Está en la página 1de 56

Clasificación de los tipos penales

Básicos,
especiales,
subordinados,
elementales,
Compuestos.
autónomos, en blanco, de daño, de
peligro, abiertos, cerrados.
BASICOS
Conocidos igualmente como
fundamentales, son aquellos en los que se
describen de manera independiente un
modelo de comportamiento humano y, por
esa razón, se aplican sin sujeción a ningún
otro.
 ESPECIALES


(sujeto)


Los que además de los elementos
propios del básico, contienen otros
nuevos o modifican requisitos
previstos en el tipo fundamental;
por eso se aplican con
independencia de este.

Los tipos requieren en algunas
oportunidades ciertas características
especiales en el sujeto activo, de tal modo
que el círculo de autores potenciales del
delito queda restringido a las personas que
reúnen las cualidades exigidas por el
correspondiente tipo penal.
SUBORDINADOS O COMPLEMENTARIOS

 (conducta)


Los que refiriéndose a uno básico o especial, señalan
determinadas circunstancias o aspectos que cualifican
la conducta, de los sujetos o el objeto descrito en
éstos; por esa razón no pueden aplicarse en forma
independiente; su vida jurídica depende del tipo
básico o especial al cual se refieren y los efectos de su
aplicación solo en el momento procesal de la
imposición de la pena; de esta clase son el ROBO
AGRAVADO.
COMPUESTOS


(pruralidad de conductas)
Los que describen una pluralidad de
conductas, cada una de las cuales
p0dría conformar un tipo distinto,
aunque referido al mismo bien
jurídico, se identifican sin mayor
dificultad porque tienen varios verbos
rectores.
AUTONOMOS
Los que describen un modelo de comportamiento al
cual puede adecuarse directa o inmediatamente la
conducta del actor, sin que el intérprete deba aludir al
mismo o a otro ordenamiento jurídico para completar
su significado; de esta especie son, entre otros, el
secuestro, el aborto.
EN BLANCO
Aquellos cuya conducta no está integralmente
descrita en cuanto el legislador se remite al mismo o a
otro ordenamiento jurídico para actualizarla o
precisarla; mientras tal concreción no se efectué,
resulta imposible realizar el proceso de adecuación
típica.
DE DAÑO O PUESTA EN PELIGRO
De daño, de puesta en peligro.
Los primeros requieren para su concreción
que el bien jurídico sea destruido o
lesionado, y los de puesta en peligro solo
toman en consideración la posición de
riesgo en la cual se coloca el bien jurídico.
ABIERTOS
Dentro de las leyes penales existen
casos en los que el legislador adopta
una concepción abierta en torno al
tipo penal, es decir, la descripción solo
es comprensible a partir del
complemento que realice otro texto
legal.
CERRADOS
Son aquellos que resultan
suficientes en todos y cada uno de
sus elementos por si mismos,
ejemplo de estos tendríamos el
previsto en el artículo 123 del CP.
TIPOS ACTIVOS Y OMISIVOS
Según el modo de individualizar la conducta
humana.
ACTIVOS: Los tipos activos identifican acciones y
la consecuente causación de un resultado. La
norma que emerge de ellos es prohibitiva.
Conforman casi la totalidad del catálogo penal y
se identifican fundamentalmente por la
modalidad que ofrece el verbo típico, ya que el
núcleo se corresponde con una conducta activa.

Los tipos omisivos captan acciones
diferentes al modelo de acción
debida, pudiendo castigar también la
no evitación de ciertos resultados
(omisión impropia).
Instantáneos y permanentes
En los primeros la consumación se produce y agota
en un instante, el delito instantáneo representa un
acto consumativo, y su realización total es inmediata.
En los segundos la consumación del tipo permanece o
continúa en el tiempo, el delito permanente
representa un estado consumativo, y exige una
prolongación ininterrumpida de la acción u omisión
contenida en la ley, tiempo durante el cual se sigue
realizando el tipo.
TIPOS COMUNES (delicta
comunia)
Sujeto activo de estos delitos puede ser cualquier
persona, pues no se exigen caracteres particulares
para ocupar esa posición. El sujeto activo es
innominado, habitualmente los tipos expresan de
manera general "el que" o "quien", utilizando
fórmulas impersonales. (LF)
TIPOS ESPECIALES (DELICTA
PROPIA)
Los tipos requieren en algunas oportunidades ciertas
características especiales en el sujeto activo, de tal
modo que el círculo de autores potenciales del delito
queda restringido a las personas que reúnen las
cualidades exigidas por el correspondiente tipo penal.
ELEMENTOS DEL TIPO
Para Muñoz Conde son:
los elementos esenciales de tipo penal son: A) El
sujeto activo; B) la acción, C) y el bien jurídico
Elementos integrativos del tipo
El tipo es descripción de conducta humana disvaliosa.
Tal descripción se hace en la ley, por lo que debe ser
escrita.
Siendo sus elementos los siguientes:
Verbo o frase verbal. Desde el momento
mismo que lo que se describe en el tipo es
actuación humana (acción u omisión),
ELEMENTOS OBJETIVOS
A los efectos de la descripción gramatical de conducta
humana que el tipo implica, tras el empleo del verbo,
se usan otras palabras denotativas de cosas, lugares,
circunstancias, que denotando dónde, cómo, sobre
qué, consecuencia, etc. opera el verbo núcleo.
Palabras del leguaje común cuyo valor conceptual es
proporcionado por el diccionario del idioma. Estas
palabras descriptivas materiales, con esta fuente, son
las que se llaman “elementos objetivos” del tipo.
ELEMENTOS NORMATIVOS
Cuando en la descripción típica las palabras que se usan
tienen una fuente conceptual especializada que las aparte
del diccionario y las radica en: la ley, por ej. la palabra cosa
no responde al idioma común, sino que legalmente suma a
su materialidad un valor económico; la palabra “cheque”
es una orden de pago, pero con los requisitos que la ley le
impone.
ELEMENTOS SUBJETIVOS
Así como en esa descripción se usan expresiones
significativas de materialidades-objetivizadas,
también para completar la descripción típica de la
actividad, se usan expresiones de validez psíquica que
como delimitadoras de la actividad contribuyen a
describirla en su materialidad. Por ej. “... con ánimo
de lucro”; “para satisfacer deseos propios o ajenos...”;
“estado de emoción violenta...”; etc. Estos elementos
se denominan “elementos subjetivos del tipo”.
Se hayan constituidos siempre por la voluntad,
dirigida al resultado, los cuales pertenecen al
mundo psíquico del agente.
Son las especiales cualidades internas,
intelectuales o intangibles que exige el tipo penal
al sujeto activo, como es el caso de la
voluntariedad y la imputabilidad.
EL ERROR DE TIPO
Para Raúl Zafaroni, en el “Manual de Derecho Penal”
el error de tipo es el fenómeno que determina la
ausencia del dolo cuando, habiendo una tipicidad
objetiva, falta o es falso el conocimiento de los
elementos requeridos por el tipo objetivo. Así quien
cree que está disparando sobre un oso y resulta que
no se trata de un oso, sino de su compañero de
casería, quien se apodera de cosa ajena, y sale con él,
en la creencia que se trata de cosa propia.
Error de tip vencible

 ERROR DE TIPO VENCIBLE ELIMINA EL DOLO PERO LO


CONVIERTE EN CULPA.
El error de tipo vencible es aquel “error ” en cual el
agente puede salir del “error” si tiene el cuidado
debido. Se entiende como cuidado debido, al actuar
cuidadoso del ciudadano promedio. Sino actúa con el
cuidado del ciudadano promedio el tipo penal se
vuelve culposo. Para ello deberá de existir el delito a
tipo culposo, ya que sino será atípico.
Error de tipo invencible
Con respecto al ¨error¨ de tipo invencible, es el
¨error¨ por el cual el agente activo así hubiera
actuado con el cuidado debido nunca hubiese
salido del “error” así por ejemplo Pedro dueño de
varios bancos esta siendo amenazado de muerte
por un grupo de terrorista que le están solicitando
dinero.
En la oscuridad de la noche observa que por la pared
posterior de su casa, se esta deslizando una persona
que trata de entrar a la casa, Pedro con el temor de las
amenazas dispara en la oscuridad de la noche y lograr
matar a dicha persona.
ERROR DE PROHIBICION
Para Raúl Zafaroni, en el “Manual de Derecho Penal”
el error de prohibición no pertenece para nada a la
tipicidad ni se vincula con ella, sino que es un puro
problema de culpabilidad. Se llama “error de
prohibición” al que recae sobre la comprensión de la
antijuricidad de la conducta.
Para Heiko H. Lesh en “Fundamentos Dogmáticos
para el tratamiento del Error de Prohibición”, Un
error de prohibición esta fundado cuando el autor a
pesar del completo conocimiento de las
circunstancias de las cuales resulta la realización de
un tipo penal, no sabe que su acción es ilícita, por
consiguiente le falta solo la conciencia de la
antijuricidad (el autor sabe lo que hace pero supone
erróneamente que eso sería lícito). (
CLASES DE ERROR
Error de tipo vencible:
Será vencible cuando por las circunstancias en las
que se dio el hecho si el autor hubiese puesto la
diligencia necesaria y posible, no se hubiese
equivocado.
En el error de tipo vencible el autor puede evitar,
superar, o vencer el desconocimiento de los
elementos del tipo.
Error de tipo invencible:
El error será vencible cuando este se mantenga a
pesar de tomar todas las precauciones necesarias
para evitarlo.
ERRORES QUE NO EXCLUYEN EL DOLO
Error sobre el objeto de acción
En principio es un error irrelevante. Da igual que
Juan le robe el carro a Ricardo creyendo que era
de Francisco, o que Luís dispare de noche sobre
Lucas creyendo que era Romeo. Se plantean
problemas cuando la cualidad de la persona
determina un tipo distinto: Lucas era el padre de
Luís, o al revés, Romero eral el padre de Lucas.
Error sobre la relación de causalidad (o sobre el
nexo de la causalidad)
La desviación sobre el curso causal puede ser
esencial, en el caso que “un sujeto le cause a otro
con intención de matarle, unas heridas de escasa
relevancia, pero, por padecer de hemofilia,
fallece”. La desviación en el curso causal será
esencial si el autor ignoraba esta circunstancia, su
conducta sólo podrá ser sancionada como lesiones
leves en curso con tentativa de homicidio.
Error en el golpe (aberratio ictus desviación de la
trayectoria)
Se da en los delitos contra la vida y la integridad
de la persona. El autor dispara sobre B pero falla y
alcanza a C que estaba a su lado. La solución y los
problemas son los mismos que en los supuestos
del error en el objeto.
Dolo general (Dolus generalis)
El autor cree haber consumado el delito cuando
en realidad éste se consuma por un hecho
posterior. Así, Juan quiere matar a Samuel y le
golpea dejándolo inconsciente. Juan, creyendo
que Samuel había muerto, lo ahorca con la
intención de simular un suicidio y en ese instante
provoca efectivamente la muerte En estos casos el
error es irrelevante por cuanto el dolo de matar se
extiende a lo largo de toda la acción.
Error sobre los elementos accidentales
En estos supuestos lo que se genera es la no
apreciación de las circunstancias agravantes o
atenuantes, o en su caso, del tipo cualificado o
agravado. Por ejemplo, quien hurte una cosa sin
tener la posibilidad de saber que era de valor
artístico no incurriría en hurto agravado del artículo
247 del Código Penal, aunque sí en hurto simple del
artículo 246 del citado cuerpo legal. Quien mata a
una persona, ignorando que sea su padre, no
responderá por parricidio pero sí por homicidio o
asesinato.

También podría gustarte