Está en la página 1de 24

L A

Y A
S F Í
A
T RA
I
C G
AS I O
L IBL
B
LAS CITAS
LA REFERENCIA PARENTÉTICA

(Apellido año:
página)
del texto
del autor de publicación del que se
de la fuente ha extraído
la cita
La referencia parentética es el modo
más práctico para declarar la fuente de una
cita.
Entre las ideas fundamentales de la Lingüística estructural,
se cuenta la noción de norma. Este concepto puede
presentarse de muy diversas maneras. De acuerdo con una
de ellas, la norma reúne las particularidades comunes de
una cierta lengua en un mismo espacio funcional; por
ejemplo, las variantes fonéticas del español
lingüísticamente condicionadas (Caravedo 1989: 12-13).
Como se ve, en esta definición, la norma supone la
existencia de la dimensión social del lenguaje. Sin
embargo, Coseriu prevé también la posibilidad de una
norma individual.

El ejemplo ha sido tomado de la primera


edición (2008) de la Guía PUCP para el registro
y el citado de fuentes.
LA REFERENCIA PARENTÉTICA Opción 1

Según González Prada, para algunos,


ni los descendientes directos de los
Autor
(insertado conquistadores (es decir, los criollos)
en el texto) ni los extranjeros eran los verdaderos
peruanos, sino “las muchedumbres de
indios diseminadas en la banda
oriental de la cordillera” (2009: 239-
240).
comillas año: páginas

El ejemplo ha sido tomado de la primera


edición (2008) de la Guía PUCP para el registro
y el citado de fuentes.
LA REFERENCIA PARENTÉTICA Opción 2

Para algunos, ni los descendientes


directos de los conquistadores (es
decir, los criollos) ni los extranjeros
eran los verdaderos peruanos, sino
“las muchedumbres de indios
diseminadas en la banda oriental de
la cordillera” (González Prada 2009:
239-240).
Apellido del autor
comillas (Solo las iniciales año: páginas
en mayúsculas)

El ejemplo ha sido tomado de la primera


edición (2008) de la Guía PUCP para el registro
y el citado de fuentes.
LA CITA TEXTUAL
1. Toda cita textual debe colocarse entre comillas.
2. Al final de la cita, se debe colocar la referencia
parentética.
3. La extensión de la cita importa: La cita textual cuya
extensión no exceda las cinco líneas debe ir dentro del
párrafo. Sin embargo, si fuera más extensa, la cita debe ir
en párrafo aparte, con sangría, sin comillas y en un tamaño
de letra menor.
4. La cita textual debe estar integrada al texto lógica y
sintácticamente. Una manera de hacerlo consiste en
emplear los dos puntos (:) porque estos reemplazan los
conectores lógicos de causa, consecuencia y evidencia. Sin
embargo, las posibilidades de integrar la cita textual lógica
y sintácticamente son en teoría infinitas porque se realiza
con palabras.
LA CITA TEXTUAL

Ejemplo:

En relación con este tema, es conveniente recordar que,


para algunos autores, existe al menos una característica
exclusiva de los símbolos y de los estados de la mente:
“En una primera aproximación, los símbolos y los
estados mentales tienen ambos contenido
representacional, y no hay ninguna otra cosa que lo
tenga” (Fodor 1994: 13). Evidentemente, para terminar
de aclarar el punto, resulta necesario explicar con
exactitud cuál es el contenido representacional
pertinente.

El ejemplo ha sido tomado de la primera


edición (2008) de la Guía PUCP para el registro
y el citado de fuentes.
LA CITA DE PARÁFRASIS

1. La paráfrasis consiste en tomar una idea


de una fuente específica y escribirla de
nuevo con tus propias palabras y tu
sintaxis; debe tener tu propio estilo y no
el del autor.
2. Cambiar el orden de las frases solamente no
significa lograr una paráfrasis.
3. Se trata de un recurso tan válido
académicamente hablando como el de la cita
textual para emplear una idea ajena.
LA PARÁFRASIS O PARAFRASEO

Ejemplo:
Entre las ideas fundamentales de la lingüística estructural, se
cuenta la noción de norma. Este concepto, formulado originalmente
por Eugenio Coseriu, puede presentarse de muy diversas maneras.
De acuerdo con una de ellas, la norma reúne las particularidades
comunes de una cierta lengua en un mismo espacio funcional; por
ejemplo, las variantes fonéticas del español lingüísticamente
condicionadas (Caravedo 1989: 12-13). Como se ve, en esta
definición, la norma supone la existencia de la dimensión social del
lenguaje. Sin embargo, Coseriu prevé también la posibilidad de una
norma individual.

El ejemplo ha sido adaptado de la primera


edición (2008) de la Guía PUCP para el registro
y el citado de fuentes.
¿Cita textual o paráfrasis?

Es preferible una cita textual si


• es más breve de lo que podría ser una
paráfrasis;
• es más clara o significativa de lo que podría
ser una paráfrasis;
• es más “penetrante, más bella o más
ingeniosa” de lo que podría ser una
paráfrasis.

En caso contrario, se recomienda emplear la


paráfrasis.
¿Por qué y cuándo citar?

Se cita por razones académicas y éticas.

1) Razones éticas:
Ningún texto es autosuficiente, sino que es el
producto de un diálogo que se genera en una
comunidad de saberes. Por ello, es necesario
reconocer la autoría de quienes han contribuido
con sus ideas a una investigación.
¿Por qué y cuándo citar?

2) Razones académicas:

Se cita cuando necesitamos respaldar nuestra


explicación o argumento con la autoridad de quienes
han pensado, investigado y escrito antes que
nosotros sobre los asuntos que nuestro texto trata.
En particular, se cita
• cuando se necesita introducir un término o una
definición;
• cuando se necesita presentar una evidencia, un
dato o un hecho; y
• cuando se necesita apoyarse en una idea u
opinión de otro autor.
La intervención del redactor en las citas
textuales
Las intervenciones del redactor se encierran entre
corchetes. Los siguientes casos son muy comunes:

1. Si, en el fragmento citado de manera textual, se ha


incurrido en algún error tal que no afecta sustancialmente la
comprensión de su contenido, el error puede quedar sin ser
corregido; en todo caso, se hace constar que así aparece en
la fuente original añadiendo, entre corchetes, la palabra
latina “sic” (‘así’) inmediatamente después del error
En estos momentos, es claro que la interculturalidad es un requisito indispensable
detectado.
para el desarrollo nacional. Según González: “Para formular un plan de desarrollo a
largo plazo, es indispensable conocer y respetar la idiosincracia [sic] de los
distintos grupos étnicos” (2006: 11). No se trata, por lo tanto, de imponer a todos
los pueblos un proyecto formulado solo por unos cuantos burócratas en la capital.

Los ejemplos ha sido tomado de la segunda


edición (2015) de la Guía PUCP para el registro y
el citado de fuentes.
La intervención del redactor en las citas
textuales

2. Si en el fragmento citado de manera textual se ha incurrido


en algún error que sí puede afectar la comprensión de su
contenido, este puede ser corregido; en ese caso, se añade,
entre corchetes, la aclaración necesaria (lo más breve
posible) inmediatamente después del error detectado.

El espíritu innovador del Renacimiento tardío tuvo efectos positivos en casi todos
los ámbitos de la actividad social hispánica. Así lo hace notar Paredes: “Un hecho
significativo es que la primera gramática del castellano, escrita por Elio Antonio de
Nebrija, apareció a fines del siglo XIV [siglo XV], en el mismo año en el que se
descubrió América” (2005: 15).

Los ejemplos ha sido tomado de la segunda


edición (2015) de la Guía PUCP para el registro y
el citado de fuentes.
La intervención del redactor en las citas
textuales

3. Si al transcribir una determinada cita el redactor percibe


que, para asegurar su adecuada comprensión, hace falta
añadirle algún dato que no aparece en el fragmento citado
(porque se sobreentiende en el texto original o porque
figura en alguna parte no citada), dicha información puede
incorporarse, brevemente, entre corchetes, en el lugar que
corresponda.

Otro fue el destino de la infortunada historiadora Rosa Murillo: “A los veintisiete


años, Rosa Murillo formuló un proyecto de investigación a largo plazo, que debía
durar diez años. Lamentablemente, murió a una edad muy temprana [treinta y
cuatro años], de modo tal que no alcanzó a concluirlo” (Romero 2001: 151).

Los ejemplos ha sido tomado de la segunda


edición (2015) de la Guía PUCP para el registro y
el citado de fuentes.
La intervención del redactor en las citas
textuales
4. Si el fragmento que se cita textualmente incluye
información que se quiere obviar por no ser pertinente para
los fines de quien cita, la parte que se elimina debe
reemplazarse por tres puntos suspensivos encerrados entre
corchetes.

La diversidad del mundo andino ha sido comparada, a veces, con la diversidad


ocurrida en otros ámbitos geográficos del mundo:
La diversidad cultural se presenta en espacios definidos donde coexisten
grupos humanos con tradiciones culturales diferentes. Por tal razón, no
entenderemos por diversidad cultural la existencia de influencias lejanas, como
pudieron ser en Europa la adopción de los fideos o de los molinos de viento
asiáticos […]. En este sentido, el mundo andino se ha caracterizado siempre
por una gran diversidad cultural (Concytec 1997: 23).

Los ejemplos ha sido tomado de la segunda


edición (2015) de la Guía PUCP para el registro y
el citado de fuentes.
Modos de integrar las citas en el texto
1. A partir de una expresión introductoria
• Verbos declarativos: El autor manifiesta, señala, evidencia, sugiere, menciona,
etc.
• Frases anticipativas: Según, de acuerdo con, en palabras de, como señala el
autor, sobre esto / eso, lo siguiente, a continuación, etc.

2. De manera sintácticamente fluida:


• La cita se inserta de modo fluido gracias al sentido del texto.

3. En un párrafo aislado
• Las citas textuales de seis líneas o más deben redactarse en un párrafo aparte,
con sangría, sin comillas y en un tamaño de letra menor.
• La cita debe tener algún recurso de integración, ya sea de presentación previa
(con o sin expresión introductoria) o de explicación posterior, que la vinculen
lógicamente con el nuevo texto.
• No en todos los casos estas citas se encuentran precedidas por dos puntos .
LA CITA Y EL PLAGIO

Son casos de plagio los siguientes:

× Una cita textual sin comillas


× Una cita textual con comillas, pero sin referencia
parentética
× Una paráfrasis sin referencia parentética
× Una falsa paráfrasis
LA CITA Y EL PLAGIO: LA FALSA
PARÁFRASIS
«En general, el valor de este poemario radica en la recreación del universo cultural y social de los sectores populares
limeños que en una pujante y constante movilización social vienen ocupando no solo los lugares periféricos de la gran
Lima sino toda la ciudad. La formalización poética del universo ideológico cultural popular urbano se realiza desde el
interior. En el poemario aparecen personajes marginales y se utiliza una norma lingüística popular en la que están
presentes frases hechas y expresiones coprolálicas. Domingo de Ramos aprovecha su conocimiento desde adentro, de
los sectores marginales y logra un buen libro que manifiesta en un nivel textual las contradicciones del universo
extratextual» (Zevallos Aguilar 1992: 167).

De manera general, el valor de este libro radica en la reelaboración del universo cultural y social de los sectores
populares capitalinos que en una pujante y constante movilización social vienen invadiendo no solo los lugares
marginales de la gran Lima sino toda la ciudad. La formalización poética del universo ideológico cultural popular urbano
se realiza desde adentro. En el poemario aparecen personajes periféricos y se utiliza una forma de hablar popular en la
que están presentes frases hechas y expresiones coprolálicas. Domingo de Ramos aprovecha su conocimiento desde
adentro, de los sectores marginales y logra un excelente libro que manifiesta en un nivel textual las paradojas del
universo extratextual (Zevallos Aguilar 1992: 167).

• Es una falsa paráfrasis y una corrupción de cita textual.


• Plagio: no transcribe fielmente la fuente original ni la parafrasea
efectivamente.
LA BIBLIOGRAFÍA
LA BIBLIOGRAFÍA

1) La bibliografía es el conjunto de las fuentes


empleadas en la redacción de un texto. Las
fuentes se presentan en orden alfabético
al final del documento.
2) La bibliografía es importante para que
cualquier lector pueda ubicar las
fuentes citadas cuando lo necesite.
3) Si los documentos se han obtenido en
Internet, se agregará la fecha de
consulta y la dirección URL.
EJEMPLO
Bibliografía

BOESTEN, Jelke
2016 “La violencia en periodos de paz”. En Violencia sexual en la guerra y en la paz. Género,
poder y justicia posconflicto en el Perú. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, pp. 217-259.

BURT, Jo-Marie
2011 “Quien habla es terrorista: la política del miedo”. En BURT, Jo-Marie. Violencia y
autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori. 2ª
edición. Lima: IEP, Asociación SER, Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), pp.
315-349.

ESPINOSA DE RIVERO, Óscar


2009 “¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a
las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana”. Anthropologica. Lima, año XXVII,
número 27, pp. 123-168.

MANRIQUE, Nelson
2016 “Discriminación social en el ciberespacio”. En Una alucinación consensual. Redes
sociales, cultura y socialización en internet. Lima: Fondo Editorial PUCP, pp.235-283.

También podría gustarte