Está en la página 1de 22

SVE

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

GARCIA MUÑOZ LIBANIEL


OSPINA SOLANO ANDREA YULIETH
ZAPATA GRAJALES SARA DANIELA
CONTEXTO E INFORMACION DE LA EMPRESA

Institución prestadora de servicios de salud (IPS) cuyo personal expuesto al


riesgo son 4 empleados de facturación, 6 auxiliares de programación de
citas y 2 programadores de cirugía.

El horario de trabajo estipulado en el contrato es de 8 horas de lunes a


viernes y turnos los sábados cada 15 días de 6 horas, generalmente se
realizan horas extras todos los días entre 2 y 4 horas ya que los empleados
deben responder con todos los requerimientos del personal médico y de los
pacientes tanto ambulatorios como hospitalizados que utilizan los servicios
de la IPS. Los últimos días del mes los empleados deben poner al día toda la
documentación por lo que es frecuente la realización de su labor hasta altas
horas de la noche e incluso de la madrugada.

El área de trabajo es una oficina con cubículos donde no se tiene suficiente


ventilación, además los puestos no son fijos ya que deben rotarse los
equipos de cómputo según disponibilidad.
En el momento se presenta alta tasa de ausentismo por estrés laboral y la
rotación de personal es frecuente.
OBJETIVO GENERAL
Identificar, evaluar y valorar todos los riesgos psicosociales que se presentan
en la empresa para así establecer medidas de prevención que nos ayuden a
disminuir el impacto en la salud de los funcionarios de la IPS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Establecer herramientas que fomenten la prevención de casos y la
disminución del impacto en la revalencia de enfermedades asociadas a la
exposición a factores de riesgo psicosocial.

• Contribuir para que el personal adquiera la capacidad de responder ante


dicho riesgo.

• Identificar y evaluar las labores asignadas a los empleados de la IPS para


definir las áreas a intervenir.

• Establecer la condición de salud de la población trabajadora identificando los


factores con el riesgo psicosocial.
PLANTEAMIENTO DE METAS

• Determinar los riesgos psicosociales a los que están expuestos los


trabajadores de l IPS y verificar la existencia de algún problema
interno o externo a la organización que los pueda afectar y
verificar si requiere ser manejado implementando un SVE dentro
de la empresa

• Caracterizar el riesgo y determinar con mayor precisión las


variables involucradas en las condiciones de riesgo psicosocial en
los 12 trabajadores expuestos al mismo.

• Priorizar y definir los factores críticos de intervención para


implementar el SVE en la IPS

• Desarrollo y despliegue del SVE requerido para dar con los


DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Marco legal:
• Decreto 614 de 1984, resolución 1016 de 1989 fueron pioneros en
mencionar la importancia de intervenir el riesgo psicosocial.

• La ley 1010 de 2006: Por medio de la cual se adoptan medidas para


prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el
marco de las re4laciones de trabajo.

• La resolución 2646 de 2008: establece disposiciones y responsabilidades


para la identificación, evaluación, intervención y monitoreo de factores de
riesgo psicosocial presentes en el trabajo.

• La resolución 6521 de3 2012: por la cual se establece la conformación y


funcionamiento del comité de convivencia laboral en entidades publicas con
el fin de prevenir el acoso laboral.

• El decreto 1477 de 2014: a través del cual se expidió la tabla de


enfermedades laborales y en el cual se establecieron los factores de riesgo
ocupacional a tener en cuenta para la prevención de enfermedades
LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR UN SVE

• Desconocimiento del agente u/o de la exposición.

• No se poseen las herramientas y equipos para


medir el riesgo individualmente ya que los equipos
deben ser rotados de acuerdo a la disponibilidad de
los mismos.

• No existe para los directivos la posibilidad de emitir


un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo
psicosocial al que se creen están expuestos la
población trabajadora de la IPS.
SELECCIÓN Y PRIORIZACION

• Riesgo o probabilidad de ocurrencia de una enfermedad


psicosocial en el grupo de trabajo o expuesto en la IPS.

• La condición de los trabajadores tiene una alta probabilidad de


riesgo psicosocial por esta razón debe realizarse una
intervención oportuna a corto plazo para minimizar este riesgo.

• Promover las condiciones de la salud y el bienestar del


trabajador.

• Analizar las condiciones de trabajo cuya identificación y


evaluación muestra efectos negativos en la salud de los
trabajadores o en el mismo puesto de trabajo.

• Priorizar en estrés de los trabajadores expuestos, tanto a nivel


psicológico como conductual en el intento de adaptación a la
carga laboral y variación de horarios de trabajo.
PHVA PARA SVE

Actuar Planear
A P

P
verificar V H Hacer

actuar planear verificar hacer


PLANEAR Caracterización del evento a vigilar

Diagnostico de las condiciones de trabajo:

• como características generales y que pueden afectar ala población


trabajadora encontramos que los horarios asignados no se respetan
debido a la carga laboral que hace que se extiendan diariamente de
dos a cuatro horas, vemos como condición de trabajo la falta de
buena ventilación o un aire adecuado, los cubículos de trabajo son
muy pequeños y esto dificulta la realización de su trabajo ya que a la
ves los equipos no están asignador ergonómicamente a las
necesidades de cada trabajador por lo que deben ser rotados para la
realización de su labor.

• Por otra parte debemos tener en cuenta la adecuada iluminación ya


que esto puede desencadenar estrés y cansancio físico y emocional.
Diagnostico condiciones de salud

Vemos que la institución prestadora de servicio de salud IPS


cuenta con un personal categorizado de la siguiente manera y
que a su vez esta expuesto a riesgo psicosocial y que en su
totalidad son 12 personas distribuidas así:

• 4 empleados de facturación
• 6 auxiliares de programación de citas
• 2 programadores de cirugías.

Cuyo ausentismo se ve reflejado por estrés laboral, causado por


rotación inadecuada de personal causando con esto la ineficiente
información y retraso de las labores a desarrollar.

No se relacionan exámenes médicos ocupacionales periódicos.

No se ven relacionadas pruebas de tamizaje especifico, ni


encuestas de morbilidad, ni exámenes paraclínicos
complementarios para el riesgo psicosocial.
Diagnostico de condiciones organizacionales

Se debe tener en cuenta que aunque los horarios


asignados de 8 horas de lunes a viernes son los
permitidos vemos que se laboran 6 horas adicionales los
días sábados que se les programas dos veces al mes, por
otra parte se laboran de dos a cuatro horas adicionales
diarias por carga laboral, horas que no están estipuladas
en el contratado de trabajo, estas 12 personas están
expuestas al riego psicosocial ya que deben atender
personal externo a la IPS, fuera de cumplir con los
requisitos de papelería y documentación al interior de la
misma, se identifica un nivel de responsabilidad muy alto
que hace que tengan que laborar contra el tiempo.
PLANEAR DIAGNOSTICO

s de la institución la
Planear – planteamiento de la situación.

ntos de autocuidado de la
OBJETIVOS Y METAS
• Evaluar los factores de riesgo psicosociales , intralaborales y
extralaborales e individuales.

• Determinar los efectos de los factores de riesgo psicosocial


en la salud de los trabajadores.

• Promover el autocuidado, de la salud y la prevención del


riesgo psicosocial.
to en la salud individual o
• Evaluar la gestión realizada sobre los trabajadores de forma
RESPONSABILIDADES

• Por parte de la gerencia se deben aprobar el SVE para la prevención de


los riegos psicosociales a los que están expuestos los trabajadores de la
IPS.

• A signar recursos para la implementación del sistema de vigilancia


epidemiológico.

• Participar en el seguimiento de las acciones realizadas y tener voz y boto


en las decisiones que se tomen frente a la minimización del riesgo
psicosocial.

• Hacer la revisión periódica del SVE para prevenir los riesgos a los que
están expuestos dichos trabajadores de la IPS, para minimizar y prevenir
los riesgos.

• Garantizar el buen manejo de la información medica preliminar obtenida


de cada uno de los individuos que laboran en la IPS después de haber
PLANTEAMIENTO DE INDICADORES

INDICADOR DE PROCESO O GESTIÓN RESPONSABLE PERIODICIDAD RESULTADO

Cumplimiento mediciones ambientales  Personal  Mensual  identificar los


(Realizadas / Programadas) idóneo para peligros en el
realizar lugar de
medicines. trabajo como
lo son el ruido,
el polvo u
otros factores
de riesgo que
puedan
afectar la
salud del
trabajador.
Cobertura en capacitación  SST –COACH o  Mensual  como resultado a estas,
(Capacitados /Programados) personal idóneo. encontramos el previo
conocimiento de las
condiciones de trabajo y
como minimizar el
impacto de ellas.
Cobertura evaluación medica  Líder SST, área de  Al ingreso  tener la información
(Evaluados / programados) talento humano. medica de cada
trabajador para
implementar las
respectivas acciones
para evitar la
propagación del evento.
Cobertura Pruebas  Líder SST, área de  Mensual  las pruebas
complementarias talento humano. complementarias nos
(evaluados / programados) permiten la oportuna y
eficaz implementación
del SVE.
INDICADOR DE IMPACTO O RESULTADO RESPONSABLE PERIODICIDAD RESULTADO
Mejoras implementadas o disminución en  SST  Mensuales  Como resultado
el nivel de riesgo podemos concluir la
(ejecutadas, programadas, riesgo disminución en la
población
trabajadora del
estrés laboral a causa
del incremento de las
labores asignadas.
Incidencia  Talento  Semanal  tener conocimiento
(casos nuevos en el periodo, expuestos) humano, SST de quienes pueden
presentar cuadros de
estrés laboral para
hacer el seguimiento
pertinente.
Prevalencia  SST, Talento  Mensual  tener certeza de la
(casos nuevos + antiguos/expuestos) humano proporción de
trabajadores de la IPS que
presentan una
característica o evento
asociado a el estrés o
riesgo psicosocial.
Eficacia  SST  Mensual  mantener controlados los
)casos de EL calificados / expuestos) casos confirmados para
minimizar la propagación
del riego.
Cambio de comportamiento  SST, Medicina  Mensual  ante cualquier
)comportamientos positivos / laboral eventualidad o
personas observadas comportamiento de los
trabajadores dentro o
fuera de la empresa que
les pueda afectar, tener
preparado el campo de
acción.
PLAN DE ACCION
ACTIVIDAD FECHA RESPONSABL META SEGUIMIENTO
E INDICADA
Identificación de peligros 01/marzo/ SST   Que el porcentaje 15/marzo/
Evaluación de riesgos 2020  de trabajadores 2020
con riesgo
psicosocial alto y
muy alto sea
inferior con
respecto al
resultado del año
2019.
Intervención para la gestión del 10/marzo/  Gerencia, Disminuir la 10/septiembre/
riesgo: 2020  talento prevalencia del 2020 
Controles de ingeniería humano y riesgo psicosocial
SST. en los
Controles administrativos trabajadores de la
Controles en personas IPS hasta en un
100%
Vigilancia de la salud de los 01/marzo/  talento Disminuir y 10/septiembre/
trabajadores. 2020  humano, mejorar los casos 2020 
medico existentes, y los
asignado posibles casos de
riesgo psicosocial
hasta en un 80%. 
Evaluar la efectividad de controles- 15/ SST, área Evaluar la 20/septiembre/
seguimiento septiembre/ talento efectividad de los 2020 
(ambiente y personas) 2020  humano.  indicadores en
cada uno de los
trabajadores de la
ips.
PHVA PARA SVE

Actuar Planear
A P
verificar V H Hacer

actuar planear verificar hacer

También podría gustarte