 a 90 %
FACTORES INTRÍNSECOS

AUTORREGULACIÓN
Control de la circulación Teoría:
cerebral. • Miogénica
Cuanto mayor sea el • Neurógena
metabolismo de un órgano • Metabólica
mas abundante es su riego
sanguíneo

FACTORES • DIÓXIDO DE
BIOQUÍMICOS CARBONO
Regulación de la • OXÍGENO
circulación cerebral. • pH
FACTORES NEURALES

INERVACIÓN INERVACIÓN
SIMPÁTICA PARASIMPÁTICA

Presencia de fibras nerviosas


De los vasos
parasimpáticas en vasos cerebrales de
conductores por la
la conducción Pero aún sin un
cadena simpática
papel fisiológico de este sistema en la
cervical.
regulación de la circulación cerebral.

La estimulación del
Los efectos vasoactivos de la
sistema simpático
estimulación simpática se
causa vasoconstricción
contrarrestan por un cambio
y menor flujo
menor del pH.
sanguíneo cerebral.

El efecto es mayor en el
sistema de la arteria
carótida interna que en
el sistema
vertebrobasilar.
neuropéptidos

• Fibras nerviosas contienen:


• Neuropéptico Y, sustancia P y
péptido relacionado con el gen
calcitonina en la adventicia o el
borde de la adventicia media de
arterias cerebrales humanas.

También podría gustarte