Está en la página 1de 124

Técnicas de

Estudio y
Redacción

Docente: Lic. Jose Luis Marquez Maydana

2013
Técnicas de Estudio y Redacción

• Técnicas de estudio referidas no sólo a la


actividad intelectual sino a la vida de los
estudiantes.
PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
INTELECTUAL
• Tener un plan de estudio para alcanzar
resultados.
• Objetivos alcanzables y no meros deseos
Ej. Si las prioridades son el estudio tiene que tener muy
claro que antes de hacer otras actividades como el
deporte debe estudiar.
a) El plan en el estudio
• Acción de manera ordenada para
conseguir un objetivo.
• Ausencia del plan desorden en las vidas de
las personas e instituciones.
• Si no hay plan se pierde el tiempo en todas
y en cada una de las cosas que hacemos,
domina la espontaneidad.
• El horario permite hacer hábitos
Ej. Si estudiamos diario a la misma hora se
puede convertir en un hábito ya sea en la
tarde o en la mañana.
• Por la tarde se aprende más despacio, pero
se olvida más difícilmente.
•Los estudiantes universitarios 3 a 4 hrs
diarias.
• Repaso de 30 minutos antes o después de
las clases
• Si planificamos nuestro estudio ahorramos
tiempo y energía
Ej. Para otros no es importante el horario más
cuando el mismo no se cumple. Esta es una
característica de los desordenados.
• Esta demostrado que los horarios posibilitan
mayores resultados.
• Los horarios son líneas de vida, el estudiante
que cumple es un ser integral.
Ej. Actividades que necesita un ser humano
para su desarrollo comer, dormir, distraerse y
lo fundamental el estudio.
a)Ventajas de un horario
Ahorro de tiempo y esfuerzo
Ej. Si no hay plan o un horario perdemos el
tiempo si hacemos una cosa u otra, en un
lugar o en otro.
• El horario posibilita la eficacia
• Cuando no hay horario, hay ineficacia, las
actividades se hacen de manera instintiva y
espontaneo, que te lleva ala frustración, la
persona no se realiza en la vida, por el
desorden.
• Adecuado uso del tiempo, para ello es
necesario un horario, donde prioricemos ciertas
actividades para fortalecerlas y que se convierta
en un hábito.
• El reloj biológico marca en general la
realización de cada una de las actividades para
el desarrollo de la persona y el organismo.
Ej. Horas de comida, sueño, trabajo
intelectual, actividades físicas, relaciones
sociales.

c) Horarios de estudio
 3 a 4 hrs diarias
 Si el estudiante maneja técnicas de estudio
los resultados serán óptimos.
 De lunes a viernes más inclinados a la
actividad intelectual y sábado domingo
actividades complementarias (música,
caminar, correr, etc.).
• Es conveniente definir horarios para el
estudio en las noches o después de las
actividades laborales y sociales porque los
ruidos bajan y favorece la concentración.
Aunque no es recomendable siempre por el
desgaste y cansancio del organismo.

d) Variaciones diarias de eficiencia


• El rendimiento de una persona varia
dependiendo de las horas del día.
Ej. En los estudios realizados en la industria está
demostrado que es creciente en las mañanas cerca del
medio día disminuye para luego decaer.
• La tendencia demuestra que es mayor en los
primero días de la semana y horas del día.
• Es mejor estudiar por las mañanas
• Observar nuestro horario, horas de
alimentación, siesta, distracción social, sueño,
todo para hallar la manera de estudiar durante
el día y no la noche.
• Estudiar por periodos cortos, tiene buenos
rendimientos.
• Cuando estudiamos por un periodo largo en
el examen la sola presión genera tensión,
nerviosismo confusión, olvido.
e) Los periodos de descanso
• La pausa es necesaria en el trabajo
intelectual
• Luego de dos horas continuos el
rendimiento disminuye
• Las vacaciones para los estudiantes
sedentarios deben ser caminatas, deportes,
etc.
• Trabajar en vacaciones no es malo, esta
comprobado que los estudiantes que trabajan
tiene mejor rendimiento.
• En vacaciones no conviene dejarlo todo
referente al estudio, puede provocar una
pérdida de continuidad, es necesario la
relación con el trabajo intelectual.
f) La salud
• Los problemas de salud de los estudiantes son
por el sedentarismo, problemas nerviosos, dolor
de estómago, musculares.
• En las ciudades es más porque hay
contaminación, en ruido, polvo, presión del
tránsito.
• En los países desarrollados 40% hombres, y
70% mujeres no hacen ejercicios.
• En los países atrasados es más aguda, por
problemas de alimentación, ingresos
económicos y falta de espacio.
• Mente sana en cuerpo sano.
• El trabajo intelectual demanda sangre y
oxígenos
• Circulación del líquido vital por el cerebro y
la misma que transporta oxigeno.
• Se consigue aquello mediante el ejercicio
regular.
Ej. Hacer ejercicio a cualquier hora de manera
ocasional puede traer problemas musculares, etc.
• Ir a la piscina, baile, algo de gimnasia tiene
grandes beneficios en el trabajo intelectual.
• El consumo de drogas genera dependencia
y puede dañar nuestro organismo, cerebro,
pulmones y psicológico.
2. Lectura veloz
 La velocidad es valioso en la lectura.
 Leer despacio es desperdiciar el tiempo.
 Los lectores lentos olvidan las ideas de
párrafos iniciales. Por no leer frases,
oraciones, párrafos sino palabras o
sílabas.
 Leer sin comprender es nada más que
realizar una actividad mecánica.
 Lectura veloz necesita concentración
para alcanzar dominio en el estudio.
Requisitos para la lectura
veloz
 La decisión de realizar influye con
positividad en el ritmo de la lectura.
 Conocimiento de los objetivos de la lectura
veloz.
a)Intensa concentración en la lectura.
b)Habilidad perceptiva más desarrollada. (ej.
Visualización del chofer).
c)Alto índice de comprensión.
Descubrir los factores que dificultan la
lectura veloz, para corregirlos.
Ejercitar la vista para obtener mayores
espacios de reconocimiento y menor tiempo
de fijación.
Estimar nuestra velocidad de lectura.
(realizar lecturas diarias durante 5 minutos,
controlando las palabras leídas por minuto).
Responder a pruebas de comprensión de
cada texto leído.
Percepción visual = 120 pal/min; 125 p/m
hasta 180 p/m.
Comprensión = 40%

AMPLIACIÓN DEL CAMPO VISUAL


Captar de un solo vistazo, con
entrenamiento se puede.
Sin hábitos de lectura = palabra por palabra
Con cierta costumbre de hacerlo =
sintagmas
Entrenado en estos menesteres =
proposiciones
El amor es mas duradero que el oro
Recomendaciones
Prelecturas sistemáticas
Practicar rapidez en los ojos
Esforzarse en obtener dominio de palabras
poco usadas, usando el diccionario.
Diferenciar ideas principales
Autoevaluarse acerca de la comprensión
de lo leído.
Sugerencias para leer con
mayor rapidez
 Hágase el propósito de aumentar su
rapidez en la lectura.
 Esfuércese por leer con mayor rapidez
 Procure captar el asunto o idea de cada
párrafo.
 Intente leer las frases y las oraciones
como unidades completas
 Inicie la práctica de la lectura rápida con
asunto fáciles, artículos, cuentos etc.
FICHA DE LECTURA
 Ficha de Lectura N° …
 Título...
 Autor…
 Lector…
 Lugar y fecha…
 Resumen…
 Comentario especiales…
GRUPOS; coordinador y secretario, selección
del material, lectura e interpretación del tema
(apunte, resumen, etc.), discusión de
resultados, exposición del coordinador.
3. Apuntes
Tomar apuntes no es un fin en si mismo, es
un medio auxiliar de estudio. El estudiante no
debe ser esclavo de los cuadernos de apuntes
sino éstos servidores de aquél.
Saber tomar apuntes de un libro
Saber tomar apuntes de una clase o de una
observación.
Evitar la manía de presentación del
cuaderno y no de la asimilación del tema.
 Es deseable que en su presentación tenga
a)Letra legible
b)Ilustraciones adecuadas
c)Espacio y márgenes prudentes para agregar
comentario posteriores o anotaciones
complementarias.
d)Presentación ordenada y jerarquizada de las
ideas.
e) La toma de apuntes hazlo definitivamente. Pasarlos a limpio,
por costumbre, es la forma más absurda de perder tiempo.
Copiar íntegramente los mensajes es sólo un proceso
mecánico no significativo para los estudiantes, salvo que por
circunstancias múltiples sea imprescindible hacerlo.
Recomendaciones para una
buena toma de apuntes
 Ser capaz y de seleccionar los puntos
principales
 Lo importante es valorizar, sintetizar el
mensaje recepcionado.
 Deben estar bien organizados.
 Ordena los enunciados de tus apuntes, de
tal manera que pueda verse la relación
que guardan entre sí.
4. Subrayado
Esta técnica de emplearse si es de
propiedad del lector.
Poner mucha atención en las ideas
fundamentales.
VENTAJAS
Motiva el proceso de lectura
Facilita el estudio
Fija la atención con mayor fuerza
Permite repaso fácil y en tiempo breve
Recomendaciones
No subrayar en la lectura preliminar, sino
previo análisis y comprensión en la lectura
reflexiva.
Subrayar sólo lo fundamental. Lo
subrayado debe tener sentido en si.
Emplear asterisco para complementar lo
subrayado con notas al margen.
Si un párrafo íntegro desea destacarse no
es necesario subrayar todo, basta poner un
corchete o línea vertical en el margen
derecho.
Si se encuentra puntos objetables usar
signos de interrogación al margen derecho y
al a altura del texto cuestionado.
El esquema, fórmula o expresión re
levante debe encerrase en un rectángulo.
Es optativo subrayar las ideas principales
con rojo y las secundarias con azul.
5. Resumen
Resumir es referir con precisión el
pensamiento del ponente
Exponer con brevedad los elementos
esenciales de un texto.
Reconstruir el tema, con las propias
palabras del autor.
Elaborar resumen insta pre lectura del
tema, lectura reflexiva del mismo, subrayado
de las ideas básicas y redacción.
Su ejecución requiere de procedimiento de
análisis y síntesis.
El lenguaje del resumen debe estar
orientado a alcanzar objetividad, de modo
que no solo sea concreto, sino que este al
servicio de una exposición fiel y exacta.
La diferencia esencia l entre resumen y
síntesis es que el primero es la reducción
del texto respetando las palabras y
opiniones del autor, mientras que la síntesis
es un aporte personal de quien lo hace; en
cuanto expone con su propias palaras el
mensaje capturado.
LA ACENTUACIÓN
• La acentuación es fundamental en la
expresión clara de conceptos e ideas
según normas establecidas por la RAE.
•Colocar tilde evita las siguientes
vacilaciones.
Ánimo – animo – animó
Tránsito- transito – transitó
Tú, hijo, come bien – Tu hijo come bien
Esto es para mí, hijo- Esto es para mi hijo
• Para explicar la acentuación hay que
conectar la acentuación con la puntuación y,
a veces, con la sintaxis.
• Muchas palabras son mal pronunciadas, y
mas escritas, por desconocimiento de las
reglas.
•Intervalo – adecua- evacua- licua, cariz –
popurrí, gárrulo – rubéola, etc.
• La acentuación y la puntuación son los
aspectos mas importantes de la ortografía.
• Palabras tónicas = una de sus sílabas
destaca de entre las demás por su
intensidad y nitidez articulatoria).
U-ni-ver-si-dad
• Palabras átonas = ninguna de sus sílabas
sobresale de las demás.
Con-tex-to
• (Posesivos) mi, tu, su = son átonos
Tilde = la rayita oblicua que se escribe de
derecha a izquierda antes, acento
ortográfico.
Acento = a la tonicidad o intensidad (antes,
acento prosódico o golpe de voz)

REGLAS DE ACENTUACIÓN
Palabras agudas, llanas, esdrújulas y
sobreesdrújulas.
Palabras agudas
Son aquellas palabras tónicas que tienen
como más destacada la última sílaba. Llevan
tilde sólo las terminadas en vocal, en n o en
s, excepto cuando a la s le precede otra
consonante incluida la n).

Me-nú, sal-vó, lle-gó, a-nís, ja-más, sa-lón, a-


máis, vol-véis, ca-lor, re-loj, co-ñac, su-til, va-
lor, or-le-ans.
Palabras llanas
Son las tónicas cuya penúltima sílaba es la
más destacada. Llevan tilde todas menos las
que terminan en vocal, en n o en s (excepto
si a la s le precede otra consonante).

Ár-bol, clí-max, ca-dá-ver, accé-sit, fú-til, há-


bil, quó-rum, es-té-ril, re-vól-ver, bí-ceps, fór-
ceps, e-xa-men, te-sis, sin-ta-xis, trau-ma, in-
ter-va-lo, a-ma-bais, he-roi-co, cri-sis, mar-
gen, ca-rac-te-res.
Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas
Son las tónicas que tiene como la más
destacada la antepenúltima o la anterior a la
antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde, sin
es excepción.
Ré-gi-men, cán-ta-ro, sí-la-ba, es-drú-ju-la,
es-pe-cí-me-nes, llé-va-me-lo, en-tré-gue-se-
lo, sín-te-sis, re-gí-me-nes, gá-rru-lo, e-quí-
vo-co.
LOS MONOSÍLABOS
Los monosílabos (palabras de una sola
sílaba) tónicos son siempre palabras agudas.
La RAE dice que no llevan nunca tilde
excepto cuando el monosílabo tónico coincide
en la forma escrita con otro átono. En estos
casos, debe colocarse la tilde en el
monosílabo tónico, nunca en el átono.
a) Él (pronombre personal)
Él vino
a)El (artículo)
El vino
b) Más (adverbio de cantidad)
-No como más, engordo
-Dos más dos son cuatro
-Tú eres más alto que yo
-No fui, más que nada por no molestar
b) Mas (conjunción adversativa/pero)
-No como, mas engordo
-Dile lo que quieras, mas no le digas que yo te lo conté
c) Mí (pronombre personal)
-Es para mí, hijo
-Hablaron mal de mí, mamá
-Después de dos horas volví en mí
- A mí no me gusta lo que hace mi primo
c) Mi (adjetivo posesivo)
-Es para mi hijo
-Hablaron mal de mi mamá
-El pronombre mí nunca acompaña al nombre de
ahí las comas en mí, hijo, mí, mamá, el adjetivo o
determinante posesivo mi, siempre.
-La nota musical mi no lleva tilde
d) Tú (pronombre personal)
- tú, hijo, come
d) Tu (adjetivo posesivo)
Tu hijo come
(lo dicho para c) vale también para d).

e) Té (nombre común)
-Té quiero
-Coge té
e) Te (pronombre personal)
-Te quiero
-Cógete / te lo regalo
f) Sé (forma verbal de ser (imperativo) y
saber (presente de indicativo)
-Sé limpio
-Sé aguarda
-Sé estrella en España

f) Se (pronombre personal y reflexivo).


-Se cantó
- Se limpió
- Se aguarda.
- Se estrella en España
 Sé un buen padre para tus hijos. (verbo
ser).
En las buenas y en las malas yo sé lo que
debo hacer. (verbo saber).
El profesor, después de discutir tanto se
marchó sin decir adiós. (pronombre)
g) Sí ( como pronombre y adverbio de
afirmación)
- Sí lo sé (afirmación)
- Creo que sí viene a casa; lo saludaremos
(afirmación).
- Después de tantos titubeos por fin dijo sí a
mi propuesta (afirmación)
- Todos quieren cambiar el mundo, pero
nadie se preocupa de cambiar a sí mismo
(pronombre).
g) Si (conjunción condicional)
-Si lo sé te avisaré
- Si tuviera dinero, iría al cine
-La nota musical si no lleva tilde
h) Dé (verbo dar)
-Dé la orden (verbo dar)
-Solicita al profesor que te dé el permiso (verbo dar).
h) De (preposición)
-De la orden
-Bolívar de La Paz viaja a Santiago de Chile.
(preposición).
DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
 Dos elementos vocálicos constituyen
diptongo cuando juntos se pronuncian en una
sola sílaba.
El diptongo responde a las siguientes
estructuras:
a)Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada
(llamada semivocal (i, u).
Ejemplo: peine, raudo, pleura, seis, sois
b) Vocal cerrada + vocal abierta
Ejemplo: pie, cuando, piojo, puerta, viaje,
cuota
c) Vocal cerrada (semiconsonante) + vocal
cerrada (auténtica vocal).
Ejemplos: viuda, cuida, ruido.
 Como puede colegirse de los dicho, en un
diptongo sólo hay una verdadera vocal (la
abierta en los casos a) y b), y la segunda,
en el caso c), pues i y u son o semivocales
o semiconsonantes.
La sílaba con diptongo puede ser tónica (cantéis,
canción, raudo, pie, trauma) o átona (amabais,
ingenuo, cuidado, paisano, etc.) las sílabas
tónicas de estas palabras son, respectivamente,
ma, ge,da,sa.
El triptongo
Siempre responde a la siguiente estructura:
vocal cerrada (semiconsonante) + vocal
abierta (vocal) +vocal cerrada (semivocal),
pronunciándose los tres elementos en la
misma sílaba:
Ejemplo: atestiguáis, limpiáis, acuciéis, buey,
guau
o Colocación de tilde en diptongo y triptongo:
se siguen las reglas generales de las
palabras agudas, llanas y esdrújulas.
o Cuando hay que colocar la tilde debe
hacerse sobre la vocal, no sobre la semivocal
o semiconsonante.
Ejemplos con tilde:
Ha-céis (aguda) can-ción (aguda)
Lim-piéis (aguda) re-cién (aguda)
De-vol-váis (aguda) mués-tra-lo (esdrújula)
Hués-ped (llana)
Ejemplos sin tilde:
Di-je-rais (llana) fiel (monosílabo)
In-fiel (aguda) cui-da (llana)
A-ma-bais (llana) ac-tual (aguda)
Cien-to (llana) viu-da (llana)
Trau-ma (llana)
o En los diptongos tónicos formados por vocal
abierta + cerrada o cerrada + abierta, la tilde recae
siempre sobre la vocal abierta.
o Si pusiéramos la tilde sobre el elemento cerrado,
éste dejaría de ser semivocal o semiconsonante para
convertirse en vocal, con lo que se habría deshecho
el diptongo se daría lugar a un hiato.
 El diptongo con dos vocales cerradas, la
tilde, si es que hay, hay que ponerla, recaerá
siempre en el segundo elemento.
cuí-da-la
 Las formas ui e iu siempre son diptongos a
efectos de colocación de tilde, aunque en
muchos casos su fonética sea de hiato, o de
algo intermedio entre el diptongo y el hiato.
Je-sui-ta o je-su-i-ta; flui-do o flu-i-do.
 Pero la RAE dice que se tilden las formas
huí, huís, huía, huías, huían.
 Póngase especial atención en no colocar
tilde en los participios en que la sílaba tónica
porta los elementos ui o u-i, pues se
consideran palabras llanas con diptongo. Así,
deben escribirse:
Constituido, influido, incluido, etc. Y no:
constituído, influído, incluído.
 A veces ocurre que dos vocales abiertas
constituyen diptongo en la pronunciación
espontánea, pero se consideran hiatos a los
efectos de acentuación. Vocales fuertes
pertenecientes a sílabas diferentes, aunque
no sea así en la realidad.
Ejemplos:
Línea (lí-ne-a)
Héroe (hé-ro-e)
Espontáneo (es-pon-tá-ne-o)
Área (á-re-a)
HIATO
Consiste en la contigüidad de dos vocales
que pertenecen a sílabas diferentes. Éstas
son las posibles estructuras en castellano.
 Si en un diptongo o triptongo la vocal débil
gana la o las vocales fuertes se produce su
separación. Es separación debe marcarse
con el acento escrito sobre la vocal débil.
En la palabra biología tenemos dos diptongos: io e ia. El
primer diptongo no se separa, pues la vocal fuerte o gana en
golpe de voz a la vocal débil i y la absorbe. El segundo
diptongo se separa, porque la vocal débil i (tónica) gana a la
vocal fuerte a (átona). La separación de este diptongo se
marca con el acento separativo. Entonces, cada vocal forma
sílaba aparte: bio-lo-gí-a.
a) Dos vocales abiertas. La tilde se coloca
siguiendo las reglas generales.
Ejemplos:
Caos (ca-os) (llana acabada en –s)
León (le-ón) (aguda en –n)
Caoba (ca-o-ba) (llana en vocal)
Aéreo (a-é-re-o) (esdrújula)
PALABRAS COMPUESTAS
 en las palabras compuestas normales, el primer
componente tónico cuando figura como palabra
autónoma se hace átono, por lo que sólo contará
para la colocación de la tilde el segundo
componente.
Ejemplo:
Décimo + sexto = decimosexto
Décimo + séptimo = decimoséptimo
Vigésimo + primero = vigesimoprimero
Así + mismo = asimismo
 Cuando la palabra está compuesta de forma
verbal pronombre(s) enclítico(s), se pondrá tilde en
la forma verbal si por sí sola la llevaba; en caso
contrario, no se pondrá tilde, salvo que el resultado
sea una palabra esdrújula. En tal caso la tilde es
obligada.
Ejemplo:
Está + te = estáte
Esté + se = estése
Dispón + te = disónte
da + me + lo = dámelo (esdrújula)
di + me +lo = dímelo (esdrújula)
 Las palabras compuestas con guión
presentan a cada uno de los componentes
como independientes, por lo que se rige
cada uno de ellos por las reglas generales.

Ejemplo:

Teórico – práctico
anglo – egipcio
 Las palabras compuestas con el
sustantivo histórico – mente (hoy sufijo; por
eso, sería más exacto hablar de derivadas),
llevan tilde si el primer componente
(siempre un adjetivo femenino) la lleva por
sí solo; en caso contrario, no la llevan.
Ejemplo:
Fácil + mente = fácilmente
Común + mente = comúnmente
Verosímil + mente = verosímilmente
Sola + mente =solamente
PRONOMBRES, ADJETIVOS Y
ADVERBIOS INTERROGATIVOS O
EXCLAMATIVOS (¿Qué?, ¿Quién-es?,
¿Cual-es?, ¿Cuánto-a –os –as?, ¿Dónde?,
¿Cuándo?, ¿Cómo?
 Estas formas son tónicas y siempre llevan tilde
por hay que diferenciarlas de otras de igual
escritura pero que son átonas.
Las formas interrogativas (y exclamativas) que
comentamos pueden aparecer en oraciones
interrogativas directas y en oraciones o
expresiones exclamativas, así como en
proposiciones interrogativas o exclamativas
indirectas.
Oraciones interrogativas directas
 ¿Qué comes?
 ¿Quién ha venido?
 ¿Quiénes han venido?
 ¿Cuál de los dos es mayor?
 ¿Cuáles son sus características?
 ¿Dónde has estado?
 ¿Cuándo llegaras?
 ¿Cómo te llamas?
Oraciones o expresiones exclamativas:
¡Qué barbaridad!
¡Qué interesante!
¡Qué manera de hablar!
¡Qué cosas hay que oír!
¡Quién lo hubiera sabido!
¡Cómo se puso!
¡Cuándo seré millonario!
¡Dónde habrá ido a parar!
En muchos casos, puede preceder a las
formas interrogativas una preposición:
¿Por qué lo hiciste?
¿Hacia dónde se dirige?
¿Desde cuándo estás aquí?
Adverbio relativos
Donde (adverbio relativo o adverbio de
lugar).
 La ciudad donde nací
 Vivo donde puedo
Como: Adverbio de modo
 Lo dice como quiere
Cuanto: Adverbio relativo
Como cuanto quiero
LAS PALABRAS SOLO Y SÓLO
Esta palabra, cuando es adjetivo, no lleva
nunca tilde. Cuando es adverbio (equivale a
solamente) la colocación de tilde es
potestativa. Solo es obligada en el adverbio
en casos de posible ambigüedad.
Ejemplos de solo como adjetivo, equivale a
“sin compañía”.
 Me encuentro solo (sola).
 Yo iba solo (sola) en el avión.
 Tú solo (sola) no puedes hacer eso.
 Siempre dejan a su padre solo.
Sólo: Adverbio ponemos la tilde, equivalente
a ‘solamente’ llevará tilde para distinguirlo del
adjetivo ‘solo’.
 Sólo tú podrás hacerlo (solamente)
 Sólo me lo dijeron a mí (solamente).
 Me formularon sólo dos preguntas
(solamente).
 Pedro trabaja sólo por las tardes = Pedro
trabaja solamente por las tardes.
LOS DEMOSTRATIVOS
Cuando los demostrativos son adjetivos
(acompañan a un sustantivo) nunca llevan
tilde.
 Estos niños estudian poco
Esas mesas están limpias.
Aquel muchacho está triste.
Ese papel no me gusta.
Los chicos esos se han salido con la
suya.
El niño este me está molestando.
Cuando son pronombres (sustituyen al
sustantivo, no lo acompañan), la colocación
de la tilde es potestativa.
 Aquéllos nunca abrirán la boca.
 Éste se llama Pedro.
Me apetecen ésos y no aquéllos.
Las formas neutras esto, eso, aquello
siempre son pronombres. Como no pueden
confundirse nunca con adjetivos, no se les
pone la tilde.
Es obligada la tilde en los pronombres
demostrativos en casos de ambigüedad.
 llamaron a aquel marxista (aquel
acompaña a marxista).
 Llamaron a aquél marxista (= a aquél (c.
directo) lo llamaron marxista).
Encontraron aquellos rosales (aquellos
acompaña a rosales).
Encontraron aquéllos rosales (=aquellos
(sujeto) encontraron rosales).
LAS FORMAS AUN Y AÚN
La forma aun es monosilábica y átona; por
tanto no lleva tilde nunca. Equivale a
“aunque” unas veces, y a “incluso”,
“siquiera”, otras.
 Aun cuando estudie, no aprobaré
aunque
 No vino nadie: ni mis amigos, ni los
profesores, ni aun mis padres (siquiera).
 No lo hizo, ni aun lo intentó (siquiera).
La forma aún es bisílaba y tónica (a-ún) y
lleva tilde por dos motivos: porque hay que
marcar el hiato y por que es aguda terminada
en –n. Es con frecuencia adverbio de tiempo
y equivale a “todavía”. También aparece con
valor ponderativo.
 Aún te estoy esperando (todavía).
 No ha llegado aún el profesor.
 No sé aún si voy a aprobar.
 Éste es más listo aún que su hermano.
OTRAS CUESTIONES
 Las letras mayúsculas deben llevar tilde cuando
les corresponda, igual que las minúsculas. Es falsa
la creencia de que las mayúsculas no se acentúan.
Las imprentas deberían preocuparse de tener
máquinas que pudieran colocar la tilde sobre las
mayúsculas.
 Las formas fue, fui, vio y dio no llevan nunca tilde
por ser monosílabos. Antes sí la llevaban , pero no
había razón alguna que la justificara, por lo que
RAE en sus últimas normas ortográficas (1959)
corrige lo que evidentemente era una incoherencia.
 la conjunción o sólo lleva tilde cuando
aparece entre números para que no se la
confunda con el cero. Pero hay que dejar
claro que la tilde, en este caso, no marca
ningún elemento tónico, pues dicha
conjunción es átona. Es evidente, por tanto,
que si las cantidades aparecen con letras, la
conjunción o nunca debe aparecer con tilde.
2ó3
Dos o tres
 Conviene recordar que la tilde en
castellano es una raya oblicua trazada de
derecha a izquierda y no de izquierda a
derecha (´). Evítese, por tanto, la mala
costumbre de hacer tildes del tipo (`).
 Hay una cierta tendencia errónea a poner
tilde en las palabras examen, sintaxis,
margen, tesis, crisis.
 También con frecuencia aparecen con tile
las palabras da, di quizá por analogía con dé.
No llevan tilde por ser monosílabos que no
entran en conflicto con otros monosílabos
átonos.
 Se dice también con notoria inexactitud que las palabras
mí, sí, tú, él llevan tilde porque son pronombres personales;
y que más la lleva porque es adverbio, y dé, porque es verbo,
etc. Debe decirse porque son tónicas cuando son
pronombres personales, adverbio, verbo…
Como ya dejamos entrever, no es científicamente exacto
decir que en un diptongo hay una vocal abierta y otra
cerrada, o que en un triptongo hay dos vocales cerradas y
una abierta. Es más exacto decir que en un diptongo y en un
triptongo hay una sola vocal (la abierta), pues las llamadas
vocales cerradas de un diptongo o triptongo son semi-
consonantes o semivocales. Si el diptongo está formado por
dos elementos vocálicos cerrados (i,u,), el que aparezca en
segundo lugar será la vocal, y el otro la semiconsonante:
Viudo (vocal, u; semiconsonante, i)
Fuimos (vocal, i; semiconsonante, u).
La tilde sólo puede recaer en las vocales y nunca en
 Las palabras fe y ve (de “ir” o de “ver”) no
llevan nunca tilde porque son monosilábicas.
LOS SIGNOS DE
INTERROGACIÓN
• Son dos signos de interrogación el de

apertura (¿) y el de cierre (?).


Se usa en los siguientes casos:
1.En pronombres o adverbios interrogativos
que actúan como equivalentes oracionales.

¿Qué?,¿Cómo?,
¿Dónde?, ¿Cuánto?
2. Oraciones interrogativas directas parciales
totales.

a)¿Quién ha llegado?
b)¿Dónde piensas ir mañana?
c)¿Hace calor?
d)¿Vas a ir al cine, o al fútbol?
e)¿De quién es este libro?
• El signo de cierre entre paréntesis (?)
puede indicar sorpresa o ironía.

a) Tardó en llegar a su tierra


veinte años (?)
NORMAS
ORTOGRÁFICAS
Las formas HABER y A VER
1.Infinitivo del verbo haber y tiene los
siguientes casos.
a)Como verbo principal, perífrasis verbales.
Tener que + haber: tiene (tenía…) que
haber cien estudiantes
Poder + haber: puede (podía…) haber diez
estudiantes
• Deber + haber: debe haber cien estudiantes
/debe de haber cien estudiantes.
• Soler + haber: suele haber cinco
estudiantes.
• Haber de + haber: ha de haber diez
estudiantes.
• Llegar a + haber: llegó a haber tres
estudiantes.
• Ir a + haber: va a haber fiesta.
• Comenzar (empezar) a + haber: comienza
(empieza) a haber cierta preocupación.
• Acabar de + haber: acaba de haber una
tormenta.
• Venir a + haber: en esta aula viene a haber
como doscientos estudiantes.
• Estar a punto de + haber: está a punto de
haber una tormenta.
• Volver a + haber: vuelve a haber
reprobados.
• Parecer + haber: parece haber cierta
distracción (construcción de infinitivo
semiperifrástica).
• Querer + haber: quiere haber tormenta (en
estos casos, el verbo querer es claro auxiliar
con el significado de “estar a punto de”).
• Dejar de + haber: pronto dejará de haber
problemas.
También aparece como verbo principal con
algunas preposiciones delante en
proposiciones causales, condicionales…
• No quise entrar por haber demasiada
gente.
• De haber más estudiantes de los que
permite la ley, no entraré en clase.
• Aprendió sin haber en su casa libro alguno.
• Está como para haber tormenta.
b) Como verbo auxiliar (seguido del participio
de otro verbo en los infinitivos compuestos).
• Por haber comido comida calentada,
enfermé.
• De haber sabido que venías, hubiera ido a
esperarte.
• Podrías haber dicho que ibas a venir.
• Tenías que haber venido.
• Debías haber venido.
2. La forma a ver no es más que la
preposición a seguida del infinito ver. Ahora
bien, este verbo puede aparecer con su valor
semántico normal de vista:
• Fui a ver una hermosa película.
• Juan va a ver a su enamorada a la
universidad.
• Nos vino a ver a su casa.
• Iremos a ver tu sembradío.
• Acudió a ver lo que pasaba en el bloqueo.
Las formas PORQUE Y POR QUE;
PORQUÉ Y POR QUÉ
Hay que empezar advirtiendo que las dos
primeras formas (porque, por que) son
átonas; y las otras dos, tónicas agudas. De
modo que por este rasgo fónico deberían no
confundirse aquéllas con éstas.
PORQUE = es una conjunción subordinante
causal átona. Por tanto, equivale a otras
conjunciones o locuciones conjuntivas como
ya que, puesto que, como, como quiera que:

• Iré a verte porque así lo quieres (=…puesto


que así lo quieres, ya que así lo quieres…).
• El suelo está húmedo porque ha llovido (=
como ha llovido, el suelo está húmedo).
• Me suspendieron porque no estudié (=
como no estudié, me suspendieron).
Obsérvese que las proposiciones de cada
una de estas oraciones son intercambiables,
aunque es notorio su valor hiperbático:
• Porque así lo quieres, iré a verte.
• Porque ha llovido, el suelo está húmedo.
• Porque no estudié, me suspendieron.

Se utiliza también esta forma en


contestaciones a preguntas.
• ¿Por qué no has contestado? Porque
pensaba que tu no estabas
• ¿Por qué no quieres venir con nosotros?
Porque me he peleado con tu hermano.
• ¿Por qué no estudias? Porque estoy
cansado.
Se utiliza en otras expresiones con un
sentido de causa o explicación.
• El no viene porque dice que se aburre.
• Mi novia estaba contenta porque
empezaban sus vacaciones.
• El policía nos multó porque no llevábamos
la documentación.
LA FORMA POR QUE
a)Es la preposición por seguida del
pronombre relativo que. Es fácilmente
reconocible esta forma porque siempre cabe
la posibilidad de intercalar entre la
preposición y el relativo el artículo masculino
o femenino:
•Ese es el motivo por (el) que me ausenté.
•Esa es la senda por (la) que solemos atajar.
•Esas fueron las razones por (las) que
dimitió.
Se trata de una forma de poco uso, tal vez
porque en la lengua oral esta forma podría
confundirse con porque, pues se pronuncian
igual. Lo normal es que aparezca con el
artículo incrustado.

b) La forma por que también responde a


veces a la suma de la preposición más la
conjunción subordinante que. Esto ocurre
cuando la preposición está exigida por el
verbo, sustantivo o adjetivo.
• Luis optó por que jugara Losada.
• Ella empezó por que no tenía dinero (no es
lo mismo que “porque no tenía dinero”).
•Se inclinó por que participáramos todos en
el juego.
• Se preocupa por que sus hijos estudien.
• Abogó por que atendieran la propuesta.
• Tengo interés por que colabores conmigo.
c) La forma por que, según la RAE, también
presenta el valor de locución conjuntiva final
equivalente a “para que”.
• Trabaja por que sus hijos sean felices.
• Hizo cuanto pudo por que sus hijos salieran
adelante.
LA FORMA PORQUÉ
Esta forma no debe crear problema alguno,
pues es siempre un sustantivo: puede llevar
determinantes delante como artículos,
demostrativos, etc., y puede pluralizarse
como cualquier sustantivo sinónimo (motivo,
razón):
• Explícame el porqué de tu visita (= el
motivo).
• Explícame los porqués de tu visita (=los
motivos).
• Desconozco tu(s) porqué(s) (=tu[s] motivo
[s] ).
• Ese porqué no me convence (= ese motivo).
LA FORMA POR QUÉ (25/09/2013)
Se trata de la preposición por seguida del
pronombre o adjetivo determinante
interrogativo o exclamativo qué. Puede
aparecer en oraciones interrogativas (o
exclamativas) directas parciales:
• ¿Por qué no me lo dijiste? (aquí es
pronombre).
• Por qué motivo no me lo dijiste? (aquí es
adjetivo).
• te van a castigar ¿Por qué?
LAS FORMAS CONQUE, CON QUE Y CON
QUÉ
Las dos primeras son átonas; la última, tónica.
CONQUE
Es una conjunción consecutiva átona.
Siempre se podrá sustituir por alguna de las
locuciones equivalentes: por tanto, por
consiguiente, así que…
• Ya has jugado un buen rato; conque ahora a
estudiar (= así que…).
• ¿Conque estudiando, eh? No lo esperaba
(=así que).
• Ya nevó en la sierra, conque podéis ir
preparando los abrigos (= por tanto…).

LA FORMA CON QUE


a)Se trata de la preposición con y el
pronombre relativo que. Siempre puede
incrustarse el artículo masculino o femenino
entre la preposición y el relativo (al igual que
ocurría con por que):
•Esta es la pluma con (la) que suelo escribir.
• Conozco el coche con (el) que quisiste
impresionarnos.
• Pregúntale los motivos con (los) que piensa
disculparse.
• Estos son los libros con (los) que tanto
disfruté.
b) Otras veces se trata de la preposición con
y la conjunción que:
• Con que me saludes es suficiente.
• Me conformo con que vengáis a clase.
• Me basta con que vengas a clase.
La forma CON QUÉ
Es la preposición con y el pronombre o
adjetivo determinante interrogativo o
exclamativo. Presenta los mismos usos que
por qué: en oraciones interrogativas (y
exclamativas) directas parciales o en
proposiciones interrogativas indirectas:
• ¿Con qué hiciste este trabajo?
• Quiero saber cómo hiciste este trabajo y
con qué.
• No sé con qué argumentos me voy a
presentar.
LAS FORMAS ADONDE, A DONDE, Y
ADÓNDE
Las dos primeras son átonas y la última es
tónica. Estas formas sólo pueden emplearse
con verbos de movimiento que rijan a (ir,
acudir, marchar…).
La forma ADONDE
Se emplea cuando el antecedente (sustantivo o
adverbio) está explícito:
• Es allí adonde pensamos ir
antecedente

• Mira la casa adonde venimos los fines de año


antecedente

• Te enseñaré el piso adonde pensamos venir a


vivir antecedente
• Esta es la finca adonde vienen a cazar.
antecedente

La forma A DONDE
Se emplea cuando no hay antecedente
expreso.
• A donde nosotros vamos, no podéis venir
vosotros.
• Quiero ir a donde tú vas.
•Podréis acceder a donde nosotros vayamos.
Sin embargo, no parece error grave escribir
esta forma como una sola palabra.
La forma ADÓNDE
Es un adverbio interrogativo. Puede
aparecer en oraciones interrogativas (y
exclamativas) directas parciales o en
proposiciones interrogativas o exclamativas
indirectas.
• ¿Adónde vais tan pronto?
• Decidme adónde vais tan pronto.
• Pregúntale adónde quiere dirigirse.
• No sabemos adónde nos marcharemos.
Sin embargo, no es forma interrogativa en las
oraciones siguientes aunque éstas sí lo sean:
• ¿Podemos ir a donde vais vosotros?
• ¿Podemos ir al sitio a donde vais vosotros?
antecedente

No existe en la ortografía la forma a dónde.


Las formas SINO y SI NO
La primera forma es átona; y en la segunda
es tónico el adverbio no.
La forma SINO

A) Es una conjunción coordinante


adversativa. Necesita una negación en la
proposición a la que no pertenece la
conjunción. Si en la proposición de sino
aparece el verbo en forma personal, entonces
debe ir seguida dicha conjunción de que,
formándose así la locución sino que. Nunca
se puede intercalar elemento alguno entre si y
no, por tratarse de una sola palabra.
• No fui yo sino mi hermano quien lo hizo.
• No fui al cine, sino que preferí ir al teatro.
• No me lo dijeron a mí, sino a mi
compañero.
• Nunca me lo dirán a mí, sino que preferirán
decírselo a mis padres.
• No tuvo la culpa él, sino el profesor.
• No es simpático, sino todo lo contrario.

Estos casos, la forma sino es equivalente a


pero.
b) SINO tiene también el valor de más que,
otra cosa que:
• ¿No harás (otra cosa) sino reírte siempre.
• ¿Quién sino tu hermano es el responsable
del accidente?
• No quiero sino ayudarte siempre.
• No te pido sino que me oigas.
c) SINO es un sustantivo sinónimo de
“destino”.
• “Don Álvaro o la fuerza del sino”
• “El sino de mi vida es trabajar siempre”
La forma SI NO
Se trata de la conjunción condicional si y el
adverbio tónico de negación no. Se reconoce
bien esta forma porque con frecuencia puede
incrustarse en medio alguna palabra, y la
proposición de “si” puede intercambiarse con
la principal.
• Si (tú) no me lo dices, peor para ti ( = peor
para ti si no me lo dices).
• Si vienes, te doy el regalo; si no, no (=si (tú)
no (vienes), no (te lo doy). O bien; “no te lo
doy, si no vienes”).
• Díselo si no quieres seguir sufriendo más (=
si no quieres seguir sufriendo más, díselo).
• ¿Por qué voy a ir al colegio, si no me sé la
lección? (= si (yo) no me sé la lección, ¿por
qué voy a ir al colegio?).
• Diles que, si no desean más cosas, que se
vayan (= diles que se vayan si (ellos) no
desean más cosas).

•¿Se lo vas a decir al profesor? _ ¿Y a quién,
si no? (= y si no, ¿a quién?).
Pero si no hay clase, ¿Por qué vas al
colegio? (pero, ¿por qué vas al colegio si
(como es sabido) no hay clase?).
Las formas DEMÁS y DE MÁS
La forma DEMÁS
Es un indefinido equivalente a “otro(s)”, “el
resto de”…
• Vinieron a verme mi tío, mis primos y
demás familia.
• Eso sí me convence; lo demás no me
interesa.
• Los demás, no pienso seguir dando
explicaciones (aquí, “por lo demás” es un
locución).
La forma DE MÁS
Es la preposición de seguida del adverbio
más
• No te hablaré de más (compárese con “No
te hablaré de las demás cosas”).
• Lo de menos es que me ignores; lo de más
es que me insultes (compárese con “Lo
demás no me interesa”).
• Creo que has hablado de más.
• Estáis aquí de más.
• De más está decir lo peligrosa que se puso
la circulación.
• Es la persona de más finos modales que he
visto.
• Esta página tiene dos ejercicios de más.
Las formas APARTE y A PARTE

La forma APARTE puede ser adverbio


• Pon eso aparte

Puede ser un adjetivo


• Tu hijo es un chico aparte

Puede ser un sustantivo


• Hizo un aparte en la comedia
La forma A PARTE no es sino la preposición
a seguida del sustantivo parte.

• No irá a parte alguna

• Crucé la ciudad de parte a parte


Las formas TAMBIÉN y TAN BIEN

TAMBIÉN es un adverbio de afirmación

• Yo también lo hice (yo sí lo hice).

• Tú comes demasiado y yo también.


TAN BIEN es el cuantificador tan (forma
correlativa “que” o “como”) seguida del
adverbio modal bien.

• Trabajó tan bien que nos dejó


asombrados.

• Escribe tan bien como nosotros.

• Es un chico tan bien parecido que las


mujeres lo admiran.
• ¡Canta tan bien…! (en frases exclamativas
como ésta, se elimina el segundo término de
la correlación).

(Es fácil reconocer esta forma porque


siempre cabe la sustitución de “bien” por
“mal”, aunque el significado sea el contrario).
Las formas TAMPOCO y TAN POCO

TAMPOCO es un adverbio de negación

• Yo tampoco lo hice (yo no lo hice).

• Tú no comiste mucho y yo tampoco.


TAN POCO es el adverbio cuantificador tan
y el adverbio o adjetivo poco (la forma “tan”
es correlativa de “que” o “como”).

• Trabajo tan poco que nos dejó


asombrados.
• Escribió tan poco como nosotros.
• Aquel alumno era tan poco inteligente que
siempre lo suspendían.
• Había tan poco publico que apenas se
oían los aplausos ¡Sé tan poco…!
Las formas ASÍ MISMO, ASIMISMO y A SÍ
MISMO
Las dos primeras son equivalentes y pueden
utilizarse indistintamente. La RAE prefiere la
primera de ellas (así mismo). Son adverbios
con el significado de “además”, “también”…

Ahora bien, la forma así mismo también


puede ser el adverbio modal así seguido del
adjetivo de identidad mismo. Entonces se
escribirá siempre separado.
Ejemplos con el significado de “además”,
“también”.
• Así mismo (asimismo), opino que no fue
prudente tu intervención en el claustro.
• Yo espero así mismo (asimismo) que nadie
nos moleste.

La secuencia a sí mismo está formada por la


preposición a, el reflexivo sí y el adjetivo de
identidad mismo (-a, -os, -as).
• Siempre se pregunta a sí mismo(a) qué va
a ocurrir al día siguiente (yo me pregunté a
mí mismo).

• Juan se conoce a sí mismo (conócete a ti


mismo).

• Se respetaba a sí mismo(a).

También podría gustarte