Está en la página 1de 89

Soporte Vital Basico

en Adultos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
COLOMBIA
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO

“SALVAR VIDAS Y RECUPERAR


VICTIMAS
CON UN MINIMO DE SECUELAS”
SOPORTE VITAL BASICO

“Revertir el proceso
de la muerte en
pacientes a quienes
todavía no les llegó
la hora de morir”

Peter Safar.
SOPORTE VITAL BASICO

Reconocimiento y manejo temprano de:

 Paro Cardiaco Subito (PCS)


 IAM
 ECV
 Manejo de OVACE
 Uso de un DEA
PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR):
Situación clínica en la que cesa de forma BRUSCA,
INESPERADA y POTENCIALMENTE REVERSIBLE
la circulación y respiración espontáneas
SOPORTE VITAL BASICO

PARADA CARDIACA SUBITA :

o PCS: ocurre dentro de las


primeras 24 horas de inicio de
una lesión o enfermedad.
o Es inesperada y se produce en
una persona con o sin
enfermedad.
o El 98% se presenta fuera de
los hospitales.
SOPORTE VITAL BASICO

CAUSAS DE PARADA SÚBITA


Enfermedades cardiovasculares
 Enfermedades cerebrovasculares
 Trauma
SOPORTE VITAL BASICO

Paro cardiaco = Muerte del individuo.


4 minutos = Inicio del daño cerebral.
10 minutos = Muerte cerebral segura.
SOPORTE VITAL BASICO

PARO CARDIORESPIRATORIO
o Cese de la función cardiaca y
respiratoria.

o Clínicamente es la ausencia de pulso


y respiración
SOPORTE VITAL BASICO

RCP-SVB
o Procedimientos aplicados
a las víctimas de un PCR.

o Inmediatamente en el
lugar.

o Primera persona
(profesional o no).
SOPORTE VITAL BASICO
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO

De las muertes producidas por IAM,


50% ocurren antes de llegar al
hospital.

Ritmo más frecuente: Fibrilación


Ventricular
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO
 De un millon y medio de pacientes
con infarto agudo del miocardio,
aproximadamente medio millón morirán.

 El 50% de estas muertes tendrá lugar


en la primera hora.
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO
Si incluimos mortalidad prehospitalaria:

 Un primer ataque isquémico


prolongado tendrá 34% de mortalidad.

 En un 17% de pacientes el dolor


isquémico será el primero, el último y el
único síntoma.
PRESENTACION CLINICA 1
INICIO:
 59% EN REPOSO

 > DE 6 A.M. AL MEDIO DIA

 15-20% DE INVIERNO

 ESTRÉS EMOCIONAL (OCASIONAL)

 ESFUERZO FISICO (OCASIONAL)


INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO

En los tiempos primitivos, el hambre enviaba los cuerpos extenuados a la muerte; ahora
en cambio, los lleva a la tumba la prosperidad." De Rerum Natura,Cap.5,1.1007.
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO
En esta etapa la sangre tiene
dificultad para circular y pueden
presentarse complicaciones de la
placa (calcificación, ruptura,
trombosis, etc.), manifestándose
entonces la angina de pecho, infarto
del miocardio o muerte súbita
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO
Con el transcurso de los años la placa
eventrada se complica, obstruyendo
gran parte o toda la luz de la arteria,
produciendo una severa enfermedad
oclusiva aterosclerosa coronaria, que
lleva a la enfermedad isquémica
miocárdica y/o a la muerte del paciente.
 
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO
SOPORTE VITAL BASICO

Caso 1
Hombre de 55 años de edad que se
presenta con dolor precordial severo
(10 de 10). El dolor se irradia hacía
región mandibular y brazo izquierdo,
naúsea, y sensación de muerte. Se
encuentra con diaforesis evidente.
Signos Vitales : T° = 37.2°C; FC = 110 lpm;
PA = 150/100 mm Hg; RESP = 12
Describa su evaluación inmediata.
Describa su tratamiento general inmediato.
21
Morfina
Oxígeno

Nitroglicerin
SOPORTE VITAL BASICO
Tratamiento General Inmediato
• Oxígeno a 4 L/min
• Aspirina 300 mg
• Nitroglicerina SL o en atomizador
• Morfina IV (si el dolor no cede con
NTG)
Revise los Porque? (acciones),
Cuando? (indicaciones), Como?
(dosis), y Cuidado! (precauciones) de
estos medicamentos para considerar
en pacientes con dolor precordial
isquémico 23
SOPORTE VITAL BASICO
Aspirina: Acciones
• Porque? (Acciones)
– Bloquea formación de tromboxanos A2
(tromboxano A2 causa agregación
plaquetaria y constricción arterial)
• Estas acciones reducirán:
– Mortalidad total por IAM
– Reinfarto no fatal
– Trombosis no fatal

24
SOPORTE VITAL BASICO
Aspirina:
Indicaciones, Dosis, Precauciones
• Cuando? (Indicaciones) Tan pronto sea
posible!
– Tratamiento estándar para todos los pacientes con
dolor sugestivo de isquemia
– Administrar lo antes posible
• Como? (Dosis unica) tableta de 300mg
• Cuidado! (Precauciones)
– Relativamente contraindicada en pacientes con
úlcera activa o asma
– Contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al
AAS
– Alteraciones del sangrado 25
SOPORTE VITAL BASICO

• Localización del IAM


Angioplastía Percutánea
Transluminal Coronaria

• Tratamiento • Mejor pronóstico


directo obtenido para
• Reperfusión pacientes con IAM
mecánica
de la arteria
coronaria
relacionada
al IAM

27
SOPORTE VITAL BASICO

EVENTO CEREBROVASCULAR

Un evento cerebro-vascular es un deterioro


neurológico causado por la interrupción del aporte
sanguíneo a una región del cerebro

28
SOPORTE VITAL BASICO

CATEGORIAS DEL ECV

-EVENTO CEREBROVASCULAR ISQUEMICO

-EVENTO CEREBRO-VASCULAR HEMORRAGICO

29
SOPORTE VITAL BASICO

FACTORES DE RIESGO
A. MODIFICABLES
- Hipertensión arterial
- Tabaquismo
- A.I.T.
- Cardiopatías
- Diabetes Mellitus
- Trastornos sanguíneos

30
SOPORTE VITAL BASICO

FACTORES DE RIESGO
B. NO MODIFICABLES
-Edad - Raza
-Sexo - Herencia
-ECV previo

31
SOPORTE VITAL BASICO

E.C.V
Se debe considerar un evento
cerebrovascular en cualquier individuo que
tiene un inicio súbito de déficit
neurológico o alteración de la conciencia

32
SOPORTE VITAL BASICO

ESCALA DE CINCINNATI

-CAIDA FACIAL
-DESCENSO DEL MIEMBRO SUPERIOR
-LENGUAJE

33
SOPORTE VITAL BASICO

CAIDA FACIAL

34
SOPORTE VITAL BASICO

DESCENSO DEL MIEMBRO


SUPERIOR

35
SOPORTE VITAL BASICO

TERAPIA TROMBOLITICA

Todos los pacientes que se presentan en las


primeras 3 horas del inicio de los signos y
síntomas compatibles con ECV agudo isquémico
deben ser considerados para terapia trombolítica
intravenosa

36
SOPORTE VITAL BASICO

Anualmente, ocurren en EEUU:


 330.000 PCS
 1.2 millones de IAM (>500.000 muertes)
 ECV es la tercera causa de muerte

 40% de los paros muestran la FV como


ritmo inicial
SOPORTE VITAL BASICO

FV/TV Sin Pulso


SOPORTE VITAL BASICO

Ritmo sinusal normal


SOPORTE VITAL BÁSICO:
Incluye
la ACTIVACIÓN del SISTEMA de EMERGENCIAS
y el INICIO de la RCP BÁSICA
SOPORTE VITAL BASICO

CADENA DE LA SUPERVIVENCIA

Acceso RCP Desfibrilación RCP


Temprano temprana Temprana Avanzada
SOPORTE VITAL BASICO

RCP EN EL ADULTO
Reconozca la escena.
Verificar que el área
sea segura para la
víctima y el
rescatador.
“El rescatador
nunca debe ser
rescatado”.
SOPORTE VITAL BASICO

Contacto:
 Llamado fuerte
 Evaluar respuesta

Si no responde:
 Pida ayuda!
SOPORTE VITAL BASICO

 Asegure una buena posición suya y de la


victima

 Inicie secuencia de reanimación:


 C: Compresiones torácicas (30 Compresiones)
 A: Abrir Vía aérea
 B: Buena Ventilación
 C: Circulación
 D: Desfibrilación temprana (DEA)
SOPORTE VITAL BASICO

COMPRESIONES TORÁCICAS

Inicie con 30
compresiones
SOPORTE VITAL BASICO

…RCP BASICO ADULTO


 Comprima en el centro del pecho.
 Ubique el talón de la mano 2 dedos por encima del
apófisis xifoides
 Profundidad de 4 a 5 cms.
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO

Posición para
compresiones torácicas
SOPORTE VITAL BASICO

Comprima 1/3 del tórax


SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO

A: ABRIR LA VIA
AEREA
SOPORTE VITAL BASICO

A: ABRIR LA VIA
AEREA
SOPORTE VITAL BASICO

B: BUENA
RESPIRACION

 Suministre 2
Ventilaciones de
rescate

 Si el torax no
expande con la 1ª,
reacomode la via
aerea
SOPORTE VITAL BASICO

C: CIRCULACION

 Busque pulso central


durante 10 segundos

 Si no esta seguro
que hay pulso,
asuma que esta
ausente
SOPORTE VITAL BASICO

C: CIRCULACION

 Si no hay pulso,
inicie RCP

 Secuencia: 30 x 2

 Reevalue cada 5
ciclos (aprox. 2 min.)
SOPORTE VITAL BASICO

C: CIRCULACION

 Frecuencia: 100
compresiones por
minuto

 “Comprima fuerte,
comprima rapido”

 Relevo de reanimador
cada 2 minutos
SOPORTE VITAL BASICO

D: DESFIBRILACION

 Use un DEA

 Si esta en un
hospital, uso de
desfibrilador
convencional
Acceso Público
Acceso Público aa la
la
Desfibrilación
Desfibrilación
D: DESFIBRILACION Aeropuerto de
Chicago , USA
Acceso Público
Acceso Público aa la
la
Desfibrilación
Desfibrilación
D: DESFIBRILACION

Conozca su
Conozca su equipo,
equipo,
la mayoría
la mayoría de de las
las
fallas estan
fallas estan
relacionadas con
relacionadas con
error humano
error humano
SOPORTE VITAL BASICO

D: DESFIBRILACION

 Si el tiempo de paro es >4 -


5 min, realice RCP por 2 min

 Si el tiempo de paro es <4-


5 min, utilice el DEA
inmediatamente

 Suministre una descarga,


seguida por 5 ciclos de RCP
(aprox. 2 min)
SOPORTE VITAL BASICO

Continúe RCP hasta que:


 La víctima muestre
signos de vida.

 Llegue ayuda capacitada.


SOPORTE VITAL BASICO

 Si recupera pulso,
continue soporte
ventilatorio (10-12
por min)

 Si respira y tiene
pulso, acomode en
posicion de
recuperacion
FV/TV Sin Pulso

Valoración Primaria CABCD

• Revise estado de conciencia


• Activar sistema médico de urgencias
• Pida un desfibrilador
C Compresiones torácicas (30 compresiones)
A Vía Aérea: abra la vía aérea
B Respiración: proporciones ventilación con presión positiva
C Circulación: administre compresiones torácicas
D Desfibrilación: valore FV/TV sin pulso y descargue 1 vez con 300J si
monofasico o con 120 a 200 J si bifasico.

Inicie inmediatamente RCP por 2 minutos


REANIMACION
CARDIOPULMONAR PEDIATRICA
BASICA
CADENA DE SUPERVIVENCIA
BLS

LLAMAR MANEJO
PREVENCION RCP PRECOZ
RAPIDO AVANZADO
SUPERVIVENCIA

PARO RESPIRATORIO >70%

FIBRILACION >30%
VENTRICULAR

PARO 2-10%
CARDIORRESPIRATORIO
ETIOLOGIA PARO
CARDIORRESPIRATORIO
• Falla respiratoria
• Sepsis
• Enfermedades neurológicas
• Lesiones (Trauma)
GRUPOS DE EDAD

GRUPO LEGO SALUD


Neonato 1as hh –
salida hptal
Lactante neonatal Desde periodo neontatal hasta
hasta 1a 1año
Niño 1a - 8 a 1año a adolescencia (12-14a)
Adulto >8 años 16-18a PALS vs ACLS
CONTACTO

• Verificar respuesta
• Presencia de otras
lesiones
REANIMACION CARDIOPULMONAR
PEDIATRICA

ACTIVAR SEM
CONTINUAR RCP
• Colapso súbito POR 2 MINUTOS
• Dos reanimadores
1 solo reanimador
REANIMACION CARDIOPULMONAR
PEDIATRICA

Clasificación por edades

Inicie protocolo

Neonato: ABC
Lactante : CABC
Niños: CABC
REANIMACION CARDIOPULMONAR
PEDIATRICA
NEONATO

A: Apertura de la vía aérea

B: Buena ventilación

C: Circulación y compresiones torácicas


ciclos 3x1 solo
15 x 2 acompañado
REANIMACION CARDIOPULMONAR
PEDIATRICA

3 x 1
REANIMACION CARDIOPULMONAR
PEDIATRICA

Lactante
30 x 2 solo
15 x 2 acompañado

Niño
30 x 2 solo
15 x 2 acompañado
C. COMPRESIONES INICIALES

30 compresiones
Lactantes y Niños
A. PERMEABILICE VIA AEREA

Frente- Mentón
Legos: siempre (Clase IIa)
A. PERMEABILICE VIA AEREA

Tracción mandibular
(Trauma)
B. VENTILACION

2 Ventilaciones efectivas
B. VENTILACION

• Lactante: Respiración boca-boca y nariz


No es posible: boca-boca
(Clase IIb) boca- nariz

• Dispositivos de barrera:
NO ↓ riesgo de transmisión de Infección
↑Resistencia de la VA
B. VENTILACION

BOLSA AUTOINFLABLE
• Tan efectiva como IOT
por periodo corto
• Uso Prehospitalario
• Bolsa de 450 a 500 ml
• Usar reservorio
• Flujo 10-15 l/min
B. VENTILACION
• Oxígeno durante ventilación: FiO2 100%
(Clase Indeterminada)
C. CIRCULACION
SECUENCIA COMPRESIONES:
VENTILACION

1 2
REANIMADOR REANIMADORES
30:2
15:2
PARO RESPIRATORIO
• Si pulso 60 pero no respira:
Dar 16 a 20 respiraciones / minuto
C. CIRCULACION

1 Reanimador 2 Reanimadores
(Clase IIb) (Clase IIa)
DESFIBRILADOR
AUTOMATICO EXTERNO

 Evidencia de
colapso súbito
 Después 2 min RCP
 NO
RECOMENDADO
en <1a (Clase
Indeterminada)
REANIMACION CARDIOPULMONAR
PEDIATRICA

Para ser exitoso no tienes


que hacer cosas
extraordinarias. Haz cosas
ordinarias,
extraordinariamente bien.
REANIMACION CARDIOPULMONAR
PEDIATRICA

¡EN RCP
NO SE PUEDE
IMPROVISAR!
REANIMACION CARDIOPULMONAR
PEDIATRICA

GRACIAS!!!!

También podría gustarte