Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN

CARLOS
ESCUELA PROFESIONAL
 
DE
RSIDAD INGENIERIA
PRIVADA SAN CARLOSAMBIENTAL
 
 

Genética y reproducción de
los Hongos
PRESENTADO POR :
RENE CHAMBILLA CAUNA

DOCENTE :
BLGO.ISABEL EVELING CASTILLO COAQUIRA
OBJETIVOS

 Identificar las características que colocan organismos dentro del reino


Fungi.
 Discutir la diversidad de organismos que se encuentran dentro de éste
reino.
 Reconocer algunos organismos representativos de cada grupo.
ESTRUCTURA BÁSICA
CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Eucariotas, la mayoría multicelulares.


 Heterótrofos que adquieren alimento por absorción
(Heterótrofos absorbativos).
 Pared celular de quitina.
 Descomponedores, parásitos o simbiontes.
 Alrededor de 1.5 millones de especies.
 La biología molecular los coloca más cerca de los
animales a partir de un ancestro común con los
protistas.
Nutrición
 Saprofíticos – Materia orgánica en descomposición.
 Parasíticos – Hongos que se alimentan de organismos vivos afectándolos
(haustoria: modificaciones de hifa que penetran células vivas y absorben
nutrientes).
 Mutualistas – Symbiontes
 Micorrizas – Asociación de hongos con raices de plantas.
 Líquenes – Asociación de hongos con algas.
Micorrizas

 Ectomicorriza – El hongo forma una cubierta sobre la


raíz penetrando las células del cortex

 Endomicorriza – Las hifas del hongo penetran hasta los


haces vasculares de la raíz sin formar una cubierta,
penetra las celulas corticales pero no las membranas
Reproducción asexual
 Asexual y sexual.
 Reproducción asexual por MITOSIS:
células vegetativas haploides llamadas
ESPORAS que se desarrollan en
esporangios o conidióforos u otras
estructuras relacionadas.

Esporangios

Conidioforos
 Gemación y fragmentación: otros dos métodos para la
reproducción asexual (también por MITOSIS).

http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/galeria11/image2.htm http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/asexual.htm

Gemación de una levadura. Esta colonia de Penicillium sp. se ha


obtenido colocando un fragmento de
otra colonia en el centro de la placa
de Petri.
Reproducción sexual

 Incluye eventos de crecimiento vegetativo, recombinación genética


meiosis y fertilización.
 Los hongos se reproducen sexualmente cuando hifas genéticamente
diferentes de la misma especie se encuentran; todo se realiza mediante
ciclos de vida.
Ciclo de vida general para
hongos:

Modificado de cas.bellarmine.edu/. ../Bio%20Pix.htm


Caracteres compartidos con
Animalia y Plantae
 Almacenamiento en Glycogeno
 No moviles
 Fase haploide y diploide
 Pared celular de Quitina
 Ergosterol (exclusivo pero similar al colesterol)
Clasificación en Fungi
Filo Chytridiomycota
 Antes colocadas con
protistas.
 La evidencia apunta a que
pertenecen a Fungi por
pared celular, enzimas y
rutas metabólicas.
 Los únicos hongos que
mantienen una etapa
flagelada.
Filo Zygomycota

 La mayoría tienen hifas sin


septas.
 La mayoría son terrestres,
saprofíticas.
 Grupo de importancia:
muchas micorizas,
asociaciones mutualistas
con raíces de plantas.
 Zigomiceto común:
Rhizopus* (moho negro del
pan).
 Tienen esporas sexuales de
reclinación: zygosporas. •Lo observaremos en el
laboratorio.
•Ver lámina reproducción sexual.
Ascomycota

 Hongos que forman “sacos” o


ascas en ascocarpos.
 Marinos, de agua dulce y
terrestres.
 Casi la mitad forma
asociaciones con algas,
líquenes, y algunas micorizas.
 Incluyen muchos patógenos de
plantas.
 Incluye desde unicelulares
(levaduras) hasta
multicelulares (moldes, trufas
y morillas).
 Aspergillus y las levaduras.
Filo Basidiomycota

 Incluye las “setas” o un


cuerpo fruticoso
conocido como
basidiocarpo.
 Importantes
descomponedores, en
especial de madera.
 La reproducción
asexual es menos
común.
Deuteromicetos:

 No se pueden clasificar
dentro de filos porque
no se conoce la fase
sexual.
 Se reproducen
asexualmente por
conidias.
 Grupo “informal”que
no tiene base
filogenética.
 Penicillium.
Líquenes:
 Asociación simbiótica entre
hongos (ascomicetos o
basidiomicetos) y un alga
filamentosa o
cianobacteria.
 El alga provee alimento o la
cianobacteria nitrógeno.
 El hongo provee un
ambiente apropiado para el
crecimiento.
 El hongo no crece sólo de
manera natural.
 Sobreviven en ambientes
extremos y colonizan áreas
expuestas, pero no toleran
contaminación.
Formas de crecimiento

o
fr ic

so
o
m

to
Di

us
Cr
so
io
l
Fo

o
os
ic
ut
Fr
Impactos ecológicos de los
hongos:
 Importantes descomponedores.
 Patógenos y problemas para la agricultura causando
pérdidas económicas grandes.
 Algunas toxinas pueden causar serias enfermedades o
micosis al hombre.
 Sólo 50 especies son parasitos para animales.
 Importancia comercial: alimentos, bebidas,
antibióticos.
 Colonizadores de la tierra.

También podría gustarte