Está en la página 1de 20

VALORACION

NEUROLOGICA DEL
PACIENTE INCONCIENTE

D R LO P E Z PA Z I VA N
R4 MEDICINA INTERNA

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


PACIENTE INCONCIENTE
Del 40% al 50% de los pacientes comatosos fallece por lesión cerebral y el 54% a 88% lo hace
por paro cardiorrespiratorio.

El coma de origen traumático tiene mejor pronóstico que el no traumático.

La duración promedio del coma es de 2 a 5 semanas, posterior a este tiempo se puede
progresar a un estado vegetativo (1-14% de los casos).

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


Nivel de conciencia

<<Situación de un paciente en relación a su capacidad para interactuar con el


entorno y comprender la realidad; su afectación puede provocar la pérdida
de funciones motores conscientes e inconscientes.>>

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


Consciente
Actividad cortical depende del sistema reticular activador
ascendente
Requiere un sistema de neurotransmisores monoaminérgicos
Vigilia
que incluye función dopaminérgica, noradrenérgica.

Contenido de la conciencia,
Los dos componentes de la consciencia poseen una relación
jerárquica, no recíproca; en la cual el contenido no
puede darse sin vigilia, sin embargo, la vigilia puede estar
presente con ausencia de contenido.

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


TERMINOS ESCENCIALES
Coma:
• Ausencia total de vigilia y contenido de la consciencia
persistentemente
• Es el estadio más grave tanto de falla cerebral como
neurológica, pero puede evolucionar favorablemente o
hacia estado vegetativo, de mínima consciencia o
muerte cerebral.

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


Estado vegetativo
Recuperación del estado de vigilia acompañado del mantenimiento de la
pérdida completa del contenido de conciencia posterior a un estado de coma

Funciones cardio-respiratorias y la funcionalidad de los pares craneales están


intactas.

Estado de conciencia mínima

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


Delirium
Estado de alteración de la función cognitiva, caracterizado por disminución de la atención con
cambios en el contenido de conciencia, pensamiento desorganizado y de evolución fluctuante.

Síndrome de enclaustramiento
Lesión focal de la protuberancia ventral que se caracteriza clínicamente por
cuadriplejia y anartria conservación del nivel de vigilia y del contenido de conciencia

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


Mutismo aquinético:
Individuo se conserva su estado de vigilia, sin respuesta a ningún tipo de estímulo y, con
ausencia de espasticidad o reflejos anormales, es decir que las vías córtico-espinales se
encuentran integras .

Estupor: Pérdida de las respuestas de


Somnolencia: Se caracteriza por la
tipo de órdenes verbales, pero
Obnubilación: Alteración moderada tendencia al sueño en la cual se
conserva una reacción adecuada a los
de la vigilia en el que la atención se conserva la respuesta adecuada a
estímulos dolorosos, acompañada de
concentra en un punto fijo. órdenes verbales simples y complejas,
la capacidad de discriminar el punto
y estímulos dolorosos.
doloroso

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


Niveles de conciencia
Cuando sospechar

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


Evaluación y diagnóstico

Valoración neurológica

NO RESPONDE A ESTÍMULOS
NO ESTÁ COMPLETAMENTE CONSCIENTE
POSEE ALGUNA ALTERACIÓN CONDUCTUAL

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


Nunca olvidar

Se aplica el protocolo ABC.

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


Valoración neurológica
1.- Determinación del nivel de alerta y conciencia

Escala de
coma de
Glasgow

Se emplean distintas escalas estandarizadas Escala de


Escala FOUR coma de
Jouvet

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


ESCALA DE JOUVET

Normales puntajes ≤ 5

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


ESCALA FOUR

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


2.- Patrón respiratorio
Bradipnea Respiración superficial y lenta. insuficiencia de musculatura
respiratoria
Respiración de Cheyne-Stokes Respiración periódica con fases lesiones hemisféricas bilaterales,
de hiperpnea intercaladas con etapa inicial de una hernia
períodos de apnea. transtentorial2
Respiración de Kussmaul respiración profunda y aumento lesiones mesencefálicas o
de la frecuencia respiratoria. protuberanciales
Respiración apnéustica Respiración profunda con una lesión pontina
pausa al final de la inspiración
Respiración atáxica Respiración jadeante con ritmo y daño en el nivel pre-Botzinger de
amplitud respiratoria variables la médula superior

Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018


3.- Patrón pupilar y reflejos
pupilares
Lesiones diencefálicas pupilas isocóricas, pequeñas y reactivas
Lesiones hipotalámicas pupila unilateral, contraída y reactiva, generalmente
asociada con ptosis ipsilateral y anhidrosis
(síndrome de Horner)
Lesiones en el mesencéfalo lesiones en la región tectal dorsal muestran pupilas
fijas, con media o poca dilatación que conservan el
reflejo de alojamiento; las lesiones nucleares
mesencefálicas suelen dar lugar pupilas con una
dilatación media, usualmente relacionadas con una
herniación transtentorial; las lesiones bilaterales del
nervio oculomotor conllevan a midriasis paralítica,
generalmente asociada con hernia uncal
Lesiones en el tegmento pontino pupilas puntiformes con preservación del reflejo
pupilar de la luz
Patrón ocular
Lesiones
no
conjugadas
Lesiones
conjugadas
Patrón motor
Evaluar la postura en reposo

Postura de descerebración Postura de decorticación


• Extensión bilateral de los miembros • Aducción de los hombros con flexión
inferiores de codos, muñecas y dedos, con
• Aducción y rotación interna de los extensión de los miembros inferiores.
hombros y extensión de los codos y las • Sugiere una lesión por encima del
muñecas. tronco encefálico
• Asociada a lesiones bilaterales
mesencefálicas y protuberanciales

También podría gustarte