Está en la página 1de 28

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Programas: Filosofía, Historia y Sociología

Asignatura: Historia Social de la Ciencia

¿QUIÉN FUE HIPATIA?


JAIME ALVAREZ LLANOS
1. Rol científico de la Biblioteca de Alejandría

Alejandría fue fundada en el año 332 a. C. por el conquistador griego Alejandro Magno
como un centro del saber. Durante 900 años, los eruditos acudieron a Alejandría para
asistir a conferencias de las mentes mas brillantes del mundo antiguo y para estudiar
en su inmensa biblioteca.(𝟏 )
(1)CALLAN, Jim., (2005) Grandes Científicos. México D.F. Editorial Limusa-Wiley, 2005. Capítulo:
¿Quién fue Hipatia? Páginas 29-33.
2. La biblioteca de Alejandría: germen de Universidad
en su época

El sucesor de Alejandro, Tolomeo Soter, decidió hacer de la ciudad el primer centro


cultural de todo el mediterráneo. A tal efecto planificó la construcción de una gran
biblioteca y de un museo; (edificio a las musas inspiradoras de la poesía épica, lirica y
sagrada, la comedia, el canto, la danza y la astronomía, tanto una como otra, sufrieron
diversas destrucciones, una de ellas en vida de Hipatia).𝟐
(2) Publicado por primera vez en el libro La Otra Historia, Ed. Tertulia Feminista les Comadres, Gijón,
2003.
2. La biblioteca de Alejandría: germen de Universidad
en su época

El padre de Hipatia, Teón fue también un ilustre matemático y astrónomo cuya vida está asociada
al museo.𝟑
(3) El Museo era una institución dedicada a la investigación y la enseñanza, fundada por Tolomeo –
general de Alejandro Magno–, con más de cien profesores, dos bibliotecas –una interna y otra
externa o de Serapio–. El Museo de Alejandría tenía siete siglos cuando nació Hipatia, y en él
trabajaron importantes matemáticos: Euclides (330?-270? a. C.), Arquímedes de Siracusa (287-212
a. C.), Apolonio (262?-180? a. C.), Eratóstenes de Cirene (284?-192? a. C.), Diofanto de Alejandría
(325-409) y Pappus de Alejandría (300-350).
3. Circulación del saber científico en
Alejandría

Fue creada por Alejandro


magno que planeó que fuese
la mejor ciudad del mundo.
A la muerte de su creador
Alejandro Magno se dividió
en Egipto y Alejandría donde
la primera de esta fue
dominada por Tolomeo.

 Fue en Alejandría donde se cultivó la cultura griega, ciudad ésta


cosmopolita, la cual era habitada por griegos en su gran mayoría,
egipcios, romanos y judíos y por etnias árabes persas y sirias.
3. Circulación del saber científico en
Alejandría

 HIPATIA: cultivó los


estudios lógicos y
ciencias exactas, educó a
una selecta escuela de
aristócratas.

Durante el Imperio Romano había tres niveles distintos de instrucción: el


superior, con conocimientos de matemáticas, literatura y oratoria, propio de la
elite de las ciudades, donde tanto hombres como mujeres tenían un alto grado
de formación; el segundo, con conocimientos aritméticos y alfabetización que
permitían trabajar en asuntos administrativos y el tercero formado por la
población rural y urbana.
4. Dinámicas de la producción de saber
científico en Alejandría antigua

Sistema de Tolomeo
La Tierra es el centro del cosmos y
entorno a ella giran el sol y las cinco
errantes Mercurio, Venus, Martes,
Júpiter y Saturno destinadas a
obedecer la ley del circulo, y sin
embargo Tolomeo nos demuestra
que si la obedece, si la vemos
moverse como un bucle es debido a
la suma de dos círculos;

el que recorre alrededor de la Tierra y el circulo menos de cada errante,


mirad los epiciclos; no es el cielo el que se equivoca, nuestros ojos nos
engañan.
4. Dinámicas de la producción de saber
científico en Alejandría antigua
 Hipatia y sus discípulos están
encerrados en la biblioteca a
causa de la revuelta entre los
cristianos y los paganos:

-Hipatia: ¿y si hubiera una


explicación más sencillas para los
errantes?

-Teón: La hay pero es tan absurda


y antigua que nadie la considera -
(Se refiere a la versión
heliocéntrica de Aristarco de
Samos (S. III a.c.) - que no triunfó
por la falta de un modelo
matemático consistente.
5. Utilidad del saber científico y Religión en
Alejandría antigua
Mujeres científicas: Hipatia de
Alejandría

“No sabemos cuales serían los


contenidos de sus enseñanzas
filosóficas, pero si que entre
sus contenidos estaban las
matemáticas y la astronomía,
disciplina que en la tradición
platónica en la que se inscribe
Hipatia eran parte de la
filosofía.

Respecto a los estudios de astronomía tenemos, como hemos dicho antes el


testimonio de su padre quien la menciona como coautora de los
comentarios a la obra del astrónomo Tolomeo.”(4)

(4) GONZALEZ SUAREZ, Amalia. (2003) Hipatia, enseñanzas, sexualidad y feminismo.


Gijón, España. Editorial Tertulia Feminista Les Comadres. Capitulo 6: Hipatia. P 3
5. Utilidad del saber científico y Religión en
Alejandría antigua

Devastación de la Gran
Biblioteca de Alejandría

La biblioteca había sido quemada por los romanos en el siglo I a.C. (año 48) y el museo
arrasado en el siglo III d.C. A pesar de toda esta destrucción en la segunda mitad del IV
Alejandría seguía siendo un centro de referencia para quienes manifestaban interés por
la cultura del momento a finales del siglo IV (391) el emperador romano autoriza la
demolición de todo aquello que sea pagano y se destruye el serapeum templo que había
sido levantado por Tolomeo y que había representado una síntesis entre las creencias
griegas y egipcias. El serapeum estaba cerca del museo y este debió ser afectado por la
destrucción, pues las crónicas hablan que todo fue destruido hasta los cimientos .
6. Aportes de Hipatia al saber científico
Hija y discípula del astrónomo Teon, es la
primera mujer matemática de la que se tiene
conocimiento seguro y detallado.

Escribió sobre algebra, geometría y


astronomía. Así como algunas
traducciones y aportes de libros en
Alejandría.

 Las conferencias que le daba a sus estudiantes, algunas las hacia en su


casa y no siempre en la biblioteca de Alejandría.
6. Aportes de Hipatia al saber científico
 Hipatia agregó sus conocimientos a varios
comentarios de Tolomeo, Almagesto, y
elementos de Euclides.
 También se dice que escribió obras
originales sobre; astronomía, geometría, y
algebra.
 Es llegada a ser simbolizada con el fin de
la ciencia antigua.

 Se identifica en el mundo de la cultura


como una de las últimas científicas
paganas del mundo antiguo y su muerte
coincidió con los últimos años del
imperio romano.
6. Aportes de Hipatia al saber científico

Mucho de lo que hoy se


conoce de hipatia, proviene
de numerosas cartas que sus
discípulos le enviaban mucho
tiempo después de haber
estudiado con ella.

“Hipatia es autora de al menos tres trabajos: un comentario a la aritmética de


Diofanto de Alejandría, El canon astronómico y un comentario a las secciones
crónicas de Apolonio de Perga.”(5)
(5) GARRIGA I SETÓ, Concepción. (2001) Hipatia de Alejandría, símbolo del pensamiento libre ante la
tolerancia. En: Revista Científica. N°64. Universidad de la Rioja, Logroño (España). P 3
7. Relación entre Estado y religión en Alejandría

“Dos campos se oponían violentamente con distintos intereses: el orden antiguo,


simbolizado por el gobernador Orestes, defensor del imperio greco-romano y de la
emergente comunidad judía; y el poder cristiano en expansión conducido por Cirilo, que
se apoyaba en el nacionalismo egipcio, en el malestar social y en las masas oprimidas de
esclavos y de no ciudadanos. Todos ellos se dejaban convertir a la nueva religión. Hipatia
no quiso convertirse al cristianismo. En la cuaresma, en marzo del 415, acusada de ejercer
sobre Orestes” (6)
(6) GARRIGA I SETÓ, Concepción. (2001) Hipatia de Alejandría, símbolo del pensamiento libre ante la
tolerancia. En: Revista Científica. N°64. Universidad de la Rioja, Logroño (España). Pág. 2
8. Relación entre saber científico y religión
En los tiempos de hipatia
Alejandría, era una ciudad con
gran agitación debido a que
muchos grupos se disputaban el
poder.

 La vida en Alejandría, estuvo


truncada por la “ignorancia y el
fanatismo”

Muchos hombres de ciencia y


otros sabios creían en el
neoplatonismo, por la
importancia que le daba a la
inteligencia, pero otros
pensaban en una terrible
amenaza.
9. Relación entre saber científico y religión

Aristóteles decía: “las mujeres eran


inferiores a los hombres”
Neoplatonismo; sistema filosófico que se fundaba
en el “perfeccionamiento del alma humana,
mediante la virtud, el amor a la belleza y el
ejercicio del intelecto”, también creían en la
existencia de una realidad mas allá, de la
comprensión humana

“En la época de Hipatia era costumbre de los


científicos compartieran sus conocimientos
escribiendo comentarios, o nuevas versiones de
nuevos libros.” (7)

(7) CALLAN, Jim., (2005) Grandes Científicos.


México D.F. Editorial Limusa-Wiley, 2005. Capítulo:
¿Quién fue Hipatia? Página 31
10. Ambiente de conflictos religiosos en
Alejandría y de saber científico
El momento histórico del 412 de
nuestra era Alejandría se debatía en
una lucha por el poder en donde el
patriarca Cirilo quien era cristiano
fanático perseguía a los judíos. Se
presentaba en ese momento
histórico una disputa por el poder
entre dos campos violentos, uno
representado por el prefecto de
Roma Orestes y por el otro, el
patriarca de Alejandría, Cirilo.

El orden antiguo simbolizado en Orestes y Cirilo que apoyaba el nacionalismo


egipcio representado en los esclavos y no ciudadanos quienes se dejaban
convertir a la nueva religión.
11. Papel de la mujer en la sociedad de Alejandría

“La sabiduría no sólo exigía un esfuerzo intelectual, sino un modo de vida.


Modo de vida que consistía en vivir de acuerdo y en armonía con uno mismo
sin permitir que pasiones ni goces nos enturbiasen. En este sentido, algunos
autores han insistido en la belleza y castidad de Hipatia.” (8)

(8) GONZALEZ SUAREZ, Amalia. (2003) Hipatia, enseñanzas, sexualidad y feminismo.


Gijón, España. Editorial Tertulia Feminista Les Comadres. Capítulo 6: Hipatia. Pág. 3
11. Papel de la mujer en la sociedad de Alejandría

“En el mundo antiguo no era


costumbre que una mujer
recibiera la clase de educación que
Hipatia recibió. Mucho más
extraño todavía era que una mujer
alcanzara el mismo nivel de
conocimiento que las mentes más
brillantes de su tiempo. Hipatia lo
logró”.(9)

(9) CALLAN, Jim., (2005) Grandes Científicos. México D.F. Editorial Limusa-Wiley,
19
2005. Capítulo: ¿Quién fue Hipatia? Página 32
12. Muerte temprana de la primera mujer científica de
la historia

“Muerte de la
filósofa Hypatia
de Alejandría”,
1866, por Louis
Figuier

«El dato mejor conocido en la vida de Hipatia es su muerte. Pagana,


científica y personaje político influyente, su situación fue cada vez más
peligrosa en Alejandría. En el 412 el patriarca Cirilo, cristiano fanático,
persiguió a los judíos. El gobierno de Alejandría era disputado entre el
Prefecto de Roma, Orestes, y el Patriarca de Alejandría, Cirilo. Una
influencia contraria a Cirilo, fue asesinada.» (10)
(10) GARRIGA I SETÓ, Concepción. (2011) Hipatia de Alejandría, símbolo del pensamiento libre ante
la intolerancia. En: Revista Científicas. N° 34. Universidad de La Rioja, Logroño (España), pág. 2
12. Muerte temprana de la primera mujer científica de
la historia

 Cirilo un nuevo obispo cristiano, acusó a


hipatia de brujería y magia negra, en 415 d.c.
una turba de cristianos la atacó y asesinó.

Con base en esta información lo que se puede colegir


sobre la muerte de Hypatia, es que encontrándose del
lado de Orestes y expresando un pensamiento liberal,
tenía más tendencia a la liberación de los cristianos y
esclavos, que a la de su propio bando, lo que le ha podido
ocasionar su deceso, por sus ideas, situación ésta que no
sólo se presentó con este personaje sino con muchos
personajes de la historia.
13. Hipatia como emblema de la discriminación de
género
Filosofa y maestra neoplatónica, natural de
Egipto, donde se destaco en el campo de las
matemáticas y la astronomía.
Hipatia por su formación podemos considerar
que era griega, por la ubicación de Alejandría,
egipcia y por la época, romana.𝟒

La mujer estaba sometida a la autoridad paterna


o del marido. Adquiría derechos por herencia o
por divorcio, pero bajo la tutela del estado que
restringía sus derechos públicos. Sin educación y
sin independencia económica era difícil realizar
sus ambiciones intelectuales. En este entorno,
Hipatia es una excepción, favorecida por la
inusual liberalidad de su padre.
13. Hipatia como emblema de la discriminación de
género
“No era costumbre que una mujer recibiera la clase de
educación, que hipatia recibió”
“Sinesio discípulo de Hipatia
nos dejó constancia del
reconocimiento de la valía
intelectual de ésta mujer asi
como la admiración que
sentía por ella, Sinesio la
describe como <La autentica
maestra en los misterios de
la filosofía>”(11)
(11) GONZALEZ SUAREZ, Amalia. (2003) Hipatia, enseñanzas, sexualidad y feminismo. Gijón, España.
Editorial Tertulia Feminista Les Comadres. Capitulo 6: Hipatia. P 2
14. Importancia de Hipatia en la historia de la
ciencia

“Hipatia vivió los últimos años del siglo IV especialmente cruentos en Alejandría.
Aunque ella no participa directamente en los conflictos, sin embargo, acaba
involucrada en ellos dada su relevancia intelectual, su magisterio en la ciudad y
su influencia en parte de la élite intelectual de Alejandría. Hipatia significa «la
más grande» y enseñó filosofía, matemáticas y astronomía a «todo el que
quisiera oírla»”. (12)
(12) GONZALEZ SUAREZ, Amalia. (2003) Hipatia, enseñanzas, sexualidad y feminismo.
Gijón, España. Editorial Tertulia Feminista Les Comadres. Capítulo 6: Hipatia. Página 1
14. Importancia de Hipatia en la historia de la ciencia
Agora: (la más importante versión cinematográfica de la vida de
Hipatia)
Ágora fue rodada en la isla de Malta. La historia se desarrolla en Alejandría, Egipto, 391 d.
C., durante el Bajo Imperio romano, crisol de las antiguas culturas egipcia, griega y romana.
-Hipatia empieza a cuestionarse el modelo que siempre
creyó y explica a Orestes a bordo de un barco, un
experimento con la ayuda de su nuevo ayudante Aspasio
subido a lo alto del mástil: Cuando Aspasio arroje el saco,
la nave estará avanzando. Por tanto el saco no caerá a los
pies del mástil, sino un poco más atrás.

Yo diría que, más o menos (retrocede unos


pasos) por aquí. El esclavo lo arroja y el
resultado no es el esperado: ¡La prueba
definitiva! El saco se comporta como si el
barco estuviera quieto. ¡La Tierra, igual con
el Sol! 25
14. Importancia de Hipatia en la historia de la
ciencia
“Tras haber recibido enseñanza en filosofía y
matemáticas en el Museo, Hipatia viajó por
Italia y Atenas, donde siguió los cursos de la
Escuela Filosófica dirigida por Temistius,
Plutarco el Joven y por su hija Asclepigenia. Al
regresar a Alejandría, se dedicó a enseñar
matemáticas, astronomía, filosofía y mecánica
a personas de todas las religiones, procedencias
y razas, convirtiéndose su casa en un gran
centro intelectual. Era amiga y consejera de
Orestes, el prefecto del Imperio Romano de
Oriente.” (13)
Hipatia, imaginada por el pintor inglés Charles
William Mitchell (1885) Hipatia, imaginada por el
pintor inglés Charles William Mitchell (1885)

(13) GARRIGA I SETÓ, Concepción. (2011) Hipatia de Alejandría, símbolo del pensamiento libre
ante la intolerancia. En: Revista Científicas. N° 34. Universidad de La Rioja, Logroño (España)
pagina 2
15. Hipatia símbolo histórico del pensamiento
libre

“Hipatia se emociona ante los texto de Euclides, el canon de Apolonio, el


sistema geocéntrico de Tolomeo y el Heliocéntrico de Aristarco de Soma y
se apasiona y se empeña en resolver el enigma astronómico que
plantean.”(15)
(15) GARRIGA I SETÓ, Concepción. (2001) Hipatia de Alejandría, símbolo del pensamiento libre ante la
tolerancia. En: Revista Científica. N°64. Universidad de la Rioja, Logroño (España). P 4
15. Hipatia símbolo histórico del pensamiento
libre
Hipatia (370-415)
Es rememorada como una gran maestra y respetada por
la trascendencia de sus conocimientos. Fue considerada
como la mejor persona matemática viva del mundo
greco-romano. Enseñó matemáticas, astronomía y
filosofía, escribió diversos trabajos científicos, comentó
las grandes obras de la matemática griega, construyó
instrumentos científicos

La defensa del
racionalismo
científico 28

También podría gustarte