Está en la página 1de 78

OPTIMIZACION Y

CONTROL
INDUSTRIAL
UNIDAD DIDÁCTICA 2:2
Estudio de Métodos de Trabajo
Parte 1
Generalidades y conceptos básicos
Estudio del Trabajo

Técnicas utilizadas para examinar el trabajo humano en todos sus contextos


permitiendo investigar factores que influyen en la eficiencia y en la economía
con el fin de efectuar mejoras

Medición del Trabajo

Aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador


calificado en llevar a cabo una tarea

Estudio de Métodos

Registro y examen crítico sistemático de los modos de realizar actividades con


el fin de efectuar majoras
Generalidades y conceptos básicos

Importancia en la vida social del hombre


El tiempo Estudiar el
Importancia en los procesos de la empresa tiempo
Generalidades y conceptos
básicos
Al estudiar el tiempo, será importante analizar:

MAQUINARIA
•Funcionamiento de maquinas y equipos
•Tiempos de parada y pausas
•Programación de carga de trabajo
•Rentabilidad máquinas nuevas
•Distribución en planta
•Flujo de material
•Movimientos de los operarios
•Medios de transporte de material
•Diseño de puestos y equipos
•Etc.
Generalidades y conceptos básicos
Al estudiar el tiempo, será importante analizar:

PERSONAL

•Nºde operarios necesarios en cada


proceso y puesto de trabajo
•Planificación y programación taller
•Determinación costes de mano de obra
•Calculo incentivos
Generalidades y conceptos básicos
Al estudiar el tiempo, será importante analizar:

PRODUCTO

•Entrevarios diseños para ver el más


rentable
•Forma de ofertar y presupuestar
•Entrediferentes métodos de trabajo ver el
más rentable
•Aprovisionamiento de materiales y la
forma de evitar paradas por rotura de stock
•Planificación y método de fijar plazos de
entrega al cliente
Generalidades y conceptos básicos
Al estudiar el tiempo, será importante analizar:

OTROS

•Buen servicio al cliente


•Simplificación de procesos
•Fechas de compra de material
•Tiempos improductivos de los procesos
Generalidades y conceptos básicos
Tiempo Tipo, Tiempo estándar o Tp

•Tiempo necesario para que un operario


cualificado ejecute una operación según un
método de trabajo establecido
•Tiene incluidos tiempos de paro por
necesidades personales y recuperación de
la fatiga
•El trabajador ejecuta al operación a un
ritmo “normal”
Generalidades y conceptos básicos
Tiempo de Reloj TR

•Tiempo medido con un reloj


•Duración de la ejecución de un trabajo
realizado por un operario si lo medimos
Generalidades y conceptos
básicos
Factor de Ritmo, Actividad, FR, A

•Coeficiente

•Marca a diferencia de ritmo entre un


operario normal, uno más lento y otro
mas rápido
•Entrenamientode los analistas de
métodos y tiempos para estimarlo
•La experiencia es un grado en todos
los trabajos
Generalidades y conceptos básicos
Tiempo Normal TN

•Eltiempo de reloj que


desarrollaría un trabajador
cualificado, que conoce el
método y trabaja a ritmo
“normal”
•Eltiempo normal es
constante. A mayor TR,
menor FR y viceversa
Generalidades y conceptos básicos
Suplementos de trabajo K

•Un trabajador no es una máquina


•Paradas durante la jornada de
trabajo, bien por necesidades
personales, bien por fatiga
•También se contemplan otros motivos
•K está tabulado
•K se expresa en %
Generalidades y conceptos básicos
Finalmente, el tiempo tipo es:
¿Cómo medir el tiempo?
¿Cómo medir el tiempo?

1 hora  60 minutos
1 minuto  60 segundos
1 minuto  100 centésimas de minuto
1 hora  10.000 dmh o diezmilésimas de
hora o diezmilihoras
1 hora  100.000 umt
Métodos de Medición de Tiempo
VARIEDAD

Recursos disponibles
EMPRESA Personal
DECIDE
Exactitud deseada
Tipo de producción que realiza

PROCEDIMIENTOS NO TECNICOS
PROCEDIMIENTOS TECNICOS
Procedimientos NO TECNICOS
Muy fáciles de usar
Basados en la experiencia profesional

ESTIMACION
DATOS
HISTORICOS
Procedimientos NO TECNICOS
ESTIMACION

Un error o falta de exactitud en el tiempo tipo

Poca repercusión

Mandos y técnicos con


experiencia en
operaciones similares
Procedimientos NO TECNICOS
ESTIMACION

A OJO DE BUEN CUBERO


    Esta expresión se emplea normalmente para decir que una cosa
está hecha sin medida. Antiguamente, en los diferentes reinos existía
una total falta de reglamentación a propósito de los sistemas de
medidas. La frase hace referencia a las medidas de capacidad de las
cubas destinadas a contener agua, vino u otro líquido. Las cubas
eran fabricadas una a una por el cubero, y su capacidad venía
determinada por el reino en el que tuviera montado el negocio e
incluso por las diferentes normativas de medidas dictadas por los
señores feudales.
Procedimientos NO TECNICOS
DATOS HISTÓRICOS
To: (óptimo) el mejor
Fichas con datos de tiempo
lo que costó cada Ta: (abultado) el peor
operación con tiempo
anterioridad
Tm:(modal) el que más se
repite
Procedimientos NO TECNICOS
DATOS HISTÓRICOS
Muchos datos

También se puede hacer


con estudios de costes de
ordenes de trabajo
antiguas

Uso de programas
informáticos
Procedimientos TECNICOS

MUESTREO
TIEMPOS
PREDETERMINADOS
DATOS TIPO
CRONOMETRAJE
Muestreo

Indica cuándo empieza y


cuándo acaba cada tarea
Muestreo

TE: Tiempo empleado: resta de lectura de final de tarea y


lectura de inicio de tarea

p es el % medio que un trabajador está


trabajando (observaciones aleatorias
Para n piezas durante las n piezas anotado si el
fabricadas entre trabajador estaba en su tarea)
esas lecturas si
son seguidas (o
si son
aleatorias, n
lecturas)
Muestreo
Fundamento: Observación al azar del puesto de trabajo

Por probabilidades, con una muestra lo suficientemente grande,


las conclusiones de dicha muestra se pueden extrapolar al tiempo
total de trabajo
•Proporción de jornada en
que operarios y maquinas
producen
Método de observaciones •Proporción de jornada con
instantáneas paros (especificándolos)
•Actividad relativa de
operarios y máquinas
Muestreo
VENTAJAS:
• Se elimina el cronometraje y la apreciación
de factor de ritmo o actividad
• Precisión y homogeneidad en los cálculos
de tiempos
• Posibilidad de estudiar ciclos muy cortos
que no se pueden cronometrar
• Es de aplicación fácil, aunque requiere
entrenamiento
• OJO: Permite fijar tiempos antes de que
se realice el trabajo  de nuevo
Muestreo
INCONVENIENTES:

•LA PROBABILIDAD:

•OJO: apuntes
Tiempos Predeterminados
Necesitamos que se esté haciendo la operación
Si
cronometramos
Tenemos que apreciar factor de ritmo o actividad

Se puede evitar utilizando Tiempos


Predeterminados

Analizar los Tablas con los


movimientos tiempos
elementales que
el operario hace Universalidad
al ejecutar la Recordar Therbligs
operación
Tiempos Predeterminados
Más de 200 sistemas de tiempos predeterminados

MTM  Methods Time Measurement


MTA  Motion Time Analysis
WORK FACTOR
BMT  Basic Motion Timestudy
DMT  Dimensional Motion Time

MTM  MTM-1 y MTM-2


Tiempos Predeterminados
MTM-1 :

Movimientos de las manos


Alcanzar R Reach
Mover M Move
Girar T Turn
Coger G Grasp
Soltar RL Release
Poner en posición P Position
Desmontar D Disengage
Manivela C Crank
Aplicar presión AP Apply pressure
Tiempos Predeterminados
MTM-1 :

Movimientos de los ojos


Recorrido ocular ET Eye traver
Enfoque ocular EF Eye focus

Movimientos del cuerpo


Movimientos del pie FM Foot motion
Movim. de la pierna LM Leg motion
Paso lateral SS Side stap
Andar W Walk
Girar el cuerpo TB Turn body
El MTM-2
• Es el sistema más utilizado en la industria, en cuanto a
tiempos predeterminados.
•Desarrollado en 1964 por el Comité Internacional para la
Investigación Aplicada siguiendo las directrices del
Consejo de Administración del Directorio Internacional de
MTM.
•La puesta a punto se llevó a cabo por la Asociación MTM
Sueca
•Fue aprobado por el Consejo de Administración del
Directorio Internacional de MTM el 11 de Junio de 1965.
•Está basado en el MTM y comprende movimientos
aislados de MTM y combinaciones de movimientos básicos
de MTM.
El MTM-2
Movimientos del MTM-2

• OBTENER GA, GB, GC


• SITUAR PA, PB, PC
• OBTENER CON PESO GW
• SITUAR CON PESO PW
• VOLVER A COGER (REASIR) R
• ACCION OCULAR E
• APLICAR PRESION A
• MANIVELA C
• MOVIMIENTO DEL PIE F
• ANDAR S
• INCLINARSE Y LEVANTARSE B
Otros MTM y otros sistemas
MTM-3: Estudiar y mejorar métodos, evaluar métodos
alternativos y establecer estándares (Manejar, Transportar,
Movimientos de pasos y pies, Flexionarse y levantarse)
MTM-V: Para tiempos de preparación de máquinas
herramientas
MTM-C: Es para establecer tiempos en tareas de oficina
MTM-M: Análisis de regresión de datos empíricos
MTM-X: Para tiempos de tareas que requieran mucha
precisión.

MOST
Otros
sistemas: WORK-FACTOR
Datos tipo
Tareas realizadas anteriormente
Hubo estudio de tiempos
Se registraron los datos en tablas y bases de datos

Surgen nuevas tareas iguales


o parecidas en la propia
empresa

Elementos de las tareas

La suma de tiempos tipo de elementos da el


tiempo tipo del ciclo
El cronometraje
DOS PARTES DIFERENCIADAS:

En el lugar de trabajo En la oficina


Observación y anotación de la
información
Análisis previo antes de comenzar la observación:
• Conocer la operación a medir
• Conocer datos del operario/s que están haciendo
la operación
•Conocer la pieza o producto que se obtiene en el
proceso
• Conocer las materias primas utilizadas
• Conocer las herramientas y utillajes utilizados
•Conocer el método de trabajo actualmente
implantado
•Comprobar las condiciones medioambientales
que rodean al puesto de trabajo
• Forma de llegar las materias primas al puesto
• Etc.
Observación y anotación de la
información
Hacer la descripción del método de trabajo

Elemento: Cada una de las partes


bien especificadas y de
características homogéneas en las
que dividimos un proceso de
trabajo

Ciclo de trabajo: Conjunto


ordenado de elementos cuya
integración forma la unidad de
trabajo especificada
Clasificación de elementos

Regulares o Repetitivos: Aparecen


una sola vez en cada ciclo
Irregulares o de Frecuencia:
Aparecen al cabo de un número de
ciclos
Extraños: No tienen nada que ver
Según el ciclo con el ciclo (avería)
Interiores: Se realizan mientras la
máquina está trabajando en
automático (Tiempos máquina en
marcha)
Exteriores: Los realiza el operario
mientras la maquina está parada.
(Tiempos máquina parada)
Clasificación de elementos

Manuales: Son los elementos que


utiliza el operario durante el ciclo de
trabajo

Según el
ejecutante

Mecánicos: Son los elementos que


emplea la máquina cuando está en
funcionamiento automático.
Clasificación de elementos

Constantes: Son los elementos que


casi siempre son los mismos y
permanecen constantes (Cambio de
una boquilla)

Según su
duración

Variables: Son los elementos que


varían según un valor determinado
(llenar un depósito según la capacidad
del mismo)
Condiciones de elementos
•Definido un principio y un final en cada elemento, evitando solapes y
pudiendo medir con exactitud
•Se recomienda que cada elemento tenga duración entre 0,04 y 0,35
min. ha de dar tiempo a anotar y si es muy largo el operario no
mantendría el mismo ritmo tanto tiempo
• Separar los elementos manuales de los de máquina
•Separar elementos manuales de maquina en marcha de los de
maquina parada  influirá en los cálculos
•Separar elementos constantes de variables y extraños debido a
cálculos posteriores
•Separar los elementos que tienen asignado diferente coeficiente de
descanso
Toma de datos
• Se anota:

A: Actividad o Ritmo ÚTIL de Trabajo


TR: Tiempo de reloj medido

•Laactividad la estima el analista mientras observa el ritmo del


operario haciendo el elemento que está llevando a cabo. Lo
compara con el que llevaría un trabajador normal con ritmo
normal

PATRONES DE ACTIVIDAD
Toma de datos

Factor de Ritmo = FR = A / Ritmo tipo

•Cronometrar cada elemento más de una vez  efectos de


factores naturales

Pequeñas variaciones en Herramientas

La posición de Materiales
Materias primas

Absorber en el tiempo
Tipos de cronometraje
TIEMPO ACUMULADO

Cronómetro con pulsador de puesta en marcha y parada


Para ciclos de trabajo cortos:
Puesta en marcha, y parar cuando se hayan realizado un
número determinado de ciclos.
En ciclos donde hay solo 2 elementos: una manual y otro de
máquina
Puesta en marcha cuando empieza el elemento manual y
parar cuando finaliza. Repetir varios ciclos.

Tiempo Reloj (TR)= Tiempo Acumulado/nº Ciclos Medidos


Tipos de cronometraje
VUELTA A CERO

El normalmente utilizado.
El ciclo está dividido en varios elementos.
El final de un elemento coincide con el inicio del siguiente.
Se pulsa el botón de puesta a cero del cronómetro cada vez
que acaba un elemento, se efectúa la lectura un instante
antes.
La lectura del reloj nos determina el valor del Tiempo Reloj
del elemento
Factor de ritmo

El objetivo de los estudios determinar tiempo de una


tarea
Cualquier operario medio podrá llevarla a cabo en el tiempo
establecido
¿Qué pasa con los operarios muy rápidos o muy lentos?

Concepto de actividad
Factor de ritmo
Voluntad de trabajo
Factores que
dependen del Precisión de los movimientos
operario Habilidad para seguir un
método determinado

Actividad

Método operatorio
Factores que
dependen del
puesto de trabajo Condiciones ambientales
Factor de ritmo

Operario medio:
El que posee una
constitución normal,
aptitudes normales para el
trabajo, cierta experiencia
en su ejecución y un
interés medio en realizar el
trabajo
Patrones de actividad

• Valorar la “actividad”= valorar el


ritmo útil de trabajo

• Actividad normal= rendimiento


del trabajador cualificado como
promedio de la jornada o turno,
conociendo el método de
trabajo y estando motivados
para aplicarse en el trabajo
Patrones de actividad
• A=100, en operaciones de movimiento:
movimiento

• Equivalente a recorrer 5 Km. en 1 hora, un


hombre, 1,68 m de altura, normalmente
constituido, sobre un suelo horizontal y firme,
con pasos de 0,75 m. A 15 ºC de temperatura
y humedad relativa del 50 %

• En EEUU y Reino Unido, 6,4 Km.


Patrones de actividad
• A=100, en operaciones de manipulación:
manipulación

• Hombre sentado repartiendo con la mano


derecha una baraja completa de 52 naipes en
cuatro montones, ordenados, situados en las
esquinas de un cuadrado de 30 cm de lad0o
en 30 segundos

• En EEUU y Reino Unido, 22,5 segundos


Factor de ritmo

Subjetividad
Entrenamiento
Trabajos de laboratorio
Películas o vídeos de trabajo
Trabajos de taller

EXPERIENCIA
Actividad Optima
ACTIVIDAD OPTIMA

• Actividad máxima que un operario puede


desarrollar como promedio a lo largo del
tiempo sin pérdida de su capacidad
profesional y obteniendo piezas con la
calidad exigida
Escalas de valoración de la actividad

• Escala rasa o 100-133: La mas utilizada


en España
• Escala BEDAUX o 60-80: Procede de
Francia e históricamente se usó mucho en
España
• Escala 75-100
• Escala 0-100: Usada en el Reino Unido
Recordatorio Tiempo Normal TN

• T0 = tiempo observado en la operación


• A0 = actividad observada
• TN = tiempo normal (que corresponde a la
actividad normal)
• AN = actividad normal(base de la escala de
valoración utilizada)

• TN * AN =T0 * A0
Número de observaciones

Número de romas necesarias


Influirá en el resultado final  exactitud o error del
tiempo final obtenido

Varios métodos:
• Por tablas
• Media aritmética
• Fórmulas estadísticas
• Métodos gráficos
• Por ordenador
Número de observaciones
Número de observaciones

O
J
O

a
p
u
n
t
e
s
m
al
Número de observaciones
MEDIA ARITMÉTICA

En realidad no es un método
para determinar el nº de tomas
necesarias. Es un método de
calcular el Tiempo Reloj medio
cuando hay pocas tomas
Número de observaciones
MEDIA ARITMÉTICA 2

En realidad no es un método
para determinar el nº de tomas
necesarias. Es un método de
calcular el Tiempo Normal medio
para cualquier número de tomas
Número de observaciones
FORMULAS ESTADISTICAS
k = 1  Nivel confianza c=68%
K = 2  Nivel confianza c=95%
K = 3  Nivel confianza c=99,7%

R = Valor superior – Valor inferior


e % = valor conocido  4%
X = media de valores de TR (de 20,
eliminar 3 valores más altos y bajos, y
trabajar sólo con 14 datos)
Número de observaciones
POR ORDENADOR

Aplicación de la informática a
todos los métodos descritos
anteriormente
Suplementos

• Fatiga: Estado físico o mental, real o


imaginario, de una persona que tiene un
efecto desfavorable sobre su capacidad
para realizar trabajo útil
• 4 clases de fatiga: muscular, nerviosa,
mental y psicológica

SUPLEMENTOS POR
DESCANSO O REPOSO
Suplementos

• Necesidades personales (beber agua, ir al


baño, etc.)
• Otros, relacionados con el trabajo y la forma
de su realización: posición de trabajo,
manejo de pesos, iluminación, ruido, etc.

• Ojo apuntes: suplementos por ocupaciones accesorias NO son suplementos


por descanso. Son un elemento más del estudio y se juega con la frecuencia
si entra en el tiempo tipo
• Ojo ejemplo de calculo suplemento apuntes: …1+ 0,12 = TN * 1,12
Suplementos

• Añadir un tiempo al tiempo normal


• Un porcentaje K
Suplementos
Hombre y máquina
Tma = Tiempo máquina en automático. Lo marca la velocidad
de la máquina
Tmm = Tiempo máquina en marcha. Tiempo de las actividades
que realiza el operario mientras la máquina trabaja en
automático
Tmp = Tiempo máquina parada, Tiempo de las actividades que
realiza el operario y la máquina tiene que estar forzosamente
parada

Tiempo = Tma + Tmp (Si Tmm <Tma)


Tiempo = Tmp + (Tmm-Tma) (Su Tmm> Tma)
Concedidos
Si los elementos automáticos son de larga duración y el
operario puede realizar otras tareas durante el automático
A esas tareas  Tareas INTERIORES C2
Al tiempo durante el que trabaja la máquina  Tm
El concedido se calcula en función de C2 / Tm

Se obtiene el valor de am Cm = Tm * am

Usar Cm en lugar de C2  Permite al operario obtener prima


Concedidos
Si los elementos automáticos son de muy corta duración y
el operario no puede realizar otras tareas durante el
automático
Tiempo Técnico Tt  Tiempo necesario para realizar el
elemento

Se obtiene el valor de am Cm = Tt * am
Frecuencia

• Número de veces que se repite un


elemento dentro del ciclo de trabajo

• Habrá elementos que se repetirán una o


más veces de forma regular y otros
después de transcurridos varios ciclos
(irregulares)
Cálculo del tiempo tipo
Para cada elemento del ciclo:

El tiempo tipo total del ciclo es la suma de todos los


TPi que forman el ciclo.

PRODUCCION EXIGIBLE  nº piezas/hora a realizar

PRODUCCION OPTIMA  la máxima producción que el


operario puede realizar siguiendo el método cronometrado

1,4 ó 1,33 veces mayor que la exigible


Aprendizaje en el trabajo
Un operario nuevo en un trabajo:
Al principio, movimientos lentos, torpes, inadecuados

EXPERIENCIA

HABILIDAD y
DESTREZA

Tiempo entre que se hace la


Periodo de
primera pieza hasta la que se
Aprendizaje
consigue mantener el tiempo de
ejecución estable
Sistemas de calificación

Exactitud
Permiten evaluar la
Simple velocidad, destreza,
Conciso existencia de movimientos
falsos o innecesarios,
Fácil de explicar efectividad en el trabajo
Puntos de referencia claros

Establecer Ayudan a detectar


tiempos tipo % a aplicar a los
adecuados tiempos medidos
Sistema Westinghouse
HABILIDAD: pericia en seguir el método obteniendo calidad;
coordinar mente y manos
ESFUERZO: demostración de la voluntad para trabajar con
eficiencia . Representa la rapidez con la que se aplica la habilidad
CONDICIONES: se enfoca al procedimiento de calificación que
afecta al operario y no a la operación. Las condiciones serán
calificadas como normales o promedio cuando las condiciones se
evalúan en comparación con la forma en que se hallan
generalmente en la estación de trabajo
CONSISTENCIA: se refiere a las actitudes del operario con
relación a su tarea. Los valores elementales de tiempo que se
repiten constantemente indican, desde luego, consistencia
perfecta.
Sistema Westinghouse
Porcentajes de calificación de la actuación del Sistema Westinghouse
Sistema Westinghouse
Porcentajes de calificación de la actuación del Sistema Westinghouse
Modelo de madurez de un proceso
NIVEL 1:
•Proceso caótico; no hay documentación; el trabajador conoce la
forma de trabajar, que es a su manera.
NIVEL 2:
•Hay documentación informal; hay descritas subtareas pero no
hay descripciones con visión global del proceso
NIVEL 3:
•Hay visión global del proceso; controladas las interrelaciones
entre las tareas del proceso; diagramas de flujo, etc.
NIVEL 4:
•Además del nivel 3, se ha medido tiempo de todo el proceso
NIVEL 5:
•Se está intentando optimizar el proceso

También podría gustarte